Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuardiola Plazas, Luis Fernando
dc.contributor.authorJojoa Jiménez, Gerardo Antonio
dc.date.accessioned2025-04-10T20:48:16Z
dc.date.available2025-04-10T20:48:16Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9363
dc.description.abstractLa presente investigación como objetivo general determina la cultura organizacional y la relación con la atención al usuario, en la oficina de servicio al ciudadano de la DIAN, seccional Popayán, para tal propósito, utilizo una metodología de enfoque mixto con análisis descriptivo. Los resultados han reconocido puntos fuertes y puntos a fortalecer frente a la cultura organizacional y atención al usuario, considerando la percepción del ciudadano y el colaborador, que destacan a una entidad eficiente en su función social y acorde con las expectativas del ciudadano, en lo relacionado con prontitud, capacidad de respuesta, difusión de la información, entrega y dedicación, pero debiendo fortalecer el trato amable hacia el ciudadano, disponibilidad de los funcionarios públicos, tiempos de espera y nuevas vías de comunicación externa, como elementos a tener en cuenta por la alta dirección para mejorar la atención de manera ágil y práctica, pero sin descuidar la calidad. Desde el ámbito organizacional, se evidencia satisfacción principalmente en la cooperación, comunicación interna, trabajo en equipo, medios para realizar las actividades, liderazgo e intervención de los factores organizacionales para el cumplimiento de metas institucionales y personales, aunque es necesario fortificar la identidad corporativa, mejora en las funciones y cargos, afianzamiento de relaciones interpersonales y procesos de comunicación para mejorar el servicio al usuario. En ese sentido, el plan de mejora ha establecido estrategias integrales que conducen a fortalecer la función de la entidad, considerando el cliente externo e interno, como actores fundamentales que intervienen en la organización, a partir de las necesidades de la DIAN en la ciudad de Popayánspa
dc.format.extent113 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.537 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1ea0a16c9672a6b9d1a84501432d80b2spa
dc.titleCultura organizacional y la relación con el usuario en la oficina de servicio al ciudadano de la Dian, seccional Popayánspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dcterms.referencesAbello, A., & Lozano, D. (2013). Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral. Bogota: Administraccion y ciencias sociales.spa
dcterms.referencesAlaniz, D. (2016). Estrategias de servicio al cliente. Honduras: Estudios de mercado.spa
dcterms.referencesAlarcon, J. (2017). Modelo de mejora continúa basado en procesos y su impacto en la calidad de los servicios que perciben los clientes . Quito: Gestion administrativo.spa
dcterms.referencesAlcaide Casado , J. (2013). Alta fidelidad: técnicas e ideas operativas para lograr la lealtad del cliente a través del servicio. Madrid: Esic Editorial.spa
dcterms.referencesAlcaldía de Popayán. (2022). Datos de ciudad. Informes departamentales. Popayán:spa
dcterms.referencesAravena, M., & Figueroa , V. (2015). Una experiencia para la elaboración de un plan de mejoramiento. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 3(22), 1-19.spa
dcterms.referencesArraut, L. (2013). La gestion de la calidad como innovacion organizacional. Revista EAN, 12(9), 1-23.spa
dcterms.referencesAyala, J. (2015). Revisión de la literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en Hispanoamérica y España. Estudios Gerenciales, 31(8), 12-34.spa
dcterms.referencesBautista, N. (2014). Proceso de la investigacion cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogota: Manual Moderno.spa
dcterms.referencesBrunet, L. (2011). El clima de trabajo en las organizaciones. Mexico: Trillas.spa
dcterms.referencesCabrera, M., & Batthyány, K. (2011). Principales técnicas de investigación: metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial.spa
dcterms.referencesCanrich, B. (2019). Las marcas y el mercadeo estrategico . Publicidad y marketing, 5(33), 12-45.spa
dcterms.referencesCasas, J., & Repullo, J. (2011). La encuesta como técnica de investigación. Madrid: Epistemologia y saber.spa
dcterms.referencesChiang, M., & Heredia, S. (2017). Clima organizacional y salud psicológica: una dualidad organizaciona. Dimensión empresarial, 12(15), 66-88.spa
dcterms.referencesChiavenato, A. (2012). Las organizaciones, antecedentes y generalidades. Madrid: 2ª Editorial Paidós Edición.spa
dcterms.referencesDIAN. (2021). Cartilla protocolos de servicio en la atención. Bogota: Servicio institucional.spa
dcterms.referencesDIAN. (2021). Evaluación del servicio y la atención al ciudadano cliente. Bogota: Documentos publicos.spa
dcterms.referencesFontalvo, T. (2018). La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimension empresarial, 3(22), 1-19.spa
dcterms.referencesGaitan, N. (2017). Proyecto de mejora de servicio al cliente en la empresa Distribuciones AC SAS. Bogota.spa
dcterms.referencesGaray, R. (2010). La cultura organizacional un potencial activo. Revista Invenio, 4(7), 12-45.spa
dcterms.referencesGarcia, P. (2016). Cultura de servicio en la optimización del servicio al cliente. Telos, 3(22), 1-34.spa
dcterms.referencesGomez, M. (2015). Sobre la psicologia organizacional y el trabajo en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(44), 131-145.spa
dcterms.referencesGonzalez, C. (2014). Outsourcing y Business Process Outsourcing desde la Teoría Económica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 5(11), 99-145spa
dcterms.referencesGuadarrama , E., & Estrada, E. (2015). Marketing relacional: valor, satisfacción, lealtad y retención del cliente. análisis y reflexión teórica. Ciencia y Sociedad, 10(3), 307-340.spa
dcterms.referencesKotler, P. (2010). Fundamentos de Marketing. Madrid: Prentice octava edicion. Londoño, D., & Garzon, C. (2016). Actividad Política Corporativa: balance y tópicos de investigación en los contextos. Cuadernos de Administración, 9(45), 23- 45.spa
dcterms.referencesLópez , I. (2018). Nota Técnica 3. Metodologias Ágiles de la Dirección de Proyectos. Implicaciones. . Madrid: Master Dirección y Organización de Proyectos.spa
dcterms.referencesManterola, C. (2015). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 9(66), 227-232spa
dcterms.referencesMarin, J., & Bautista, Y. (2014). Etapas en la evolución de la mejora continua: Estudio multicaso. Intangible Capital, 10(4), 11-24spa
dcterms.referencesMena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y Gestión, 11(3), 1-34.spa
dcterms.referencesMendez, C. (2016). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis para su intervencion. Colección de lecciones de administración, 12(10), 8-29.spa
dcterms.referencesMéndez, C. (2020). Metodología De La Investigación. Diseño y desarrollo del proceso de investigación en ciencias empresariales. Quinta edición .spa
dcterms.referencesMolina, Y. (2019). Propuesta de mejoramiento del clima organizacional de la empresa grupo mayorista S.A.S. Cali: Cooperacion y desarrollo.spa
dcterms.referencesMondy, W. (2010). Administración de recursos humanos. México: Prentice.spa
dcterms.referencesMontoya, C., & Boyero, M. (2015). El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización. Revista Científica Visión de futuro, 17(5), 1-23.spa
dcterms.referencesMontoya, J., & Vergara, A. (2018). Propuesta de mejoramiento del clima organizacional en la alcaldía municipal de Ansermanuevo Valle del Cauca. Cartago: Administraccion de empresas.spa
dcterms.referencesOrtiz, D., & Soto, L. (2017). Propuesta de plan de mejora para el proceso de Soporte al Cliente del área Comercial de Kantar IBOPE Media Colombia S.A.S. Investigaciones academicas de empresasspa
dcterms.referencesOrtiz, L. (2015). Propuesta de mejoras del servicio al cliente en las entidades financieras. Bogota.spa
dcterms.referencesPeña, E. (2017). Clima organizacional en una empresa del estado. Bogota: Sociedad y trabajo.spa
dcterms.referencesPlaza, H. (2018). Gestión de la calidad: elemento clave para el desarrollo de las organizaciones. Criterio libre, 7(4), 54-78.spa
dcterms.referencesPoveda, A., & Muñoz, C. (2021). Propuesta para el mejoramiento del clima organizacional, para el personal de la. Bogota.spa
dcterms.referencesPoveda, M. (2020). Gestión del talento y liderazgo: Ideas para la mejora en Pymes argentinas. Palermo Business Review, 6(12), 139-158.spa
dcterms.referencesPresidencia de la Republica . (2017). Modelo integrado de planificacion y gestion . Bogota: DNP.spa
dcterms.referencesPrieto, J. (2016). Gerencia del Servicio: La Clave para ganar todos. Bogota: 3ª Edición. Editorial COEDICIONES.spa
dcterms.referencesProaño , D., & Gisbert , V. (2013). Metodologia para elaborar un plan de mejora continua. Área de Innovación y Desarrollo, 4(21), 44-77.spa
dcterms.referencesPulgarín, L., & Urueña, L. (2019). Principales exponentes y conceptos de la gerencia del servicio. Ciudadania y adminstraccion, 33(2), 1-19.spa
dcterms.referencesRamos, D. (2018). El Clima Organizacional, Definición, Teoría, Dimensiones y Modelos de Abordaje. Revista de gestion humana y administrativa, 22(3), 1- 34.spa
dcterms.referencesRestrepo, H. (2019). Clima organizacional y productivad en las empresas u organizaciones. Bogota: Empresa y gestion.spa
dcterms.referencesSalazar, J., & Guerrero, J. (2016). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Revista de psicologia de Cuba, 9(7), 8-39.spa
dcterms.referencesSampieri, R., & Fernandez, M. (2015). Metodología de la Investigación en proyectos educativos. Mexico: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesSanchez, D. (2020). Diseño del plan de mejoramiento del clima organizacional en la Alcaldía de Convención, Norte de Santander. Cucuta: Gestion administrativa.spa
dcterms.referencesSnyder, D. (2014). El servicio al cliente mas que un deber. Buenos Aires: Mercadeo.spa
dcterms.referencesTorres, A., & Pulido, A. (2019). Cultura organizacional en la empresa moderna. Mexico: Sociedad y Talento.spa
dcterms.referencesTschohl, J. (2013). Servicio al cliente: el arma secreta de la empresa que alcanza la excelencia. México D.F: Editorial Pax .spa
dcterms.referencesValenzuela , L., & Martinez, C. (2015). Orientación al cliente, Tecnologia de Información y desempeño Oganizacional: Caso empresa de consumo Masivo en Chile. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 20(3), 3-24.spa
dcterms.referencesVallejo, G., & Caballero, C. (2018). El servicio al cliente se vuelve a 'rajar' en el país. Portafolio, 12(1)1-19.spa
dcterms.referencesVelez, O., Beltran, J., Lopez, J., & Arias, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de ciencias sociales, 15(6), 51-72.spa
dcterms.referencesZayas, I. (2022). La mejora continua: Elemento de competitividad empresarial. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 9(17), 123-140.spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Gerencia de Empresasspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programMaestría en Gerencia de Empresasspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalAtenciónspa
dc.subject.proposalCultura Organizacionalspa
dc.subject.proposalDIANspa
dc.subject.proposalPlan de mejoramientospa
dc.subject.proposalUsuariospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localPMGE V00044/2023
dc.contributor.juryGuardiola Plazas, Luis Fernando
dc.contributor.juryRiaño Solano, Miller
dc.contributor.juryGarcía Mendoza, José Orlando


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024