Show simple item record

dc.contributor.advisorOrdoñez Andrade, Andrés Michael
dc.contributor.authorSolano Delgado, Angélica Gissel
dc.contributor.authorParada Albarracín, Claudia Lucia
dc.date.accessioned2025-03-05T13:15:34Z
dc.date.available2025-03-05T13:15:34Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9171
dc.description.abstractEl proyecto de investigación analiza el papel de las redes sociales en el desarrollo socioemocional de estudiantes de décimo grado en un colegio de Cúcuta. Se utilizan cinco teorías para abordar el tema y se emplea un enfoque cualitativo. Los resultados muestran la influencia significativa de las redes sociales en las competencias socioemocionales, a partir de lo esto, se planteó una estrategia para promover el uso adecuado de las redes sociales.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11 1. Problema 13 Título 13 Planteamiento del problema 13 Formulación de la pregunta 23 Objetivos 23 Objetivo general 23 Objetivos específicos 23 Justificación 24 2. Marco referencial 28 Antecedentes 28 Antecedentes internacionales 28 Antecedentes nacionales 34 Antecedentes locales 38 Marco teórico 41 Aproximación teórica de redes sociales virtuales 41 Constructo Teórico de las competencias socioemocionales 45 Teoría del aprendizaje social 52 Aproximación teórica de factores protectores 56 Aproximación teórica de factores de riesgo 63 Marco Conceptual 67 Marco contextual 71 Marco legal 74 Ámbito internacional 74 Ámbito nacional 76 3. Diseño metodológico 83 Tipo de investigación 83 Método de investigación 85 Informantes clave 88 Fases de la investigación 89 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 91 Grupo focal de discusión 91 Entrevista semiestructurada 91 Procesamiento y análisis de la información 92 4. Resultados 95 Concepción y consumo de redes sociales 95 Medios de comunicación 95 Medio de entretenimiento 98 Medio de exposición 101 Percepción de uso 102 Factores de riesgo 104 Riesgos individuales 105 Riesgos familiares 110 Riesgos ligados al grupo de pares 111 Riesgos escolares 120 Factores protectores 121 Bienestar emocional 121 Proyecto de vida Establecer límites Propuestas de fortalecimiento según los informantes Educación Actividades alternativas al uso de redes Medidas para el uso de redes 4.5 Estrategia: “Redes para la Vida” 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 124 126 128 128 130 131 132 138 140 142 152spa
dc.format.extent188 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.781 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4f04f76806860a41df5b010bbc232d8dspa
dc.titleEl papel de las redes sociales virtuales en el desarrollo de las competencias socioemocionales de estudiantes del colegio Nuestra Señora de Belén de Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesÁlvarez, M. y de la Villa Moral, M. (2020). Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y de redes Sociales en adolescentes y déficits en autocontrol. Salud y drogas, 20 (1), 113-125. Obtenido de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/57525/487Texto%20del%20art%C3%ADculo-1958-1-10-20200304.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesAmar, J., Abello, R. y Acosta, C. (2003).Factores protectores: un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Psicología desde el Caribe, (11), 107-121. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21301108.pdfspa
dcterms.referencesAreacucuta.com. (2023). Cúcuta entre las seis ciudades más peligrosas de Colombia según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Pena. Obtenido de Areacucuta.com. https://www.areacucuta.com/cucuta-entre-las-seis-ciudades-mas-peligrosas-de-colombia-segunel-consejo-ciudadano-para-la-seguridad-publica-y-la-justicia-pena/spa
dcterms.referencesAristizábal, D., Moreno, M., Santana, G. y Villamil, C. (2021). Redes sociales, su influencia en la identidad de los adolescentes generación Z. s.l.:Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/82f57187-711e-4d4f-be8901f2eb36e27d/contentspa
dcterms.referencesArmaza, J. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Obtenido de SciELO Preprints. https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/5241/version/5550spa
dcterms.referencesBanco Internacional de Reconstrucción y Fomento [BIRF]. (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. Obtenido de Mineducacion. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdfspa
dcterms.referencesBandura, A. y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Obtenido de Alianza Editorial. https://www.academia.edu/44150662/APRENDIZAJE_SOCIAL_Y_DESARROLLO_DE_LA_ PERSONALIDAD_Albert_Bandura_y_Richard_H_Waltersspa
dcterms.referencesBarrantes, R. (2009). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.spa
dcterms.referencesBisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdfspa
dcterms.referencesBisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21 (10), 61-82. Obtenido de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10823/Documento.pdfspa
dcterms.referencesBohorquez, C. y Rodriguez, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Colombiana de Psicología, 23 (2), 325-338. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80434236007spa
dcterms.referencesCaracol radio. (2022). Denuncian agresión a estudiante en colegio de Cúcuta. Obtenido de Caracol radio. https://caracol.com.co/emisora/2022/05/18/cucuta/1652883258_980621.htmlspa
dcterms.referencesCastañeda, M. (2019). Relación de las habilidades sociales y el uso de las redes sociales en adolescentes. Bucaramanga: Universidad Pontifica Bolivariana. Obtenido de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6873/digital_38818.pdf?sequence= 1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesCastro, A. y de la Villa Moral, M. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos digitales: análisis bibliográfico. Salud y drogas, 17(1), 73-85. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782008.pdfspa
dcterms.referencesColnubelen (2022). Misión Visión. Obtenido de webcolegios. https://colnubelen.edu.co/institucional/horizonte/mision-vision.htmlspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Corte Constitucional. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfspa
dcterms.referencesDiccionario Panhispánico del Español Jurídico DEJ. (2023). Red social. Obtenido de: https://dpej.rae.es/lema/red-socialspa
dcterms.referencesNaciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdfspa
dcterms.referencesDel Prete, A. y Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. Obtenido de: https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v19n1/0718-6924-psicop-19-01-86.pdfspa
dcterms.referencesDeza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Avances en Psicología, 23(2), 231-240. Obtenido de: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_2/S.Deza.pdfspa
dcterms.referencesDonas, B. (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Consejo editorial del LUR. Obtenido de: https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdfspa
dcterms.referencesDuarte, M. (2023). Validación personal: ¿cómo influyen las redes sociales en la necesidad de ser aceptados?. Obtenido de: El comercio. https://elcomercio.pe/bienestar/mente-sana/validacionpersonal-como-influyen-las-redes-sociales-en-la-necesidad-de-ser-aceptados-por-los-demasautoestima-autoaceptacion-autovalidacion-likes-refuerzos-positivos-comportamientos-obsesivosfacebook-instagram-tiktok-twitter-noticia/?ref=ecrspa
dcterms.referencesElías, M., Zins, J., Weissberg. R., Greenberg, M., Haynes, N., Kessler, R., Schwab-stone, M. & Shriver, T. (1997). Promoting social and emotional learning. Association for supervision and curriculum development. Obtenido de: Https://earlylearningfocus.org/wpcontent/uploads/2019/12/promoting-social-and-emotional-learning-1.pdfspa
dcterms.referencesEspectador. (2023). Cúcuta fue reconocida como una de las ciudades más innovadoras de Latinoamérica. Obtenido de: El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/masregiones/cucuta-fue-reconocida-como-una-de-las-ciudades-mas-innovadoras-de-latinoamerica/spa
dcterms.referencesEspinel Rubio, G., Hernández Suárez, C., y Prada Nuñez, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Encuentros, 19(1 (2021)), 137-156. Obtenido de: https://repositorio.ufps.edu.co/bitstream/handle/ufps/1260/Usos%20y%20gratificaciones%20de %20las%20redes%20sociales%20en%20adolescentes%20de%20educaci%c3%b3n%20secundari a%20y%20media%20de%20lo%20entretenido%20a%20lo%20educativo.pdf?sequence=1&isAll owed=yspa
dcterms.referencesFonseca, L. (2013). Redes sociales para publicar E-Actividades en materias de programación y experiencia universitaria. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 4 (7), 1-13.spa
dcterms.referencesFuquen, C. (2023). Qué fue lo que pasó con la filtración de fotos íntimas que dejó dos niñas muertas en Toledo, Antioquia. Obtenido de: Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/04/28/quefue-lo-que-paso-con-las-filtracion-de-fotos-intimas-que-dejo-dos-ninas-muertas-en-toledoantioquia/spa
dcterms.referencesGonzales, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Obtenido de: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1812spa
dcterms.referencesGuzmán, V. y Gélvez, L. (2023). Adicción o uso problemático de las redes sociales online en la población adolescente. Una revisión sistemática. Psicoespacios, 17(31). Obtenido de: https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1511/1640spa
dcterms.referencesHein, A. y Barrientos, G. (2004). Violencia y Delincuencia Juvenil: Comportamientos de Riesgo Autorreportados y Factores Asociados. Obtenido de. https://bibliodrogas.gob.cl/biblioteca/documentos/CONTROL_CL_5080.PDFspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill. Obtenido de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADade-la-Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesKemp,S.(2023, 26 de enero). Digital 2023: informe global. Obtenido de Datareportal. https://datareportal.com/reports/digital-2023-global-overviewreport?utm_source=Global_Digital_Reports&utm_medium=PDF&utm_campaign=Digital_2023 &utm_content=Digital_2023_Local_Country_Promospa
dcterms.referencesCongreso de Colombia (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 de 2006. Obtenido de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013. Artículo Nº 44.45. Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdfspa
dcterms.referencesLozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Revistes Digitals de la Universitat Autònoma de Barcelona, 48, 103-126. Obtenido de: https://papers.uab.cat/article/view/v48-lozaresspa
dcterms.referencesMartínez, A. (18 de febrero de 2018). Qué es Estado de ánimo. Obtenido de Centro de psicología integrativa. https://www.antonimartinezpsicologo.com/estado-de-animo/spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.spa
dcterms.referencesMena, M. (2022). Los jóvenes de 16 a 24 años, los más activos en redes sociales en España. Obtenido de Statista. https://es.statista.com/grafico/28879/porcentaje-de-poblacion-que-haparticipado-en-redes-sociales-enespana/#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20utilizaci%C3%B3n,fue%20del%2064%2C7%25spa
dcterms.referencesMikulic, I. M., Crespi, M., & Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-329. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/180/18043528007.pdfspa
dcterms.referencesMolina, K. (2021). Impacto de las redes sociales en los jóvenes. s.l: Universidad de Oviedo Obtenido de: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/62810/TFG_KarinaFernandaMolinaBrit o.pdf?sequence=5&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMoreira de Freitas, R., Carvalho Oliveira, T., Lopes de Melo, J., do Vale e Silva, J., de Oliveira e Melo, K.& Fontes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64), 324-364. Obtenido de: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/462631/310831spa
dcterms.referencesPiñero, R. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Venezuela: UPEL/IPB.spa
dcterms.referencesPolo, J. (2022). 5 beneficios de las redes sociales para adolescentes. Wwwhat's New. Obtenido de: https://wwwhatsnew.com/2022/12/19/5-beneficios-de-las-redes-sociales-para-adolescentes/spa
dcterms.referencesQuiñones, I. (2023). Redes Sociales Horizontales y Verticales. Obtenido de Código social media. https://codigosocialmedia.com/redes-sociales-horizontales-verticales/spa
dcterms.referencesRamírez, A. (2016). La investigación cualitativa y su relación con la comprensión de la subjetividad. Humanismo Y Sociedad, 4(2);1-9. Obtenido de: http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/252/246spa
dcterms.referencesRicoy Lorenzo, C., (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31 (1), 11-22. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, L. (2017). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios. Pediatr Integral, 21 (4), 261–269. Obtenido de: https://www.pediatriaintegral.es//wpcontent/uploads/2017/xxi04/04/n4-261-269_LuisRguez.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, L. (2022). El afán de aparentar en las redes sociales. La mente es maravillosa. Obtenido de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-afan-de-aparentar-en-las-redes-sociales/spa
dcterms.referencesRubio-Romero, J., Jiménez, J. M. y Barón-Dulce, G. (2019). Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche. Mediterránea de Comunicación, 10(2), 85-99. Obtenido de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/91367/6/ReMedCom_10_02_08_esp.pdfspa
dcterms.referencesRuiz, J. (2016). Impacto de las redes sociales virtuales en estudiantes adolescentes de la ciudad de Cúcuta, Colombia . Digital de Trabajo Social, (6), 30-46. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Mack-RuizAlquichire/publication/323525794_Impacto_de_las_redes_sociales_virtuales_en_estudiantes_ad olescentes_de_la_ciudad_de_Cucuta_Colombia_Ano_2016/links/5a99ba09aca2721e3f2de728/I mpacto-de-las-redes-sociales-virtuales-en-estudiantes-adolescentes-de-la-ciudad-de-CucutaColombia-Ano-2016.pdfspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2023, July 10). Sentencia T-252/23. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-252-23.htmspa
dcterms.referencesCorte Constitucional de Colombia. (27 de octubre de 2023). Sentencia T-449 de 202. Obtenido de: https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2023/T-449-23.htmspa
dcterms.referencesTelencuestas. (2023). Cuántos habitantes tenía San José de Cúcuta, Norte de Santander en 2023. Obtenido de Telencuestas. https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2023/nortede-santander/san-jose-de-cucutaspa
dcterms.referencesUNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Madrid: Nuevo Siglo. Obtenido de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Nacional. (2020). Guía para desarrollar habilidades de comunicación y mejorar las relaciones interpersonales. V Estudiantil. Obtenido de: https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/12376/Gu%C3%ADa%20de%20autoayu da%20%20Relaciones%20interpersonales%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowedyspa
dcterms.referencesValencia, R., Cabero J., Garay, U. y Fernández, B. (2021). Problemática de estudio e investigación de la adicción a las redes sociales online en jóvenes y adolescentes. Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 99-125. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7758799spa
dcterms.referencesValencia, R., Garay, U. y Cabero, J. (2023). Uso problemático de las redes sociales: el caso de estudiantes mexicanos. Alteridad. Educación, 18 (1), 23-33. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/4677/467774008002/html/spa
dcterms.referencesViñals, A. (2013). Las redes sociales virtuales como espacios de ocio digital. Fonseca, Journal of Communication, (6), pp. 150-176. Obtenido de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142494/Las_redes_sociales_virtuales_como_espac i.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalCompetencias socioemocionalesspa
dc.subject.proposalRedes socialesspa
dc.subject.proposalFactores de riesgospa
dc.subject.proposalFactores protectoresspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localTTS V00174/2024
dc.contributor.juryCabrejo Celis, Carlos Humberto
dc.contributor.juryMontero Ferreira, Milton Alier


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024