Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Angarita, María Fernanda
dc.contributor.authorGómez Daza, Astrid Katerine
dc.date.accessioned2025-03-06T14:25:57Z
dc.date.available2025-03-06T14:25:57Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9176
dc.description.abstractEste proyecto desarrolla el tema del bullying en el rendimiento académico en estudiantes de bachillerato del colegio sagrado corazón de Jesús, aborda temas de como los jóvenes enfrentan estos acosos de parte de sus victimarios o agresores, y que tan normalizado son estas problemáticas en los mismos estudiantes, y de qué manera se presentan las agresiones por parte de sus agresores hacia las mismas victimas ya se de manera física, verbal, psicológica o socialspa
dc.description.tableofcontentsResumen 10 Introducción 11 1. Problema 13 1.1 Título 13 1.2 Planteamiento del problema 13 1.3 Formulación del problema 16 1.4 Objetivos 17 Objetivo general 17 Objetivos específicos 17 1.5 Justificación 17 1.6 Delimitación 19 2. Marco referencial 20 2.1 Antecedentes 20 Internacionales 20 Nacionales 23 Regionales 25 2.2 Marco Teórico 27 2.3 Marco Conceptual 31 2.4 Marco Contextual 34 2.5 Marco Legal 35 3. Metodología 40 3.1 Tipo y Diseño Metodológico 40 3.2 Universo, Población y Muestra 3.3 Fuentes y Procedimientos para la recolección de la información 3.4 El Procesamiento e Interpretación de la información 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información Escala de Likert Entrevista semiestructurada Grupo Focal 4. Resultados y análisis 4.1 Rendimiento académico 4.2 Afectaciones del bullying 4.3 Tipos de bullying 4.4 Familia 4.5 Bullying 4.6 Afectación del entorno educativo 4.7 Acoso escolar 4.8 Autoestima 4.9 Redes sociales 4.10 Estrategias 4.11 Actividades educativas 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas 41 41 44 46 46 47 47 49 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 61 62 63 Anexos 69spa
dc.format.extent126 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 4.210 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=13c9b7892d9735839a0b2bacf1208a2dspa
dc.titleAnálisis de las incidencias del bullying en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato de la institución educativa Sagrado Corazón de Jesússpa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesCastro Morales, J. (2011). Acoso escolar: Bullying. Neuropsiquiatr, 74(2). Obtenido de https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1681/1709spa
dcterms.referencesBarrantes Echavarria, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Obtenido de https://www.uned.ac.cr/docencia/images/ceced/docs/Investigacion_camino_conocimiento. pdfspa
dcterms.referencesCantera Espinosa, L., Vázquez Martínez, M., Pérez Tarrés, A. (2021). Situación del bullying en España: leyes, prevención y atención. OLHARES, 9(1), 5-19. Obtenido de https://periodicos.unifesp.br/index.php/olhares/article/view/10622/8491spa
dcterms.referencesTámara Carrero, M. (2016). Intervención del acoso escolar o bullying en estudiantes de educación básica de las instituciones educativas (IE) públicas pertenecientes al área metropolitana de Cúcuta desde la participación comunitaria en la construcción de la cultura de paz. Pamplona: Universidad De Pamplona. Obtenido de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/1442/1/Tamara _2016_TG.pdfspa
dcterms.referencesCastillo Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis Internacional de Investigación en Educacion, 4 (8); 415-428. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdfspa
dcterms.referencesCerezo , F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3); 383- 394. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/560/56012884006.pdfspa
dcterms.referencesCerezo Ramirez, F., Calvo Rodriguez, A. R., Piñero Ruiz, E., Sánchez Lacasa, C., Monjas Casares, M. I., & Alvarez Garcia, D. (2016). La violencia en las relaciones entre escolares claves para entender, evaluar e intervenir en bullying. Bogota: Horsori.spa
dcterms.referencesCruz Rodriguez, E. (2014). Hipótesis sobre el matoneo escolar o bullying: a propósito del caso colombiano. Intersticios Sociológica del Pensamiento Crítico, 8(1); 149-156. Obtenido de https://intersticios.es/article/view/12137/8623spa
dcterms.referencesDíaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7); 162-167. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200750572013000300009#:~:text=Se%20considera%20que%20las%20entrevistas,con%20los %20prop%C3%B3sitos%20del%20estudio.spa
dcterms.referencesFernández Hawrylak, M., Sánchez Ibáñez, A., & Heras Sevilla, D. (2019). Las actividades de enseñanza-aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior: las actividades prácticas con herramientas web 2.0. Academia y Virtualidad, 13(1);61 - 79. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/4260/3740spa
dcterms.referencesFernandez Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de Investigación en Ciencias Sociales. La Razón Histórica. Hispanoamericana de Historia de las Ideas, (37); 4-30. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1ndez%20 Riquelme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist%c3 %b3rica%20.pdfspa
dcterms.referencesGarcia Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura Educación y Sociedad, 9(1); 45–58. Obtenido de https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03spa
dcterms.referencesGómez Nashiki, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Mexicana de Investigación Educativa RMIE, 18(58); 839-870. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662013000300008#:~:text=Existen%20varios%20tipos%20de%20bullying,Tello%2C% 202008%3A58).spa
dcterms.referencesHernández Pérez, C. (2015). El bullying por orientación sexual, una consecuencia de discriminación sistemática por orientación sexual en Colombia: Caso de Sergio Andrés Urrego. Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/65ce933a-fab5-48f1-964666 7395ddacf241/contentspa
dcterms.referencesMartínez Bonafé, J., & Rogero Anaya, J. (2021). El Entorno y la Innovación Educativa. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/42353.pdfspa
dcterms.referencesMatas , A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Electrónica de investigación Educativa Redie, 20(1); 38-47. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038spa
dcterms.referencesMolina Estévez, M. L. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo pueden afectar. Médica Electrónica, 37(6); 617- 626. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242015000600007&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesOrtiz, S. (2021). El bullying escolar. Líneas teoréticas y axiológicas de acción: Caso: “Colegio Municipal Aeropuerto” ubicado en la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Rubio: Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Obtenido de https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/338/330spa
dcterms.referencesParedes, M. T., Alvarez , M. C., Lega, L., & Veron , A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1): 295-317. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2008000100010spa
dcterms.referencesPérez Villalobos, H. (2019). Autoestima, teorías y su relación con el éxito personal. Alternativas en psicologia, (41); 22-32. Obtenido de https://redescolar.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/nutricion_enfermedades_oto22/doc/autoesti ma_exito_personal.pdfspa
dcterms.referencesPiscoya Sanchez, K. (2019). Bullying En Estudiantes: Antecedentes Y Revisión Del Constructo, 2019. Pimentel, Peru: Universidad Señor De Sipan,. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6814/Piscoya%20Sanchez%2 0Katherine%20Jazmin_.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesSilveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C., Heck Weiller, T., Nunes da Silva Fernandes, M., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de Enfermería, 24(1-2). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016spa
dcterms.referencesValle Arias, A., Barca Lozano, A., González Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revision teorica y conceptual. Latinoamericana de Psicología, 31(3); 425-461. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdfspa
dcterms.referencesVelasteguí López, P. H. (2019). Efectos del bullying en los adolescentes. Conciencia Digital, 2(2), 6-16.Obtenido de https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/9 40/2258spa
dcterms.referencesVidal Ledo, M., Vialart Vidal, M. N., & Hernández García, L. (2013). Redes Sociales. Educación Médica Superior, 27(1); 146-157. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412013000100017&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalBullyingspa
dc.subject.proposalAgresoresspa
dc.subject.proposalVictimasspa
dc.subject.proposalEntorno escolarspa
dc.subject.proposalRendimiento académicospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localTTS V00177/2024
dc.contributor.juryGalvis Velandia, Laura Nataly
dc.contributor.juryCabrejo Celis, Carlos Humberto


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024