Mostrar el registro sencillo del ítem
Transferencia de conocimientos indígenas de los niños, niñas y adolescentes inga y kichwa en contexto urbano en norte de Santander para mantener la identidad étnica
dc.contributor.advisor | Ordoñez Andrade, Andrés Michael | |
dc.contributor.author | Restrepo Guerrero, Gisel Camila | |
dc.date.accessioned | 2025-03-04T15:59:27Z | |
dc.date.available | 2025-03-04T15:59:27Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9166 | |
dc.description.abstract | Los pueblos indígenas representan una gran diversidad de culturas, idiomas y formas de vida en todo el mundo. Durante siglos han enfrentado opresión y discriminación, sin embargo, los indígenas han luchado para conservar los conocimientos ancestrales sobre la naturaleza, la medicina tradicional y la cosmovisión, sobre todo cuando son comunidades asentadas en contexto urbano | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivos Objetivo general Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Marco referencial 2.1 Antecedentes Internacionales Nacionales Locales 2.2 Marco teórico Del Poscolonialismo, Descolonialidad y Epistemologías del Sur: un postulado teórico de Boaventura de Sousa Santos. (2022) Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky (1978) Teoría del Interaccionismo Simbólico de Herbert Blumer (1982) 2.3 Marco conceptual 2.4 Marco contextual 2.5 Marco legal 10 12 12 12 19 19 19 20 20 24 24 24 30 37 38 39 41 43 45 48 52 3. Diseño metodológico 60 3.1 Tipo de investigación Enfoque Paradigma 3.2 Diseño de la investigación Fases del método 3.3 Población o informantes clave 3.4 Fases de la investigación 3.5 Técnicas de recolección de la información 3.6 Procesamiento y análisis de la información 3.7 Codificación y categorización de la información 4. Resultados 4.1 Historicidad indígena 4.2 Problemáticas Indígenas 4.3 Transferencia de conocimientos 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 60 60 62 63 65 69 70 74 77 77 81 81 84 87 91 93 95 99 | spa |
dc.format.extent | 124 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.787 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=2317b22fa605ebfb6e60323283e24e20 | spa |
dc.title | Transferencia de conocimientos indígenas de los niños, niñas y adolescentes inga y kichwa en contexto urbano en norte de Santander para mantener la identidad étnica | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.references | Barrantes, R. (2009). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED. | spa |
dcterms.references | Bibiana, C., Leal, H., & Villarreal, A. (2018). Educación Propia y Ancestral de la comunidad indígena Kichwa de Cúcuta, Colombia, alternativa para la pervivencia de su Cultura, Identidad y Tradición Proyecto de Investigación. Bucaramanga: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD. Obtenido de. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17776/37548040.pdf?sequence=1&is Allowed=y | spa |
dcterms.references | Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf | spa |
dcterms.references | Casal, J. y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. | spa |
dcterms.references | Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES. | spa |
dcterms.references | ComunicaONIC. (18 de noviembre de 2021). ONIC - Tercer Informe de la Organización Nacional Indígena de Colombia sobre Afectaciones a los Derechos Humanos y Territoriales en los Pueblos, Naciones y Comunidades Indígenas de Colombia 2021. ONIC. https://www.onic.org.co/noticias/4407-tercer-informe-de-la-organizacion-nacional-indigenade-colombia-sobre-afectaciones-a-los-derechos-humanos-y-territoriales-en-los-pueblos-naciones-y-comunidades-indigenas-de-colombia-2021 | spa |
dcterms.references | DANE (02 de junio de 2022). Enfoque diferencial e interseccional. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/enfoque-diferencial-einterseccional#:~:text=El%20enfoque%20diferencial%20es%20una | spa |
dcterms.references | DANE (s.f). Información del DANE para la toma de decisiones en departamentos y ciudades capitales. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/informacion-regional/informacion-estadistica-desagregada-con-enfoque-territorial-ydiferencial/informacion-del-dane-para-la-toma-de-decisiones-en-departamentos-y-ciudadescapitales | spa |
dcterms.references | Flores Fuentes, G., & Navarro Rangel, Y. (2020). Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indígena y las TIC: Un enfoque de colonial. Electrónica Educare, 24(2), 1–21. Obtenido de: https://doi.org/10.15359/ree.24-2.6 | spa |
dcterms.references | Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, F. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona, España: El Roure. | spa |
dcterms.references | Gonzales, T. y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, (45). Obtenido de: http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/1812 | spa |
dcterms.references | Guerra-Macías, Y. (2016). El autismo de las lenguas indígenas por discriminación. Razón Y Palabra, 20(4_95), 803–819. Obtenido de: https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/861/pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana | spa |
dcterms.references | Levalle, S. (2018). Más allá del multiculturalismo. Investigación comunitaria intercultural en el Consejo Regional Indígena del Cauca, Tierradentro, Colombia (1991-2015). Runa, 39(1), 75–93. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/1808/180856203005/ | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación. México: Trillas: | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. | spa |
dcterms.references | Nacional, P., & Enseñando, A. (s.f). Orígenes de la Animación Sociocultural. Obtenido de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002336.pdf | spa |
dcterms.references | Oses Gil, A. (2009). Conocimiento Indígena: Elementos constituyentes. Boletín Antropológico, 27(76), 191–218. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71218616003 | spa |
dcterms.references | Palacios Rojas, E. et.al. (2021). El sistema educativo indígena propio fortalece el Proyecto Educativo Comunitario Intercultural Mokaná. Universidad Simón Bolivar. Obtenido de: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/8507 | spa |
dcterms.references | Piñero, R. y Rivera, M. (2013). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Venezuela: UPEL/IPB. | spa |
dcterms.references | Sandoval Forero, E. & Capera Figueroa, J. (2021). Ciudadanía intercultural crítica y decolonial en nuestra américa: la resistencia de los pueblos indígenas en los territorios ancestrales. Ratio Juris, 16(32), 201-222. Obtenido de: https://doi.org/10.24142/raju.v16n32a8 | spa |
dcterms.references | Universidad Externado de Colombia (26 de julio de 2021). Saberes ancestrales. Obtenido de: https://www.uexternado.edu.co/observatorio-latinoamericano-de-derechos-humanos-yempresas/etni-co-voces-para-las-comunidades-2/saberes-ancestrales/ | spa |
dcterms.references | Valladares, Liliana, & Olivé, León. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 61101. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200781102015000200003&ln g=es&tlng=es. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación, Artes y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Indígenas | spa |
dc.subject.proposal | Contexto urbano | spa |
dc.subject.proposal | Ancestralidad | spa |
dc.subject.proposal | Cosmovisión | spa |
dc.subject.proposal | Tradiciones | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.identifier.local | TTS V00171/2024 | |
dc.contributor.jury | Santana García, Nereyda Esmely | |
dc.contributor.jury | Montero Ferreira, Milton Alier |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
AEO. Trabajo Social [361]