• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar Comunicación y Medios - GICOM fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Comunicación y Medios - GICOM
  • Listar Comunicación y Medios - GICOM fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Comunicación y Medios - GICOM
  • Listar Comunicación y Medios - GICOM fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Comunicación y Medios - GICOM por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. El caso de mujeres periodistas en San José de Cúcuta (Colombia) 

      Mojica Acevedo, Eliana Caterine; Espinel Rubio, Gladys Adriana; Botero, Luis (Revista Latina de Comunicacion SocialMadrid , España, 2019-01-29)
      Este artículo, resultado de la investigación ‘Mujeres periodistas, lideresas de opinión en San José de Cúcuta’, tiene por objetivo implementar las historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. ...
    • Mujeres columnistas, liderazgos de opinión en un medio en línea colombiano 

      BOHORQUEZ-PEREIRA, GIOVANNI; Mojica Acevedo, Eliana Caterine; Espinel Rubio, Gladys Adriana (Cuadernos.infoSantiago , Chile, 2020)
      El objetivo de este artículo es estudiar cuáles son los principales temas sobre los que hablan las mujeres columnistas en un diario regional colombiano, explorar cuál es la intención y estilo de sus columnas de opinión, y ...
    • Usos, apropiaciones y prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Rojas Suárez, Jhan Piero (Saber, Ciencia Y LibertadBogota ,Colombia, 2020-05-02)
      En el artículo se determinan los usos y apropiaciones que dan los adolescentes al Facebook y las prácticas comunicativas que surgen de estos usos y apropiaciones. Se enmarcó en un enfoque mixto de carácter descriptivo, ...
    • Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Rojas Suárez, Jhan Piero (Revista De Investigación, Desarrollo E InnovaciónBogota , Colombia, 2020-08-15)
      El propósito de esta investigación, fue identificar los nexos socio-relacionales del uso de las TIC en el entorno escolar de los adolescentes. La investigación tuvo un enfoque mixto, con una muestra de 40 adolescentes, con ...
    • Metodología participativa en la construcción de políticas públicas migratorias en la frontera colombiana 

      Mojica Acevedo, Eliana Caterine; Espinel Rubio, Gladys Adriana; Aliaga Sáez, Felipe Andrés (Si Somos Americanos, 2020-12)
      En este artículo se aborda una experiencia de construcción de conocimiento conjunto entre la academia y el Estado en torno a la política pública migratoria en Colombia requerida para dar respuesta a la inmigración venezolana. ...
    • El paradigma de paz imperfecta en un campamento de refugiados: empoderamiento pacifista de adolescentes saharauis 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; Feo Ardila, Diana Yamile (Revista ÁnforaBogota ,Colombia, 2020-12-18)
      identificar el paradigma de la paz imperfecta sustentado en el empoderamiento pacifista, construido a través de la identidad de resistencia y la transmisión de la memoria histórica en un grupo de adolescentes residentes ...
    • Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; Mojica Acevedo, Eliana Caterine; Niño, Nohora (Estudios Sobre el Mensaje PeriodisticoMadrid , España, 2021-01-20)
      Este artículo identificó las narrativas que sobre las mujeres migrantes venezolanas realizó La Opinión.com.co (la versión en línea de un diario de Cúcuta, Colombia, la principal ciudad en la frontera colombo-venezolana) ...
    • Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO; Prada Nuñez, Raul (EncuentrosBogota , Colombia, 2021-02-05)
      Este estudio indagó sobre los usos de las redes sociales en estudiantes de educación secundaria y media. Se llevó a cabo mediante una encuesta en línea a educandos de instituciones en Cúcuta - Colombia, y midió variables ...
    • Digital portfolio: A tool for learning physics 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; C A, Hernández Suarez; L S, Paz Montes (Reino Unido, 2021-11-01)
      The digital portfolio is a student-student, student-teacher interaction tool where formative assessment plays an important role in the learning of physics, with which the progress of students is monitored, the entire ...
    • With the Newsroom at Home: Routines and Tensions of Women Journalists in Times of Covid-19 

      Espinel Rubio, Gladys Adriana; Prada Nuñez, Raul; Muñoz Balcázar, Kelly Giovanna; HERNANDEZ SUAREZ, CESAR AUGUSTO (Comunicação e SociedadePortugal, 2021-12)
      This article identifies the routines and working practices of women journalists from Colombia and Venezuela in the framework of the health emergency caused by covid-19 in the countries where they work. It is a quantitative ...
    • Interculturación y multiterritorialidad: estrategias de resistencia y resiliencia de personas migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Colombia 

      MONROY, VEREL; Reyes Cordero, Karina Alejandra; Mojica Acevedo, Eliana Caterine (America Latina HoyEspaña, 2023-04-03)
      Este artículo tiene como propósito identificar las interacciones socioculturales que tejen las personas migrantes venezolanas en su proceso de asentamiento en Cúcuta, Colombia, principal ciudad fronteriza receptora. Es ...
    • Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá 

      Peña Garnica, Diego Fernando; Espinel Rubio, Gladys Adriana (Bitacora Urbano TerritorialBogotá,Colombia, 2023-08)
      El objetivo del estudio es reconocer las dinámicas de redes y saberes colectivos dentro de la comunidad migrante venezolana en Bogotá (Colombia) durante la pandemia por COVID-19. Desde una perspectiva mixta exploratoria, ...
    • Competencias TIC en profesores de comunicación en tiempos de COVID-19 

      QUINTERO LEÓN, MARGARITA; Ortiz Záccaro, Zulma Zoraida; Diaz Santana, Daivy; Espinel Rubio, Gladys Adriana; BOHORQUEZ-PEREIRA, GIOVANNI; Baltar Moreno, Adolfo (Magis, 2023-12-26)
      Se exploran las percepciones de los estudiantes sobre las competencias digitales de sus docentes en cinco universidades de Colombia. La metodología aplicada es cuantitativa, con una encuesta aplicada a 606 estudiantes de ...

      Envíos recientes

      • Portada Historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. El caso de mujeres periodistas en San José de Cúcuta (Colombia)

        Historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. El caso de mujeres periodistas en San José de Cúcuta (Colombia)

        ...

        Mojica Acevedo, Eliana Caterine | 2019-01-29

        Este artículo, resultado de la investigación ‘Mujeres periodistas, lideresas de opinión en San José de Cúcuta’, tiene por objetivo implementar las historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. Metodología: La investigación, de tipo exploratoria, apeló a la técnica de la entrevista a profundidad a seis (6) mujeres periodistas de medios locales; con 120 preguntas, organizadas en siete (7) momentos: I. Vida familiar y personal; II. En formación; III. Inicios de la vida laboral; IV. Ejercicio de su profesión; V. Líderes de opinión; VI. Lideresas de opinión y VII. Tratamiento periodístico con perspectiva de género. Resultados: La aplicación del método permitió acercarse a las prácticas y rutinas de los entrevistados, identificando actitudes, roles y transformaciones del ejercicio del periodismo. Conclusiones y Discusión: las historias de vida, se constituyen en una alternativa metodológica, para la Comunicación Social, así como para entender las problemáticas de la zona de frontera desde lo comunicativo.

        LEER

      • Portada Mujeres columnistas, liderazgos de opinión en un medio en línea colombiano

        Mujeres columnistas, liderazgos de opinión en un medio en línea colombiano

        ...

        BOHORQUEZ-PEREIRA, GIOVANNI | 2020

        El objetivo de este artículo es estudiar cuáles son los principales temas sobre los que hablan las mujeres columnistas en un diario regional colombiano, explorar cuál es la intención y estilo de sus columnas de opinión, y establecer si las mujeres columnistas pueden llegar a ser catalogadas como líderes de opinión. Para ello, se llevó a cabo un análisis de contenido de 36 columnas de opinión, del total de 95 escritas por mujeres en 2015 y publicadas en el medio en línea Vanguardia.com, de Bucaramanga, lo que permitió identificar temas, estilos e intenciones de estas publicaciones. Se concluyó que sus columnas son de análisis, conservando el estilo informativo y la actitud interpretativa, y que la interacción de sus lectores en Facebook con sus argumentaciones permitiría considerarlas líderes de opinión pública. Su posicionamiento, de acuerdo con lo hallado, es producto del abordaje profundo y crítico que realizan sobre temas de actualidad relacionados con lo ambiental, la gestión pública y la violencia de género, abandonando estereotipos femeninos relacionados exclusivamente con sexo, belleza y moda. Estos datos apoyan la evidencia que muestra que las mujeres avanzan en su posicionamiento en la espera pública, tanto en lo político como en los medios de comunicación, lo que supone la superación del hábito de reservarse para los espacios privados y discretos a cambio de alcanzar crecientemente una inserción abierta y explícita en la sociedad y en la toma de decisiones.

        LEER

      • Portada Usos, apropiaciones y prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook

        Usos, apropiaciones y prácticas comunicativas de los usuarios adolescentes de Facebook

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2020-05-02

        En el artículo se determinan los usos y apropiaciones que dan los adolescentes al Facebook y las prácticas comunicativas que surgen de estos usos y apropiaciones. Se enmarcó en un enfoque mixto de carácter descriptivo, aplicando una encuesta a adolescentes que permitió comprender los elementos de comunicación que son afectados por el uso de esa red social, y una entrevista para conocer cuáles son las apropiaciones. Se encontró que los adolescentes la utilizan para la socialización y para la defnición de su identidad, sin importar el espacio y tiempo. Los adolescentes establecen interacciones sociales a través del uso de Facebook, del que se apropian a través de diferentes actividades y prácticas comunicativas que están correspondidas en la construcción de signos y códigos comunicacionales que se producen en las interacciones.

        LEER

      • Portada Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media

        Las TIC como medio socio-relacional: un análisis descriptivo en el contexto escolar con adolescentes de educación media

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2020-08-15

        El propósito de esta investigación, fue identificar los nexos socio-relacionales del uso de las TIC en el entorno escolar de los adolescentes. La investigación tuvo un enfoque mixto, con una muestra de 40 adolescentes, con edades entre 14 y 17 años, pertenecientes a los grados 9 a 11 de una institución educativa colombiana. La información se recolectó a través del mapa socio-relacional, que consistió en graficar las relaciones e interacciones de la población objetivo, en los ámbitos virtual y presencial. Los resultados indican que el número de relaciones que tienen los adolescentes en el medio virtual, son diferentes a las del medio presencial. Esto se debe a que existe mayor conectividad comunicativa. Se concluye que las interacciones sociales mediadas por TIC, se presentan de dos formas: la interacción conectiva de costumbre, con los mismos sujetos del ámbito presencial, y la conectiva ampliada, que se da con individuos diferentes a los de costumbre.

        LEER

      • Portada Metodología participativa en la construcción de políticas públicas migratorias en la frontera colombiana

        Metodología participativa en la construcción de políticas públicas migratorias en la frontera colombiana

        ...

        Mojica Acevedo, Eliana Caterine | 2020-12

        En este artículo se aborda una experiencia de construcción de conocimiento conjunto entre la academia y el Estado en torno a la política pública migratoria en Colombia requerida para dar respuesta a la inmigración venezolana. Presenta el procedimiento metodológico del Primer Encuentro Nacional de Departamentos de Fronteras (ENALDEF), elaborado por la Red de Investigación en Asuntos de Frontera (RIAF). Los métodos utilizados en ENALDEF fueron la cartografía social, la aplicación de una matriz FODA, los grupos focales y el mapeo de políticas y programas, que se configuraron como escenarios participativos y flexibles. La frontera es concebida como un lugar en donde la participación ciudadana contribuye a la generación de una visión binacional y un imaginario cargado de elementos únicos que requieren de la atención diferencial del Estado y de la academia, dada su histórica tendencia a la precarización.

        LEER

      • Portada El paradigma de paz imperfecta en un campamento de refugiados: empoderamiento pacifista de adolescentes saharauis

        El paradigma de paz imperfecta en un campamento de refugiados: empoderamiento pacifista de adolescentes saharauis

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2020-12-18

        identificar el paradigma de la paz imperfecta sustentado en el empoderamiento pacifista, construido a través de la identidad de resistencia y la transmisión de la memoria histórica en un grupo de adolescentes residentes en el campamento de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. Metodología: se trata de una investigación cualitativa, enfocada desde el construccionismo social. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información la fotoelicitación, la cartografía social y la creación artística, además de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Resultados: se recuperaron las narrativas, sentires, inquietudes y vivencias de nueve adolescentes, reconociéndolos como sujetos portadores y generadores de conocimientos, que dan cuenta de sus percepciones y alternativas sobre su pasado, presente y futuro. También se halló que la historia de resistencia del pueblo saharaui se constituye en ejemplo de empoderamiento pacifista, pues éstos se reconocen y recrean cotidianamente desde sus prácticas discursivas y sus apuestas comunitarias pacíficas, así como en el fortalecimiento de su tejido social, basado en valores como la cooperación y la solidaridad. Conclusiones: se concluye que la paz imperfecta se dilucida como un proceso y/o un camino inacabado, en dónde las realidades sociales y ambientales evolucionan, estando en continuo movimiento, así como las conflictividades.

        LEER

      • Portada Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana

        Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2021-01-20

        Este artículo identificó las narrativas que sobre las mujeres migrantes venezolanas realizó La Opinión.com.co (la versión en línea de un diario de Cúcuta, Colombia, la principal ciudad en la frontera colombo-venezolana) desde el 2015-2020. A través del análisis de contenido de 134 notas se determinó que el medio relata a las migrantes como vulnerables, y cuyas fortalezas están fundamentadas en el trabajo sexual o la implicación actos delictivos. Así, las mujeres son protagonistas en el binomio agentes o víctimas, identificándose tres líneas narrativas: las víctimas y agentes de la crisis fronteriza; las víctimas de asesinatos y las delincuentes, y, por último, las víctimas de la prostitución y la trata de personas con fines de explotación sexual y las prostitutas. En conclusión, el diario en línea ha construido narrativas precarizadas de la mujer migrante venezolana asociadas con lo peligroso, lo enfermo o lo contagioso.

        LEER

      • Portada Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo

        Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2021-02-05

        Este estudio indagó sobre los usos de las redes sociales en estudiantes de educación secundaria y media. Se llevó a cabo mediante una encuesta en línea a educandos de instituciones en Cúcuta - Colombia, y midió variables de temporalidad, espacialidad y exploración, para determinar las gratificaciones que obtienen los adolescentes al navegar por estas. Se halló que más las utilizadas son WhatsApp, YouTube y Facebook, además de socializar, para fines educativos. Las redes sociales son asumidas actualmente por los estudiantes como herramientas que potencian no solo el intercambio de material educativo y la conformación de grupos de trabajo académico, sino el aprendizaje y la comunicación

        LEER

      • Portada Digital portfolio: A tool for learning physics

        Digital portfolio: A tool for learning physics

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2021-11-01

        The digital portfolio is a student-student, student-teacher interaction tool where formative assessment plays an important role in the learning of physics, with which the progress of students is monitored, the entire training process is evaluated and supported of the student, according to the planning and contents of the physics course. Therefore, this article describes the use of the digital portfolio as a tool for learning in students of a teacher training program in natural sciences and environmental education at a public university in Colombia. It is a quantitative study with a non-experimental design. The research subjects were students taking the subject of basic physics. The results indicate that students perceive the portfolio as a tool that allows monitoring and reflection of their learning and favor the integration of what they have learned, which supports the use of this tool, in accordance with the results of evaluation of the students' formative process. However, the use of the portfolio requires a continuous process of change and innovation, monitoring and permanent feedback between the teacher and the students.

        LEER

      • Portada With the Newsroom at Home: Routines and Tensions of Women Journalists in Times of Covid-19

        With the Newsroom at Home: Routines and Tensions of Women Journalists in Times of Covid-19

        ...

        Espinel Rubio, Gladys Adriana | 2021-12

        This article identifies the routines and working practices of women journalists from Colombia and Venezuela in the framework of the health emergency caused by covid-19 in the countries where they work. It is a quantitative research at a descriptive cross-sectional level in which an instrument made up of 26 questions organized into five categories of analysis was used. Categories include family–work relationship, working life, and health and well-being, and the questionnaire was applied to 110 professionals from Colombia and Venezuela. It was found that the compulsory confinement hastened the insertion of journalists in the use of information and communication technologies, applications, and software for content production. Although they were already working in digital media, they had to develop new skills in this field. For 47% of them, their working hours were extended for more than 3 hours a day, which for 79% represents family tensions, given that 38% have underage children or older adults under their care. However, during the confinement, their participation in the formation of public opinion was also expanded through their personal social networks, incorporating corruption issues and citizen complaints. Regarding their routines, it is concluded that the pandemic transformed access to information sources, newsrooms, and, therefore, the dynamics of news production, so we are faced with a new way of doing journalism that puts reporting and ethics into tension with information and communication technologies.

        LEER

      • Portada Interculturación y multiterritorialidad: estrategias de resistencia y resiliencia de personas migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Colombia

        Interculturación y multiterritorialidad: estrategias de resistencia y resiliencia de personas migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Colombia

        ...

        MONROY, VEREL | 2023-04-03

        Este artículo tiene como propósito identificar las interacciones socioculturales que tejen las personas migrantes venezolanas en su proceso de asentamiento en Cúcuta, Colombia, principal ciudad fronteriza receptora. Es una investigación con enfoque fenomenológico; se utilizan la observación no participante, el análisis de contenido de notas de prensa y las historias de vida. El trabajo muestra que la migración es asumida como una oportunidad, configurando estrategias de resistencia y de resiliencia, basadas en la interculturación y la multiterritorialidad, dada la proximidad de su país.

        LEER

      • Portada Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá

        Redes sociodigitales y saberes colectivos de los venezolanos en Bogotá

        ...

        Peña Garnica, Diego Fernando | 2023-08

        El objetivo del estudio es reconocer las dinámicas de redes y saberes colectivos dentro de la comunidad migrante venezolana en Bogotá (Colombia) durante la pandemia por COVID-19. Desde una perspectiva mixta exploratoria, en la que convergen la observación focalizada, la encuesta y la entrevista, fue posible analizar el flujo de contenidos en las redes sociodigitales, las visiones de expertos en atención a población migrante y las realidades de esta comunidad. Se comprobó que las redes administradas por ellos se configuran en una infraestructura comunicativa bidireccional y permanente que les permite intercambiar conocimientos prácticos a través de la inteligencia colectiva, logrando su supervivencia, no solo frente a la pandemia, sino en relación con su salud mental y sus medios de vida durante el confinamiento físico obligatorio.

        LEER

      • Portada Competencias TIC en profesores de comunicación en tiempos de COVID-19

        Competencias TIC en profesores de comunicación en tiempos de COVID-19

        ...

        QUINTERO LEÓN, MARGARITA | 2023-12-26

        Se exploran las percepciones de los estudiantes sobre las competencias digitales de sus docentes en cinco universidades de Colombia. La metodología aplicada es cuantitativa, con una encuesta aplicada a 606 estudiantes de comunicación social, quienes evaluaron las competencias (comunicativa, TIC y pedagógica) de los profesores de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional, desde tres niveles de dominio: explorador, integrador e innovador. Los docentes fueron valorados positivamente, siendo la competencia comunicativa la que obtuvo mayor registro (91,30 %). Se propone transitar, del aprendizaje de la tecnología, al aprendizaje con la tecnología.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca