Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorGalvis Velandia, Laura Nataly
dc.contributor.authorRuiz García, Danna Gabriela
dc.date.accessioned2024-06-13T20:49:17Z
dc.date.available2024-06-13T20:49:17Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8977
dc.description.abstractEl trabajo se enfoca principalmente en identificar aquellas falencias en la atención prioritaria de usuarios, tales como retrasos en procesos internos, falta de espacios de capacitación, poca articulación en los procesos administrativos, percepción negativa por parte de usuarios al personal de la entidad debido al comportamiento que estos perciben y reciben de los funcionarios, falta de capacitación en TICS a funcionarios y personal de la entidad. Para posteriormente diseñar estrategias de mejora con los miembros de la junta de usuarios y el equipo interdisciplinar de la clínicaspa
dc.description.tableofcontentspág. Introducción 9 1. Problema 11 Título 11 Identificación de la problemática 11 Justificación 14 Objetivos 16 Objetivo general 16 Objetivos específicos 17 2. Marco referencial 18 Antecedentes 18 En el ámbito nacional 22 Ámbito regional 25 Bases conceptuales 26 Bases teóricas 29 Bases legales 38 Marco Contextual 40 3. Marco metodológico 44 Diagnóstico 44 Método 44 Enfoque de Intervención 49 Enfoque de derechos 49 Sujeto Social – Población objeto 51 Intervención 4. Resultado y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 52 56 62 64 66 71
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent92 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.401 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttp://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=92323d34812c1fa6bc8e05b62462788b
dc.titleParticipación social en salud dirigidas a usuarios e integrantes de la junta de la alianza de usuarios de la Ips - clínica de oftalmología Sandiego Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dcterms.referencesAnzalone, P. (2018). Participación social dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay. Uruguay: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/20443
dcterms.referencesCarballeda, A. (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervencion del trabajador social. Margen, (82), 1-4
dcterms.referencesCarmona Moreno, L. (2017). Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación. Rev. Cienc. Salud, 15(3),441-45. Obtenido de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/6127/3985
dcterms.referencesClínica de Oftalmología Sandiego. (s.f.). Alianzas o asociaciones de usuarios. Obtenido de: https://clinicasandiegocucuta.com.co/alianzas-o-asociaciones-de-usuarios/
dcterms.referencesDelgado, M. (2005). Participación Social en Salud: Conceptos de usuarios, líderes comunitarios, gestores y formuladores de Políticas en Colombia. Una mirada cualitativa. Especialidad en Salud Pública, 697-707.
dcterms.referencesDelgado Gallego, M., & Vázquez, M. (2009). Percepciones de usuarios y líderes comunitarios sobre su capacidad para influenciar en la calidad de los servicios de salud: un estudio de casos de Colombia y Brasil. Cad. Saúde Pública, 25(1):169-178. Obtenido de https://www.scielo.br/j/csp/a/tYQX3mGRDWwXpSSpvvRjFdM/?format=pdf&lang=es
dcterms.referencesDelSol, S. (s.f.). Glosario Pasantía. Obtenido de https://www.sdelsol.com/glosario/pasantia/#
dcterms.referencesDíaz Herráiz, E., & Fernández de Castro, P. (20 de diciembre de 2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2). Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/39550
dcterms.referencesGonzález CBI, L. (2012). Satisfacción del usuario de los servicios de salud en el trabajo. Med Inst Mex Seguro Soc, 301-304.
dcterms.referencesGonzález, R. (Febrero de 2010). Definición de deberes. Obtenido de https://www.definicionabc.com/social/deberes.php
dcterms.referencesGutiérrez Cepeda, R., Botello Velandia, J., & Ruiz Riveros, S. (2017). Las veedurías ciudadanas en salud, como mecanismo de control social a las E.P.S. en el municipio de San José de Cúcuta”. San José de Cúcuta: Universidad Libre de Colombia, sede Cúcuta. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10214?show=full
dcterms.referencesJaveriana, U. (2020.). Lineamientos para Sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones - PQRSF, de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Obtenido de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-03/Lineamientos-PQRSF_0.pdf
dcterms.referencesMebarak, M. (2010). Una revisión acerca de la sintomatología del abuso sexual infantil. Psicología desde el Caribe, 130.
dcterms.referencesMoreno, G. (8 de junio de 2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf
dcterms.referencesNavarro, J. (abril de 2015). Definición de Reglamento Interno. Definicion ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/derecho/reglamento-interno.php
dcterms.referencesPineda Granados, F. (2014). La participación en salud, factores que favorecen una implementación efectiva. Monitor Estratégico, (6): 10-20. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/3.%20Laparticipacion-en-salud-factores-que-favorecen.pdf
dcterms.referencesPinheiro, S. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. España: UNICEF España.
dcterms.referencesPowell, M. (s.f.). Qué es el aprendizaje social (y cómo adoptarlo). Obtenido de https://www.docebo.com/es/learning-network/blog/que-es-el-aprendizaje-social-y-comoadoptarlo/
dcterms.referencesPuentes Rosas E, G. D. (2016). Trato a los usuarios en los servicios públicos de Salud en México. Panam Salud Public, 134-402.
dcterms.referencesRestrepo Pimienta, J., Cotrina Gulfo, Y. & Daza Suarez, A. (2021). Participación ciudadana en el sistema de seguridad social en salud en Colombia: Citizen participation in the social security health system in Colombia. De Ciencias Sociales, 27(1), 230-240. Obtenido de: https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35309
dcterms.referencesRodríguez, E. (noviembre de 2019). Identificación de las necesidades educativas de la Asociación de Usuarios de la UMHES Santa Clara (Bogotá). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dcterms.referencesRosales, M., Ardila, S., & Stolkiner, A. (2020). De usuarios de Salud Mental a Promotores de Derechos: los efectos de la participación en una Asociación de Usuarios de Servicios de Salud Mental en la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso en el año 2015. Anuario de Inuario de Investigaciones, XXV, 117-124. Obtenido de http://www.bivipsi.org/wpcontent/uploads/rosales.pdf
dcterms.referencesReyes, S.; Paredes, S.; Legorreta, J.; Romero, S.; Flores Moreno, M., & Andersson, N.. (2015). Satisfacción de usuarios con los servicios de salud bucal y factores asociados en Acapulco. Rev Cubana Estomatol, 52 (3)
dcterms.referencesUcha, F. (junio de 2012). Definición de Manual de usuario. Obtenido de https://www.definicionabc.com/tecnologia/manual-de-usuario.php
dcterms.referencesVega, M., & Pereira, M. (2012). Sentido de Comunidad y Bienestar en Usuarios de Asociaciones Sociales de Salud. Global Journal of Community Psychology Practice, 3(4), 1-5. Obtenido de https://www.gjcpp.org/pdfs/2012-Lisboa-075.pdf
dcterms.referencesZendesk, B. d. (14 de Febrero de 2023). Diferencia entre cliente, paciente y usuario en salud. Obtenido de https://www.zendesk.com.mx/blog/diferencia-cliente-paciente-usuario- salud/#:~:text=En%20salud%2C%20el%20concepto%20de%20usuario%20se%20refiere%2 0a%20la,porque%20quiere%20aprovechar%20sus%20beneficios.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembUsuariosspa
dc.subject.lembCapacitaciónspa
dc.subject.lembComunicaciónspa
dc.subject.lembIPSspa
dc.subject.lembGestiónspa
dc.subject.proposalCapacitaciónspa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalCapacitaciónspa
dc.subject.proposalClínica oftalmológicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signatureTTS V00155/2023spa
dc.contributor.juryMontero Pereira, Milton Alier
dc.contributor.juryJaimes Marquez, Maritza Carolina
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)