El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano
The paper of architecture in the quality of life problems of the victim publication of the colombian armed conflict.;
O papel da arquitetura para os problemas de qualidade de vida da população vítima do conflito armado colombiano.
dc.contributor.author | Ayala Garcia, Erika Tatiana | |
dc.contributor.author | HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO | |
dc.contributor.author | Ayala Santos, Rutsara | |
dc.date.accessioned | 2021-11-24T00:30:45Z | |
dc.date.available | 2021-11-24T00:30:45Z | |
dc.date.issued | 2020-01-22 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1326 | |
dc.description.abstract | Esta investigación1 estudia el barrio Buena Vista II de Villa del Rosario- Norte de Santander, caracterizado por su población desplazada víctima del conflicto armado interno colombiano. En ella se desarrolla un enfoque documental que contextualiza las consecuencias del conflicto y define conceptualmente calidad de vida. Su marco metodologico tiene un enfoque mixto; cualitativo, que reconoce las dinámicas y condiciones de habitabilidad de la población objeto de estudio y; cuantitativa, que realiza una caracterización poblacional desde las dimensiones social, económica y ambiental que permite identificar las necesidades de calidad de vida de los habitantes. Esta investigación permite establecer la incidencia de la arquitectura en la calidad de vida de las poblaciones víctimas del conflicto armado colombiano, como elemento que condiciona procesos de reparación y rehabilitación en el contexto del posconflicto. | spa |
dc.description.abstract | This investigation studies the Buena Vista II neighborhood of Villa del Rosario-Norte de Santander, characterized by its displaced population, victim of the Colombian internal armed conflict. It develops a documentary approach that contextualizes the consequences of the conflict and conceptually defines quality of life. Its methodological framework has a mixed approach; qualitative, which recognizes the dynamics and habitability conditions of the population under study and; quantitative, which performs a population characterization from the social, economic and environmental dimensions that allows to identify the quality of life needs of the inhabitants. This research allows us to establish the impact of architecture on the quality of life of the population’s victims of the Colombian armed conflict, as an element that determines repair and rehabilitation processes in the context of the post-conflict. | eng |
dc.description.abstract | Esta investigação estuda o bairro de Buena Vista II, em Villa del Rosario-Norte de Santander, caracterizado por sua população deslocada, vítima do conflito armado interno colombiano. Desenvolve uma abordagem documental que contextualiza as consequências do conflito e define conceitualmente a qualidade de vida. Sua estrutura metodológica possui uma abordagem mista; qualitativa, que reconhece as condições dinâmicas e de habitabilidade da população estudada; quantitativo, que realiza uma caracterização populacional das dimensões social, econômica e ambiental que permite identificar as necessidades de qualidade de vida dos habitantes. Esta pesquisa nos permite estabelecer o impacto da arquitetura na qualidade de vida das populações vítimas do conflito armado colombiano, como um elemento que determina os processos de reparo e reabilitação no contexto do pós-conflito. | por |
dc.format.extent | 16 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Encuentros | spa |
dc.relation.ispartof | Encuentros ISSN: 1692-5858, 2020 vol:18 fasc: 1 págs: 129 - 144 | |
dc.rights | Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. | spa |
dc.source | http://ojs.uac.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2156 | spa |
dc.title | El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano | spa |
dc.title | The paper of architecture in the quality of life problems of the victim publication of the colombian armed conflict. | eng |
dc.title | O papel da arquitetura para os problemas de qualidade de vida da população vítima do conflito armado colombiano. | por |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Alguacil, J. (octubre de 2000). Calidad de vida y modelo de ciudad. Calidad de vida urbana: variedad, cohesión y medio ambiente (15). Madrid, España: Instituto Juan de Herrera. Obtenido de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/ajalg.html | spa |
dcterms.references | Arias, M. A., Camacho, A., Ibáñez, A. M., Mejía, D., & Rodríguez, C. (mayo de 2014). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Introducción, 1, 19-34. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Ayala García, E T., Rodríguez Angarita, R. D, Osorio Sánchez, E. D (2016) Arquitectura y arte como medios para construir y fortalecer la Colombia del postacuerdo. DEARQ - Revista de Arquitectura / Journal of Architecture. 18, 46- 55. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Ayala García, E. T.; Hernández Suárez, C. A. (2017) Encuentros, desencuentros, usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombovenezolano. Revista Encuentros, Vol. 15-02 de Julio-Dic, pp. 115-126 DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.848 | spa |
dcterms.references | Ayala García, E. T. (2018) El espacio público desde la perspectiva del colectivo infantil y el de los adultos mayores: un estudio interdisciplinar entre la arquitectura y las ciencias sociales, Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña. | spa |
dcterms.references | Ayala García, E. T. y Coronel Ruiz, L. K. (2019) Estudio Base San José de Cúcuta. UFPS, Cúcuta. | spa |
dcterms.references | Bello, M. N., & Chaparro, R. (2010). El daño desde el enfoque psicosocial. Acción sin daño y construcción de paz, M9, 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Chara Ordoñez, W.D (2015). Las víctimas del conflicto armado interno en Colombia 1985-2015. Anuari del conflicte social 47-80. | spa |
dcterms.references | Combita, L. M., Delgadillo, L. M., & Torres, S. (2013). El posconflicto en Colombia: Una mirada hacia los diferentes procesos de paz. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.references | Condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL - Serie Políticas sociales No 145. Santiago de Chile. | spa |
dcterms.references | Contreras Ortiz, Y. (2015). Las políticas de vivienda en Bogotá. Bitácora urbana/territorial, 1(25), 143-142. | spa |
dcterms.references | Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. | spa |
dcterms.references | Especiales Semana. (2014). Conflicto y salud mental: Las heridas invisibles de la guerra. Obtenido de Semana: http://especiales.semana.com/especiales/conflictosalud-mental/ | spa |
dcterms.references | Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (mayo de 2008). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista invi, 24(65), 79-111. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000200002 | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá-Caracas: Ciea-Sypal y Quirón. | spa |
dcterms.references | Ibáñez, A. & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: | spa |
dcterms.references | Ibáñez, A. M., Moya, A., & Velásquez, A. (2014). Hacia una política proactiva para la población desplazada. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (noviembre de 2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de niños, niñas y adolescentes. 1. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Jabbour, D. (2017). Arquitectura Flexible: Open Building en Viviendas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid | spa |
dcterms.references | Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Hábitat Metrópolis, 1-101. | spa |
dcterms.references | Medina, X. (1994) El deporte como factor en la construcción sociocultural de la identidad. VV.AA. Ciencias Sociales y Deporte. Investigación social y deporte. AEISAD. 1. Pamplona. | spa |
dcterms.references | Moreno, S. H. (julio-diciembre de 2008). Habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, III (II), 47-54. | spa |
dcterms.references | Moya, A. (mayo de 2014). ¿Pueden la violencia y los trastornos mentales condenar a la población desplazada a una situación de pobreza crónica? Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible?, 139-180. Bogotá: Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F., Montor, F. J., & Luque, T. (2006). Assessment of interjudge reliability in the open-ended questions coding process. Quality and Quantity, 40(4), 519-537. | spa |
dcterms.references | Negret Fernandez, F., Torres Tovar, C.A (2015). Prioridades socioambientales para un territorio en paz. Bitácora Urbano/Territorial, 1(25), 135-164. | spa |
dcterms.references | Osorio Sánchez, E.D., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66. | spa |
dcterms.references | Osorio, H., Maya, T., & Rojas, E. (2015). Territorios y migraciones: territorialidades en transformación. Bitácora Urbano/Territorial, 1(25), 113-122. | spa |
dcterms.references | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. | spa |
dcterms.references | Pastrana, T. (Enero-Junio de 2016). La copia y la clonación para la conservación de la memoria histórica. Co-herencia, 13(24), 243-272. | spa |
dcterms.references | Pérez, A. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura- Universidad Católica de Colombia, 18(1). | spa |
dcterms.references | Pérez, B. (2001). Organización, participación y autogestión en la construcción del hábitat residencial: Mecanismos de superación de la pobreza en asentamientos urbanos precarios. Caso de estudio: Municipio de Maracaibo del estado Zulia. Venezuela. Revista INVI. 16(43). 63-75. Santiago de Chile - Chile. | spa |
dcterms.references | Rivera M., L. M. (2014). Los parques urbanos como indicadores de calidad de vida, símbolos de bienestar y espacios de uso recreativo: una investigación en Bucaramanga (Colombia). Universidad & Empresa, 16(27), 207-229. doi: dx.doi. org/10.12804/rev.univ.empresa.27.2014.07 | spa |
dcterms.references | Rueda, S. (1993). Habitabilidad y calidad de vida. Cuadernos de Investigación Urbanística (42), 29-33. | spa |
dcterms.references | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Santamaría, R. (30 de abril de 2015). Once lecciones para el posconflicto. Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS15659117 | spa |
dcterms.references | Segovia M., O; Neira B., H. (2005). Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20(55), 166-182 | spa |
dcterms.references | Toro, D. M. (2011). Acompañamiento psicosocial a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia: Un escenario para la acción sin daño. Universidad Nacional De Colombia. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Torres Tovar, C. A., Vargas Moreno, J. E. (2009). Vivienda para población desplazada en Colombia: recomendaciones para la política pública y exigibilidad del derecho. Revista INVI, 24(66), 17-86. | spa |
dcterms.references | UNESCO & UIA (2005). Carta UNESCO/UIA de la formación en arquitectura. Barcelona | spa |
dcterms.references | Valencia, G. (diciembre de 2006). La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006. Perfil de Coyuntura Económica (8), 141-174. | spa |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.identifier.doi | 10.15665/encuent.v18i01.2156 | |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.citationedition | Vol. 18, No. 1 (2020) | spa |
dc.relation.citationendpage | 144 | spa |
dc.relation.citationissue | 1 (2020) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 129 | spa |
dc.relation.citationvolume | 18 | spa |
dc.relation.cites | Ayala-Garcia, E. T., Hernández-Suárez, C. A., & Ayala-Santos, R. . (2020). El papel de la arquitectura ante los problemas de calidad de vida de la población víctima del conflicto armado colombiano. Encuentros, 18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2156 | |
dc.relation.ispartofjournal | Encuentros | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Arquitectura | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de vida | spa |
dc.subject.proposal | Conflicto armado | spa |
dc.subject.proposal | Necesidades Básicas | spa |
dc.subject.proposal | Desplazados | spa |
dc.subject.proposal | Architecture | eng |
dc.subject.proposal | Armed conflict | eng |
dc.subject.proposal | Basic needs | eng |
dc.subject.proposal | Displaced people | eng |
dc.subject.proposal | Quality of life | eng |
dc.subject.proposal | Arquitetura | por |
dc.subject.proposal | Qualidade de vida | por |
dc.subject.proposal | Conflito armado | por |
dc.subject.proposal | Necessidades básicas | por |
dc.subject.proposal | População deslocada | por |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |