Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPáez Meza, Sandra Milena
dc.contributor.authorPorras Gómez, Andrea Milena
dc.contributor.authorFlórez Becerra, María Paula
dc.contributor.authorJaimes Crispin, Narlin Dayana
dc.date.accessioned2024-09-05T14:44:03Z
dc.date.available2024-09-05T14:44:03Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9062
dc.description.abstractEl proyecto se centró en implementar una estrategia educomunicativa para fomentar la inclusión neurodiversa en la Institución Educativa San Francisco de Sales, Cúcuta. Se llevó a cabo una investigación cualitativa bajo el modelo de Investigación Acción Participativa, involucrando a docentes, estudiantes, directivos y padres de familia. Se identificó la necesidad de concientización sobre la inclusión y se diseñó una estrategia educativa. La implementación involucró a la comunidad educativa y se evaluó positivamente, evidenciando una mayor comprensión y compromiso con la inclusión neurodiversa. La continuidad de la estrategia sugiere un compromiso sostenible con la inclusión en la institución.spa
dc.description.tableofcontentsContenido Pág. Introducción 16 1. Problema 18 1.1 Título 18 1.2 Descripción del Problema 18 1.3 Formulación del Problema 23 1.4 Objetivos 23 1.4.1 Objetivo general 23 1.4.2 Objetivos específicos 23 1.5 Justificación 23 2. Marco Referencial 26 2.1 Antecedentes 26 2.1.1 Internacionales 28 2.1.2 Antecedentes nacionales 37 2.1.3 Antecedentes regionales 42 2.2 Marco Conceptual 42 2.2.1 Niños, niñas y adolescentes con discapacidad 43 2.2.2 La educación inclusiva 45 2.2.3 Diseño universal para el aprendizaje (DUA) 46 2.2.4 Los trastornos del neurodesarrollo 47 2.2.4.1 La neurodiversidad 48 2.2.4.2 El Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA/H) 49 2.2.4.3 El Trastorno del Espectro Autista (TEA) 50 2.2.4.4 El Trastorno de Asperger o Síndrome de Asperger (SA) 51 2.2.5 La tecnología de la información y la comunicación (TIC) 52 2.2.5.1 La web y educación 4.0 54 2.2.5.2 Boletín informativo 56 2.2.5.3 Redes sociales 57 2.3 Marco Contextual 58 2.4 Marco Legal 63 3. Diseño Metodológico 68 3.1 Método y Metodología 68 3.1.1 Metodología 69 3.2 Actores 71 3.3 Procesos y Procedimientos para la Recolección de Información 72 3.4 Métodos de Recolección de la Información 74 3.4.1 Encuesta 74 3.4.2 Estrategia educomunicativa 74 3.4.3 Evaluación y retroalimentación de resultados 76 3.4.4 Taller para la creación del boletín informativo 77 3.4.5 Evento para fomentar la inclusión desde la estrategia educomunicativa 79 4. Resultados 80 4.1 Necesidades para la Inclusión de Población Neurodiversa en la I.E. San Francisco de Sales 81 4.2 Diseño de la Estrategia Educomunicativa para el Fomento de la Educación Inclusiva Neurodiversa 83 4.3 Educación Inclusiva Neurodiversa: Ejecución de la Estrategia Educomunicativa 87 4.4 Evaluación de la Estrategia Educomunicativa 92 5. Conclusiones 94 6. Recomendaciones 96 Lista de referencias 96 Anexos 107spa
dc.format.extent139 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santandereng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=60225spa
dc.titleEstrategia educomunicativa para promover la inclusión neurodiversa en la institución educativa san Francisco de sales, Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesÁlvarez, J. & Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. PAIDÓS.spa
dcterms.referencesAnder-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción-Participativa. Lumen Hvmanitas.spa
dcterms.referencesAparici, R. (2010). Educomunicación: Más Allá Del 2.0. Gedisa.spa
dcterms.referencesÁvila, P. (2016). Educación a distancia y educomunicación. México.spa
dcterms.referencesAcevedo Zapata, S. (2018). Educación inclusiva y tecnologías de la comunicación. Revista de Educación Mediática y TIC. 372-375. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382228spa
dcterms.referencesAcevedo Zapata, S. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Revista de Educación Mediática y TIC. Vol. 14, No. 1, 40-52. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86422019000100040spa
dcterms.referencesAlba Pastor, C., Sánchez Hípola, P., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga del Río, A. (2013). «Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje, versión 2.0». Recuperado de http://www.educadua.es/html/dua/pautas DUA/dua_pautas.htmlspa
dcterms.referencesAPA, O. P. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Obtenido de https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdfspa
dcterms.referencesArdila, B. (2021). Inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista: guía innovadora para el docente de educación primaria. [Tesis de maestría – Instituto Pedagógico Rural 98 “Gervacio Rubio”] - Repositorio Instituto Pedagógico Rural “GervacioRubio”. http://espaciodigital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/343spa
dcterms.referencesArroyo Vargas, E. P. (2019). Plan de comunicación para la aplicación de la inclusión social en los docentes de la Unidad Educativa Dante Alighieri, período 2018. (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil). PLAN DE COMUNICACIÓN EN INCLUSIÓN SOCIAL.pdf http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38660spa
dcterms.referencesBonilla-del-rio, M., García-Ruíz, R., y Pérez Rodríguez M. A.r. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. Doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029spa
dcterms.referencesBernaschina Cuadra, D. (2019). Las TIC y Artes mediales: La nueva era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52. htts://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03spa
dcterms.referencesBarkley, R. (1990). Attention deficit hyperactivity disorders: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford.spa
dcterms.referencesCalle de Medinaceli, J.y Utria Rodríguez, Ó. (2004). Trastorno de asperger en adolescentes: revisión del concepto y estrategias para la integración escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(2), 517-530.spa
dcterms.referencesCastro Morrillo, F. et all. (2021). “Influencia de la comunicación oral de los docentes en la atención de niños con trastornos específicos del aprendizaje”. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1491spa
dcterms.referencesClovet Prado, Y. (2021). El proceso de inclusión educativa en los estudiantes con discapacidad: las barreras para el docente. [Tesis de grado]. http://espacio digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/300/297spa
dcterms.referencesClouder, L. y Amador, G. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la Educación Superior, 4(2), 129-152.spa
dcterms.referencesComunicólogos. (2003-2020). Comunicólogos Enciclopedia on line y Consultora de Comunicación. https://www.comunicologos.com/enciclopedia/t%C3%A9cnicas/boletinesinformativos/spa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (30 de 11 de 2020). Información para Todos. DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panoramageneral-de-la-discapacidad-en-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesDuque Parra, J. A, Fernandez Castaño, M. P & Franco Correa, I. (2020). El comunicador social en la promoción de la inclusión en la educación superior. (Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente). Uao: T09919_El comunicador social en la promoción de la inclusión en la Educación Superior.pdf (uao.edu.co) https://hdl.handle.net/10614/13164spa
dcterms.referencesEcheverry Enao, S. et all. (2019). “Intervención Educativa dirigida a Docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en Educación inclusiva del INSTITUTO TÉCNICO GUAIMARAL SEDE A CÚCUTA, 2019”. [Trabajo de grado – Pregrado]. Repositorio Universidad de Santander. Revista Educare, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4183spa
dcterms.referencesEspaña Ministerio de Educación y Ciencia. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Obtenido de UNESDOC Biblioteca Digital: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spaspa
dcterms.referencesFernández, A. (2022). Psicología - Online. https://www.psicologia-online.com/tipos-detrastornos-del-neurodesarrollo-6341.htmlspa
dcterms.referencesFerreira, J., Pérez, G., Rangel, H. y Rivera. D. (2021). Estrategias de intervención en el desarrollo de las habilidades comunicativas en personas en condición discapacidad: Una revisión sistemática. Gac Méd Caracas, 129 (1), p. 107-127. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/view/21275spa
dcterms.referencesFlores, J.J., Morán, J. y Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica - UVA. 1(e), 1-15. https://cdn.goconqr.com/uploads/media/pdf_media/15566608/5861ecda-54e6-41d1-9844- bcf2ca6a3662.pdfspa
dcterms.referencesFreire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.spa
dcterms.referencesFundación Saldarriaga Concha. (2018). Cuál es el panorama de la educación para personas con discapacidad en Colombia. https://www.saldarriagaconcha.org/cual-es-el-panorama-de-laeducacion-para-personas-con-discapacidad-en-colombia/spa
dcterms.referencesGarcía Ferrado, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1993). El análisis de la realidad social Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesGuerra, S. (2019). La neurodiversidad en la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Universidad Ciencia y Tecnología, 4(23), 51-56.spa
dcterms.referencesGuerrero, J. (2021). Docentes al día. Las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura ¿Cuáles son y qué hacer?: https://docentesaldia.com/2021/06/20/las-principalesdificultades-en-el-aprendizaje-de-la-escritura-cuales-son-y-que-hacer/spa
dcterms.referencesGarcía Romeral, Jesús. (2021). Estrategias de comunicación para alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. [Trabajo Fin de Grado]. Repositorio de la Universidad de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/66699/spa
dcterms.referencesGrande-López, V. (2019). El cortometraje como vehículo de comunicación para la inclusión social. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 20, 250-261. https://doi.org/10.25267/Periferica.2019.i20.31spa
dcterms.referencesGuzmán Huayamave, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Vol. 18, No. 3. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/34211/33758spa
dcterms.referencesHervás, A., Balmaña, N. y Salgado, M. (2017). Pediatría Integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-03/los-trastornos-del-espectro-autista-tea/spa
dcterms.referencesHenao, L., Valencia, S. y Lambraño, M. (2020). Prácticas docentes que promueven la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista. [Tesis de maestría - Politécnico Gran Colombiano] Repositorio institucional Politécnico Gran Colombiano. http://hdl.handle.net/10823/2116spa
dcterms.referencesHernández Vásquez, M & Sosa Hernández, M. (2018). Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en inclusión escolar de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista (TEA). http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1397spa
dcterms.referencesInstitución Educativa San Francisco de Sales. (2022). Informe de inclusión IE San Francisco de Sales. https://iesanfranciscodesales.edu.co/web/spa
dcterms.referencesInstitución Educativa San Francisco de Sales. (2022). Proyecto Educativo Institucional. https://iesanfranciscodesales.edu.co/web/spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con autismo. ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-autismo-5.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Nacional para Ciegos. (2022). La discapacidad en Colombia según estadísticas del DANE: INCI. https://www.inci.gov.co/blog/la-discapacidad-en-colombia-segun-estadisticasdel-danespa
dcterms.referencesKaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.spa
dcterms.referencesLendínez, M. (2017). Acoso y maltrato en el autismo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(1), 166 - 182.spa
dcterms.referencesLópez, S., Rivas, R. y Taboada, E. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 1(5) 555-570spa
dcterms.referencesMantilla, K. (03 de 2020). Atención efectiva en el aula de clase a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Pamplona, Colombia.spa
dcterms.referencesMarín, V. y Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25- 33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ ried.22.2.24248spa
dcterms.referencesMartín, M. (2017). Profile. de Web 4.0: el próximo desafío ya está aquí. https://profile.es/blog/web-4-0-el-proximo-desafio-ya-esta-aqui/spa
dcterms.referencesMendoza, A. (2018). Algunas consideraciones acerca del trastorno del aprendizaje. Revista científica dominio de las ciencias, 5(4), 281-289.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 366 de Febrero 9 de 2009. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11144.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Interior y Justicia. (2017). Sistema Único de Información Normativa Juriscol. Decreto 1421 De 2017. Bogotá: El Ministerio.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (2020). Glosario de términos sobre discapacidad. Oficina de Promoción Social Grupo Gestión en Discapacidad: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/glosariodiscapacidad-2020.pdfspa
dcterms.referencesMontenegro, M. (2004). La Investigación Acción Participativa. https://tallereduca.files.wordpress.com/2014/07/artc3adculo-iap-marisela-montenegro.pdfspa
dcterms.referencesMuñoz, P. (2020). Educomunicación en procesos de equidad, inclusión y participación de personas con discapacidad, el caso de Colombia. Universidad Santiago de Cali. https://orcid.org/0000-0002-6927-534Xspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://altascapacidades.es/portalEducacion/contenidos/noticia/Derecho-a-la-EducacionInclusiva-Art-24-Comentario-ONU-2016.pdfspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas. (2021). Uno de cada diez niños sufre alguna discapacidad; la probabilidad de exclusión es mucho mayor para ellos. Noticias ONU Mirada global Historias humana. https://news.un.org/es/story/2021/11/1499812spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud. (1992). Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdfspa
dcterms.referencesOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 4(2), 227-232.spa
dcterms.referencesParrilla, Á. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 4(5), 11-30.spa
dcterms.referencesPresidencia de Colombia. (2017). Decreto 1421 de 2017. Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040spa
dcterms.referencesQuitas, A & Latorre, C. (2022). Tecnología y neuroeducación desde el enfoque inclusivo.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nipdEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3& dq=tecnologia+y+neuroeducacion+desde+el+enfoque+inclusivo+&ots=2W1ebfAGb3&sig=_ vh1-spa
dcterms.referencesReal Academia Española. (2022). Boletín: https://dle.rae.es/bolet%C3%ADnspa
dcterms.referencesReynoso, C., Rangel, M. y Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 31(3), 214-222.spa
dcterms.referencesSandoval, C. y Román, F. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela. Pluriversidad, 18, p. 127-143. https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584spa
dcterms.referencesShaywitz, S. (1998). Dyslexia. The New England Journal of Medicine 1(5), 307-312.spa
dcterms.referencesSlee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata S.L.spa
dcterms.referencesVélez, C., y Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista Salud Pública, 4(5), 113-128.spa
dcterms.referencesVelandia, A., Gómez, C. y Tarazona, L. (2022). Análisis de la inclusión en estudiantes con Asperger. [Tesis de pregrado - Corporación Universitaria Minuto de Dios] – Repositorio Corporación Universitaria Minuto de Dios. .https://hdl.handle.net/10656/14434spa
dcterms.referencesWing, L. (1981). Síndrome de Asperger: un informe clínico. Psychological Medicine, 11(1), 115-129. DOI: 10.1017/s0033291700053332spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalEstrategiaspa
dc.subject.proposalNeurodiversidadspa
dc.subject.proposalinclusiónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryDíaz Niño, Brayan Alejandro
dc.contributor.juryGarcia Castillejo, Yormary Andrea
dc.contributor.jurySarmiento, Jhonatan Alejandro


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander