• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional – GIOEVO fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional – GIOEVO
  • Listar Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional – GIOEVO fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional – GIOEVO
  • Listar Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional – GIOEVO fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Orientación Educativa, Vocacional y Ocupacional – GIOEVO por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-18 de 18

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Representación semiótica de la noción de función: concepciones de los estudiantes que transitan del colegio a la universidad 

      Prada Nuñez, Raul; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Jaimes Contreras, Luis Alberto (Panorama. Politécnico GrancolombianoColombia, 2017-11-18)
      Este artículo constituye el reporte de una investigación mayor, cuyo objetivo es evaluar los cambios o modifcaciones en la habilidad de los estudiantes para articular diversos registros de representación semiótica ...
    • Perspectivas actuales de los docentes de Educación Básica y Media acerca de la aplicación de las Competencias Tecnológicas en el aula 

      Ramirez Leal, Pastor; Prada Nuñez, Raul; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO (EspaciosVenezuela, 2018)
      Las TIC a pesar de no haber sido creadas con fines didácticos, se han convertido con el tiempo en poderosas herramientas en el campo de la educación, que las ha incorporado de modo entusiasta y comprometido como contenido ...
    • Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia 

      Bracho Pérez, Kleeder José (PraxisColombia, 2018-11-30)
      El artículo es producto de una praxis pedagógica desarrollada como experiencia en el Programa de Pedagogía Infantil, campus Villa del Rosario y Centro Regional de Educación a Distancia - (CREAD) extensión Cúcuta. Dicho ...
    • Control Sistémico de Gestión y Competencias Gerenciales del Directivo Docente en el Manejo del Talento Humano 

      Maestre, Bedel Enrique; Bracho, Kleeder José (Bistua Revista De La Facultad De Ciencias BasicasColombia, 2019)
      El gerente educativo de hoy debe dejar la administración de recursos humanos y empezar a administrar el talento humano para llegar a tener docentes bien entrenados y motivados, un buen clima laboral y por tanto sus objetivos ...
    • Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas 

      Prada Nuñez, Raul; Aloiso, Audin; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO (Revista Virtual Universidad Católica Del NorteColombia, 2019-07-16)
      Esta investigación se propuso describir el uso que los docentes y estudiantes, adscritos a un programa académico para la formación de maestros en matemáticas, matriculados en una universidad pública, hacen de la plataforma ...
    • Desarrollo del pensamiento matemático en jóvenes con discapacidad visual 

      mendoza lizcano, sonia maritza; González, Ruth Mery; GALLARDO PÉREZ, HENRY DE JESÚS (Mundo FescColombia, 2020-01-01)
      Existen oportunidades educativas que se pueden brindar con herramientas adecuadas a los estudiantes con discapacidad, en este caso discapacidad visual total y parcial, con interés en seguir estudios de educación superior. El ...
    • Gestión estratégica y prácticas saludables en instituciones prestadoras de salud en la frontera colombo-venezolana 

      Contreras Bustamante, Jose Ramiro Alexander; GALLARDO PÉREZ, HENRY DE JESÚS; Vergel Ortega, Mawency (Revista Venezolana de GerenciaVenezuela, 2020-08-09)
      Las prácticas organizacionales hacen referencia a aspectos físicos, normativos, estructurales y sociales que las empresas utilizan con el fin de mejorar el compromiso del personal y a través de esta vía encontrar ventajas ...
    • Engineering education in the development of physical thinking 

      Rojas Suárez, Jhan Piero; GALLARDO PÉREZ, HENRY DE JESÚS; Díaz, D (Journal of Physics: Conference SeriesArmenia, Colombia, 2020-11-05)
      The present research project seeks to identify an application of didactic engineering in the teaching and learning processes of mathematics and physics through a pedagogical strategy in a group of 24 ninth grade students ...
    • Universidad venezolana en tiempos de pandemia: ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad 

      Meleán Romero, Rosana Alejandra; Contreras Bustamante, Jose Ramiro Alexander (Utopia y Praxis LatinoamericanaVenezuela, 2020-11-26)
      La nueva normalidad impulsada por el COVID-19, conlleva a reflexionar sobre el estado actual de universidades públicas venezolanas ubicadas en ciudades fronterizas. Desde un enfoque cualitativo e interpretativo; se ...
    • An approach to the didactics of physics for structural engineering from an artistic perspective 

      GALLARDO PÉREZ, HENRY DE JESÚS; Vergel Ortega, Mawency; Marquez, Jorge Fernando (Journal of Physics: Conference Series, 2020-12-16)
      The use of physics in structural engineering requires the combination of its logical strength with social sensitivity. Logical strength is provided by mathematics and physics with practical solutions and new thinking ...
    • Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas 

      HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Aloiso, Audin; Prada Nuñez, Raul (RedipeColombia, 2021-03-01)
      El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar los relatos de los docentes que orientan la asignatura de Ciencias Naturales - Física en una institución educativa en Norte de Santander, acerca de sus ...
    • Desarrollo de competencias en física desde el modelo de aprendizaje invertido 

      HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Aloiso, Audin; Prada Nuñez, Raul (RedipeColombia, 2021-03-01)
      Con este trabajo se pretende mostrar los beneficios del modelo aula invertida como estrategia para el aprendizaje de la Física en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes del nivel de educación media. Se ...
    • Decían que la mujer solo sirve para sonreír, saludar y cuidar los niños. Representaciones de actores educativos sobre género y sexualidad 

      Prada Nuñez, Raul; Aloiso, Audin; Yances, Yenis (RedipeColombia, 2021-04-26)
      El presente artículo muestra los resultados de un estudio que pretendió comprender las representaciones que tienen estudiantes de cuatro instituciones de educación básica y media de la ciudad de Montería – Córdoba (Colombia) ...
    • Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas 

      Aloiso, Audin; Prada Nuñez, Raul; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO (RedipeColombia, 2021-04-26)
      El presente artículo de investigación pretende realizar un análisis comparativo de las causas de deserción estudiantil en dos ciudades fronterizas colombianas con presencia de población en condición de vulnerabilidad. El ...
    • Motivaciones para elegir la profesión docente en estudiantes que ingresan a la educación superior 

      Prada Nuñez, Raul; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Avendaño Castro, William Rodrigo (RedipeColombia, 2021-05-01)
      Diversas investigaciones han resaltado la importancia de la labor docente en el éxito académico de los estudiantes. Un aspecto importante dentro de este escenario de múltiples factores incidentes asociados con el docente ...
    • Competencias lecto-escritoras en educación media: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica Pedagógica 

      Prada Nuñez, Raul; Aloiso, Audin; Vargas, Lisset (RedipeColombia, 2021-06-01)
      El presente artículo de investigación muestra los resultados de un estudio que prentendió comprender el desarrollo de competencias lecto-escritoras desde la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica ...
    • Caracterización socioeconómica de la población migrante en el municipio de Villa del Rosario- Norte de Santander 

      Prada Nuñez, Raul; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Avendaño Castro, William Rodrigo (RedipeColombia, 2021-07-11)
      El presente artículo de investigación pretendió caracterizar el éxodo de los venezolanos a Colombia y particularmente al Municipio del Villa del Rosario – Norte de Santander. El estudio estuvo orientado por el paradigma ...
    • Práctica pedagógica y experiencia profesional: fortalezas y oportunidades de mejora 

      Prada Nuñez, Raul; Aloiso, Audin; Reyes, Yuretsy Alexandra (RedipeColombia, 2021-07-11)
      En el presente artículo de investigación se muestran las fortalezas y oportunidades de mejora en las prácticas pedagógicas de maestros de matemáticas en 15 instituciones educativas de Norte de Santander. La metodología ...

      Envíos recientes

      • Portada Representación semiótica de la noción de función: concepciones de los estudiantes que transitan del colegio a la universidad

        Representación semiótica de la noción de función: concepciones de los estudiantes que transitan del colegio a la universidad

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2017-11-18

        Este artículo constituye el reporte de una investigación mayor, cuyo objetivo es evaluar los cambios o modifcaciones en la habilidad de los estudiantes para articular diversos registros de representación semiótica con relación a la noción de función en estudiantes matriculados en la asignatura Cálculo Diferencial de dos programas de ingeniería de una universidad pública. La investigación toma como marco de referencia la articulación de los trabajos de diversos investigadores, especialmente los de Duval y Hitt. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo y es de naturaleza descriptiva. Los datos fueron recolectados mediante un test de ocho ítems, en los que se utilizan diversos registros de representación en torno al concepto de función. Este test se aplicó al inicio del experimento; luego, se practicó una intervención pedagógica en relación con el concepto de función fundamentada en la articulación de los diversos registros de representación semiótica, luego de lo cual se practicó una nueva aplicación del test. En los resultados se muestran las concepciones observadas entre los estudiantes en dos momentos diferentes del semestre por comparación de los datos obtenidos tanto en el pretest como en el postest. La noción de función que poseen los estudiantes no se corresponde con una defnición formal; en su lugar, manifestan una serie de variaciones conceptuales que, en algunos casos, se encuentran más próximas a una noción intuitiva.

        LEER

      • Portada Perspectivas actuales de los docentes de Educación Básica y Media acerca de la aplicación de las Competencias Tecnológicas en el aula

        Perspectivas actuales de los docentes de Educación Básica y Media acerca de la aplicación de las Competencias Tecnológicas en el aula

        ...

        Ramirez Leal, Pastor | 2018

        Las TIC a pesar de no haber sido creadas con fines didácticos, se han convertido con el tiempo en poderosas herramientas en el campo de la educación, que las ha incorporado de modo entusiasta y comprometido como contenido fundamental en la formación de los ciudadanos que las sociedades del tercer milenio reclaman. Este trabajo da cuenta de una investigación cuyo propósito ha sido procurar información acerca del modo en que los docentes de Educación Básica y Media perciben su adaptación de las TIC a su trabajo docente para ajustarse a las nuevas realidades y expectativas de las sociedades de nativos digitales. Para ello se ha entrevistado a profundidad a un grupo de docentes en ejercicio. Estas entrevistas han sido tratadas mediante Atlas-ti para la obtención de las dimensiones y categorías emergentes. Los resultados muestran que los docentes conciben cuatro dimensiones básicas en las que las TIC resultan primordiales.

        LEER

      • Portada Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia

        Modelo holístico de gestión pedagógica para la formación integral en la Universidad de Pamplona: análisis de una experiencia

        ...

        Bracho Pérez, Kleeder José | 2018-11-30

        El artículo es producto de una praxis pedagógica desarrollada como experiencia en el Programa de Pedagogía Infantil, campus Villa del Rosario y Centro Regional de Educación a Distancia - (CREAD) extensión Cúcuta. Dicho análisis se realizó de forma cualitativa, destacando el proceso de innovación, bondades del modelo y la pertinencia de potenciar el enfoque constructivista socio crítico de la institución; sustentado dentro del pensamiento teórico que instruye, que la verdadera educación es práctica, reflexiva, y está acompañada de la acción del individuo pensante y crítico, que reflexiona ante la necesidad que enfrenta y sobre el mundo para conseguir transformación. Centrado en el respeto de la libertad, autonomía y la moral del hombre, sin olvidar su naturaleza, interacción, compromiso y espacio vital. La praxis sirvió como ejercicio de aplicación del proyecto participando docentes y estudiantes; el estudio pertenece al grupo de Investigación Pedagógica, adscrito a la facultad de Educación de la Universidad de Pamplona. Se concluyó que el modelo permite al estudiante desarrollarse en forma libre y espontánea; es capaz de exponer sus inquietudes y pensamientos, actuar de manera positiva y armónica, opinar abiertamente sobre su crecimiento durante el desarrollo en los cursos o sobre algunos aprendizajes puntuales logrados.

        LEER

      • Portada Control Sistémico de Gestión y Competencias Gerenciales del Directivo Docente en el Manejo del Talento Humano

        Control Sistémico de Gestión y Competencias Gerenciales del Directivo Docente en el Manejo del Talento Humano

        ...

        Maestre, Bedel Enrique | 2019

        El gerente educativo de hoy debe dejar la administración de recursos humanos y empezar a administrar el talento humano para llegar a tener docentes bien entrenados y motivados, un buen clima laboral y por tanto sus objetivos y misión podrán cumplirse. Como se puede deducir de esta revisión teórica, las áreas de talento humano deben lograr resultados tangibles en términos del servicio que prestan, que trasciendan las actividades propias de las funciones del área. El crecimiento personal está ligado a factores internos de los trabajadores que le conciernen a la humanidad o a la condición humana de cada uno y que se pueden gestionar para hacer de la vida laboral un proceso natural inserto dentro del desarrollo del hombre; estar en el trabajo es estar en el lugar adecuado, en el lugar en el que nos desarrollamos como seres humanos, crecemos y gestionamos el crecimiento de la organización y el de nosotros mismos: si la organización crece yo crezco. Esto significa que el individuo, el trabajo y la calidad del mismo deben interpretarse en el contexto de la cultura y que la gerencia educativa de nuestro tiempo debe asumir, desde ahora, el compromiso de crear esquemas propios que atiendan los requerimientos del talento humano necesario para nuestras organizaciones.

        LEER

      • Portada Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas

        Usos y efectos de la implementación de una plataforma digital en el proceso de enseñanza de futuros docentes en matemáticas

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2019-07-16

        Esta investigación se propuso describir el uso que los docentes y estudiantes, adscritos a un programa académico para la formación de maestros en matemáticas, matriculados en una universidad pública, hacen de la plataforma virtual denominada: PLataforma de Apoyo a la Docencia (PLAD), en su práctica pedagógica, y establecer las dificultades con las que se encuentran en su utilización. Se diseñó un curso de formación y acompañamiento sobre el uso del PLAD para los docentes, con el fin de que ellos lo implementaran durante el semestre académico; también, se diseñó y validó un instrumento sobre el uso educativo de las plataformas digitales. Se consolidó la muestra de 91 estudiantes, quienes fueron seleccionados mediante muestreo bietápico, y se recopiló la percepción sobre el uso que se dio del PLAD. En opinión de los estudiantes, se destaca que PLAD es una estrategia didáctica que favorece el proceso de enseñanza, potencia el trabajo autónomo y las competencias investigativas, al tiempo que favorece la comunicación con el docente. Se debe mejorar en el proceso de retroalimentación que deben realizar los docentes dentro de su práctica pedagógica.

        LEER

      • Portada Desarrollo del pensamiento matemático en jóvenes con discapacidad visual

        Desarrollo del pensamiento matemático en jóvenes con discapacidad visual

        ...

        mendoza lizcano, sonia maritza | 2020-01-01

        Existen oportunidades educativas que se pueden brindar con herramientas adecuadas a los estudiantes con discapacidad, en este caso discapacidad visual total y parcial, con interés en seguir estudios de educación superior. El estudio se centra en el uso de herramientas y procesos adecuados para el desarrollo del pensamiento matemático a través de actividades didácticas y estrategias propias según su aprendizaje. El ideal es la construcción de metas académicas para el desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes con discapacidad visual que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas para el ejercicio de una profesión, a través de actividades prácticas con herramientas tecnológicas de acuerdo a la necesidad. De la misma forma se busca, caracterizar la población de estudiantes con discapacidad visual en las instituciones de educación secundaria en su relación con el entorno educativo y familiar. Finalmente, proponer acciones educativas que involucren las metas establecidas para el desarrollo de habilidades cognitivas en pro al desarrollo del pensamiento matemático. Para el desarrollo de la investigación se utiliza un método descriptivo con enfoque cualitativo en un estudio de casos. El Proceso que se utiliza para fortalecer la investigación en el campo didáctico se desarrolla a partir de los cuatro pasos de la heurística de resolución de problemas de Polya. La aplicación de este método se realiza a través de actividades orientadas y prácticas usando el sistema Braille, permitiendo de esta forma el acceso a la información a través del tacto y el desarrollo de otros sentidos. Los resultados muestran el inicio a una educación en inclusión, con acciones académicas propias de la condición de discapacidad visual y con motivación para permitir de esta forma el desarrollo del pensamiento matemático. A la luz de estos resultados se encuentra que los estudiantes con discapacidad visual pueden responder favorablemente a acciones académicas y se verá reflejado en la propuesta educativa.

        LEER

      • Portada Gestión estratégica y prácticas saludables en instituciones prestadoras de salud en la frontera colombo-venezolana

        Gestión estratégica y prácticas saludables en instituciones prestadoras de salud en la frontera colombo-venezolana

        ...

        Contreras Bustamante, Jose Ramiro Alexander | 2020-08-09

        Las prácticas organizacionales hacen referencia a aspectos físicos, normativos, estructurales y sociales que las empresas utilizan con el fin de mejorar el compromiso del personal y a través de esta vía encontrar ventajas competitivas para la compañía. En instituciones de salud, los trabajadores desarrollan actividades que general un alto grado de estrés y agotamiento que incide en la eficiencia labora y por ende organizacional, por lo que se requiere políticas de prácticas saludables. El objetivo general de la investigación es identificar factores determinantes de la calidad de las prácticas saludables en clínicas y hospitales ubicados en la frontera colombo- venezolana Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). La investigación se enmarca en un enfoque multimétodo que implica dos fases, una primera realizada con personal de las instituciones prestadoras de servicios de salud de la frontera que conlleva a la caracterización de estas instituciones e identificación de variables relevantes, desarrollado desde el paradigma cuantitativo, con aplicación del análisis factorial exploratorio y confirmatorio y del contraste de resultados, obteniendo que las variables estrategia organizacional, prácticas saludables y stakeholders son factores determinantes de la calidad de las prácticas saludables. En una segunda fase se trabaja con información primaria y secundaria de clínicas y hospitales, enmarcado en un paradigma mixto, con un propósito confirmatorio de la relevancia de las variables explicatorias identificadas con respecto a la explicada, lo que conlleva a concluir que, tanto las componentes de cada factor como los tres factores identificados, son determinantes en la valoración de la calidad de las prácticas saludables.

        LEER

      • Portada Engineering education in the development of physical thinking

        Engineering education in the development of physical thinking

        ...

        Rojas Suárez, Jhan Piero | 2020-11-05

        The present research project seeks to identify an application of didactic engineering in the teaching and learning processes of mathematics and physics through a pedagogical strategy in a group of 24 ninth grade students from a public educational institution located in the municipality of Tibú, Norte de Santander, Colombia, in order to determine the degree of appropriation of the concepts associated with mathematical physical thinking. Three didactic sequences were designed and applied, based on the theories of didactic situations and semiotic representations, to later determine their effect on the learning process, which showed better results in the communication competence, but the reasoning and problem-solving competences still show difficulties in the students. Therefore, it is concluded that the work in the classroom should be strengthened with the implementation of didactic sequences with clear objectives and that enhance these two processes of mathematics and physics.

        LEER

      • Portada Universidad venezolana en tiempos de pandemia: ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad

        Universidad venezolana en tiempos de pandemia: ¿acción o reacción? Ante la nueva normalidad

        ...

        Meleán Romero, Rosana Alejandra | 2020-11-26

        La nueva normalidad impulsada por el COVID-19, conlleva a reflexionar sobre el estado actual de universidades públicas venezolanas ubicadas en ciudades fronterizas. Desde un enfoque cualitativo e interpretativo; se triangulan opiniones desde una cosmovisión particular, para interpretar percepciones, valoraciones y concretar resultados intelectualmente coherentes sobre un fenómeno en escenarios complejos. Las Universidades venezolanas, trabajan por sobrevivir y mantenerse activas; sus actores padecen desmotivación y mantienen nula capacidad de respuesta ante un entorno que exige. La virtualidad de la educación arropa espacios ante escasez de tecnología y recursos, sin posibilidades de actualización. Es inminente el desgaste, y la lenta destrucción acelera su paso. Los pueblos fronterizos agonizan, y la educación como bien público, es cada vez menos sostenible.

        LEER

      • Portada An approach to the didactics of physics for structural engineering from an artistic perspective

        An approach to the didactics of physics for structural engineering from an artistic perspective

        ...

        GALLARDO PÉREZ, HENRY DE JESÚS | 2020-12-16

        The use of physics in structural engineering requires the combination of its logical strength with social sensitivity. Logical strength is provided by mathematics and physics with practical solutions and new thinking relationships. Social sensitivity is achieved by inserting this "hard" knowledge into the solution of community problems. It is desirable that the teaching of physics and its applications prioritize holistic knowledge over mechanicity and that this process be similar to the one followed by the artist when he conceives his work: he dreams it, tries it, feels it, and adjusts and delivers it after having understood it with his whole being. In terms of curriculum, it is advisable to rethink the contents, encourage the use of majeutics, reduce standardization, personalize evaluation, and abolish the belief that there can be useless knowledge.

        LEER

      • Portada Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas

        Competencias de maestros de ciencias naturales: una lectura desde las prácticas pedagógicas

        ...

        HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO | 2021-03-01

        El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar los relatos de los docentes que orientan la asignatura de Ciencias Naturales - Física en una institución educativa en Norte de Santander, acerca de sus competencias en la práctica pedagógica, en el marco de lo propuesto por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. El enfoque metodológico se centra en el paradigma cualitativo - hermenéutico, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Este estudio demostró que las debilidades expresadas por los maestros no se diferencian de otras investigaciones en el mismo campo. Sin embargo, sus discursos se centran en el argumento de la mejora continua lo que a futuro facilitará el desarrollo de su práctica pedagógica.

        LEER

      • Portada Desarrollo de competencias en física desde el modelo de aprendizaje invertido

        Desarrollo de competencias en física desde el modelo de aprendizaje invertido

        ...

        HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO | 2021-03-01

        Con este trabajo se pretende mostrar los beneficios del modelo aula invertida como estrategia para el aprendizaje de la Física en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes del nivel de educación media. Se adopta un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Para ello se seleccionaron contenidos y materiales de apoyo de acuerdo con un proceso de planeación y ejecución de actividades, teniendo en cuenta que invertir el aula implica repasar contenidos declarativos de bajo nivel en casa, y que la práctica con alto nivel cognitivo se desarrolle en la clase, con la asesoría del docente. Se diseña un cuestionario en el que se incorporó una escala para determinar la percepción de los estudiantes frente al uso de la estrategia. Los resultados reflejan que más de la mitad de los estudiantes se mostraron satisfechos con la estrategia, lo cual generó una leve mejoría en el rendimiento académico de la asignatura de Física de un periodo académico al otro. Se concluye que los estudiantes prefieren el apoyo de material multimedia frente a otro tipo para el desarrollo de la estrategia aula invertida.

        LEER

      • Portada Decían que la mujer solo sirve para sonreír, saludar y cuidar los niños. Representaciones de actores educativos sobre género y sexualidad

        Decían que la mujer solo sirve para sonreír, saludar y cuidar los niños. Representaciones de actores educativos sobre género y sexualidad

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2021-04-26

        El presente artículo muestra los resultados de un estudio que pretendió comprender las representaciones que tienen estudiantes de cuatro instituciones de educación básica y media de la ciudad de Montería – Córdoba (Colombia) sobre género y la sexualidad. El paradigma metodológico se orientó desde el enfoque cualitativo – hermenéutico y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de la información. Los resultados evidencian que el machismo es una actitud recurrente en los hogares, en el colegio y en otros espacios sociales. Este fenómeno se persibe como una herencia cultural que siempre ha permeado los contextos donde los estudiantes interactuan y que se asume como un comportamiento normal que siempre ha estado presente en la región donde están ubicadas las instituciones objeto de estudio.

        LEER

      • Portada Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas

        Deserción estudiantil en contextos vulnerables: comparativo entre dos ciudades fronterizas colombianas

        ...

        Aloiso, Audin | 2021-04-26

        El presente artículo de investigación pretende realizar un análisis comparativo de las causas de deserción estudiantil en dos ciudades fronterizas colombianas con presencia de población en condición de vulnerabilidad. El enfoque metodológico del estudio se orientó bajo el paradigma cuantitativo - correlacional y se utilizó como instrumento una encuesta censal aplicada a 25.969 niños y jóvenes de las ciudades de Cúcuta – Norte de Santander y Tumaco – Nariño. Los hallazgos evidencian que más del 56% de los niños y jóvenes participantes de la investigación no son bachilleres ni asisten al sistema escolar formal. Así mismo, se logró determinar que la principal causa de la deserción estudiantil en las dos ciudades son los problemas económicos en las familias.

        LEER

      • Portada Motivaciones para elegir la profesión docente en estudiantes que ingresan a la educación superior

        Motivaciones para elegir la profesión docente en estudiantes que ingresan a la educación superior

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2021-05-01

        Diversas investigaciones han resaltado la importancia de la labor docente en el éxito académico de los estudiantes. Un aspecto importante dentro de este escenario de múltiples factores incidentes asociados con el docente sería entre muchos otros, las características de su práctica pedagógica, los recursos que utiliza y no menos importante, las motivaciones que han tenido y que los llevó a ingresar a un programa académico de formación docente. Es en este sentido que se orienta esta investigación, a través de la cual se pretende identificar los intereses y motivaciones que han llevado a un grupo de 119 graduados de la educación media a elegir un programa de Licenciatura como su proyecto de vida y laboral. Este programa se oferta en una universidad pública desde hace tres semestres y ha demostrado tener alta pertinencia en el entorno social dada el alto volumen de solicitudes de ingreso que se han presentado en este tiempo. Para tal fin se diseñó un cuestionario ad hoc que se compone de cuatro secciones en dónde se evalúan las motivaciones generales, las motivaciones intrínsecas, las motivaciones trascendentes y las motivaciones extrínsecas. En todas las cuatro categorías de análisis se considera una escala Likert con cinco niveles de aceptación. Los resultados permiten identificar como principal motivación el gusto al trabajar con niños acompañado de su vocación docente, pero hay ausencia de competencias pedagógicas que se espera se solventen en la medida que avanza en su proceso de formación profesional.

        LEER

      • Portada Competencias lecto-escritoras en educación media: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica Pedagógica

        Competencias lecto-escritoras en educación media: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica Pedagógica

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2021-06-01

        El presente artículo de investigación muestra los resultados de un estudio que prentendió comprender el desarrollo de competencias lecto-escritoras desde la deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica pedagógica de actores educativos en una institución educativa de básica y media en Colombia. El contexto metodológico se centra en la investigación acción pedagógica. Las técnicas de recolección de la información utilizadas en el estudio fueron los grupos focales y la observación participante. Se concluye que la práctica pedagógica para el desarrollo de competencias lecto-escritoras, mediante el fortalecimiento de la literacidad creativa, es interpretada como una alternativa pedagógica en el aula, la cual posibilita nuevas prácticas y espacios letrados en la institución.

        LEER

      • Portada Caracterización socioeconómica de la población migrante en el municipio de Villa del Rosario- Norte de Santander

        Caracterización socioeconómica de la población migrante en el municipio de Villa del Rosario- Norte de Santander

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2021-07-11

        El presente artículo de investigación pretendió caracterizar el éxodo de los venezolanos a Colombia y particularmente al Municipio del Villa del Rosario – Norte de Santander. El estudio estuvo orientado por el paradigma cuantitativo – descriptivo utilizando una encuesta que indagó sobre las causas del abandono del país, documentación, vivienda, acceso al sistema de salud, empleo y acceso a la educación, entre otros. La muestra estuvo conformada por 115 migrantes venezolanos a quienes se les aplicó una encuesta de 40 items. Los resultados demuestran que los migrantes encuestados no tienen una vivienda digna donde habitar y carecen de los servicios públicos necesarios para tener una calidad de vida aceptable, a demás no tienen la alternativa de acceder a los servicios de salud básicos para garantizar su sobrevivencia en caso de enfermedad grave.

        LEER

      • Portada Práctica pedagógica y experiencia profesional: fortalezas y oportunidades de mejora

        Práctica pedagógica y experiencia profesional: fortalezas y oportunidades de mejora

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2021-07-11

        En el presente artículo de investigación se muestran las fortalezas y oportunidades de mejora en las prácticas pedagógicas de maestros de matemáticas en 15 instituciones educativas de Norte de Santander. La metodología adoptada se ajusta a las características del enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo con un diseño de campo. Los integrantes de la muestra son un grupo de 80 docentes que laboran en instituciones públicas y privadas de Cúcuta y su área metropolitana. Se aplicó un cuestionario que ha sido validado y se compone de 34 ítems evaluados mediante una escala Likert de cinco niveles. Los resultados permitieron identificar que todos los aspectos que envuelven la práctica pedagógica se correlacionan significativamente entre ellos. Se concluye que los docentes en sus primeros años de experiencia no realizan ningún estudio posgradual, sino que se dedican solo a trabajar y satisfacer sus necesidades familiares y económicas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca