Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorContreras Bustamante, José Ramiro Alexander
dc.contributor.authorRozo Becerra, Leydy Johana
dc.contributor.authorZerpa Machado, Maria Antonia
dc.date.accessioned2024-06-13T20:48:34Z
dc.date.available2024-06-13T20:48:34Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8793
dc.description.abstractLa comprensión lectora es una habilidad que deben desarrollar los estudiantes a nivel de educación primaria, de tal manera que les permita entender lo que leen y de esta manera interpretar un texto, es por ello que la presente investigación tiene como objetivo proponer la gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de educación primaria, específicamente en la institución educativa colegio San José de Cúcuta, donde los estudiantes presentan deficiencias en lectura y comprensión de conceptos e ideas para responder a las actividades asignadas. La metodología se enfocó desde la investigación cualitativa, de nivel descriptivo; se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento el guion de preguntas, las cuales se vincularon a cada objetivo específico de la investigación. De acuerdo al análisis realizado a las entrevistas, se concluyó que la mecánica del juego en la compresión lectora de los estudiantes del grado en estudio, es de alto valor significativo para el desarrollo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.spa
dc.description.tableofcontentsResumen Abstract INTRODUCCIÓN 1 2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 Título. Planteamiento del Problema Formulación del problema Justificación Objetivos 1.5.1 Objetivo General. 1.5.2 Objetivos Específicos Delimitación MARCO REFERENCIAL 2.1 2.2 2.3 2.4 Antecedentes 2.1.1 Antecedentes Internacionales 2.1.2 Antecedentes Nacionales 2.1.3 Antecedentes Regionales Marco Contextual Marco Teórico. Marco Conceptual 2.4.1 Contexto escolar 2.4.2 Contexto social 11 12 13 16 16 16 20 21 23 23 24 24 25 25 25 29 32 33 36 38 38 39 2.4.3 Dificultad en la lectura 6 39 2.4.4 Estrategias Didácticas 2.4.5 Estrategias Cognitivas 2.4.6 Estrategias Metacognitivas 2.4.7 Estrategias Lúdicas 2.4.8 Estrategias Socio afectivas 2.4.9 Estrategias de Aprendizaje. Autoaprendizaje: Aprendizaje Interactivo. Aprendizaje Colaborativo La lectura. 2.5 3 Marco Legal METODOLOGÍA 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 4 Tipo de Investigación y enfoque Método de análisis. Instrumentos para la Recolección de la Información 3.3.1 Categoría Teórica. Participantes. Procesamiento de la información RESULTADOS 4.1 Subcategoría 1. La práctica pedagógica 4.1.1 Dimensión proceso de enseñanza y aprendizaje 4.1.2 Dimensión estrategias didácticas 41 42 42 43 44 45 45 46 47 47 50 51 51 52 52 53 55 56 56 57 58 60 4.2 Subcategoría 2. La competencia comprensión lectora 7 63 4.2.1 Dimensión actitud hacia la lectura 4.2.2 Dimensión apoyo familiar 4.2.3 El impacto de la mecánica del juego en la comprensión lectora de los estudiantes de grado cuarto. 4.3 5 Subcategoría 3. La gamificación 4.3.1 Dimensión mecánica del juego CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 5.2 6 Conclusiones Recomendaciones PROPUESTA 6.1 6.2 6.3 6.4 Justificación de la propuesta Objetivos de la propuesta Referente teórico de la propuesta Construcción de la estrategia didáctica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63 66 68 69 69 73 73 75 76 76 77 77 85 94
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent116 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 1.032 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1320125_1320140_.pdf
dc.titleLa gamificación como estrategia didáctica utilizada en la práctica docente para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de educación primaria de la institución educativa colegio San José, Cúcuta.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especialización
dcterms.referencesAbril Amaya, L. A., & Bareño Silva, L. (2016). Cuentos interactivos: estrategia metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercero primaria de la Institución Educativa Oriente Miraflores sede D- Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramangaspa
dcterms.referencesAchig Ronquillo, J. (2020). Diseño de un software didáctico, en el área de Lengua y Literatura para mejorar la comprensión lectora, en los estudiantes de cuarto grado de E.G.B. de la Escuela Experimental Pedagógica “República de Venezuela” en el año lectivo 2019 – 2020. Universidad Central de Ecuador.
dcterms.referencesAlonso, Muñiz Rodriguez, L., & Rodriguez Muñis, L. (2014). El uso de los juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 19-33.
dcterms.referencesAngel Gonzalez, L. M., & Barrera Cobos, G. D. (2020). El juego como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado 2° de básica primaria. Universidad de Santander - UDES.
dcterms.referencesAngel Gonzalez, L., & Barrera Cobos, G. D. (Noviembre de 2020). El Juego como Estrategia Diadactica en el Fortalecimiento de la Comprension Lectora en estudiantes de Grado 2 de Basica Primaria. Tunja, Colombia: Universidad de Santander UDES.
dcterms.referencesArdila, A. (2010). Neuropsicologia del desarrollo infantil. Colombia: El Manual Moderno.
dcterms.referencesArnedo Perez, Y., Gordon Gordon, M., & Urbay Fernández, J. (2019). Estrategias didácticopedagógicas basadas en las TIC para el mejoramiento de la comprensión lectora en niños de 4 grado de la sede Maku, Centro Educativo Indígena N°2 de Maicao, La Guajira. Universidad Nacional Abierta Y a Distancia - UNAD.
dcterms.referencesArroyo , F., & Evaristo. (2006). Software educativo y colaborativo para el aprendizaje de la asignatura Tecnología Didáctica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712305.
dcterms.referencesBáez, M., Sierra, E. Y., Camacho, A. P., & Calambás, L. A. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del recurso educativo digital Educaplay en los niños del grado cuarto de Básica Primaria de la Institución Educativa Juan José Rondón del Municipio de Soatá Boyacá. Universidad de Cartagena.
dcterms.referencesBarbosa , F., & Peña, F. (2018). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. EDUCERE, 134.
dcterms.referencesBarbosa, & Peña. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en la educacion primaria. Redalyc.org.
dcterms.referencesBassa, D. B. (2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante herramientas de gamificación en estudiantes de primer grado de básica primaria. Universidad de Santander UDES, Tesis de Maestria.
dcterms.referencesBeleño Bassa, D. (Abril de 2021). Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante herramientas de gamificación en estudiantes de primer grado de básica primaria. Barranquilla, Colombia: Universidad de Santander UDES.
dcterms.referencesBernal, C. (2010). Metodologia de la Investigacion.
dcterms.referencesBill Gates. (1996). Camino al Futuro.
dcterms.referencesCaballeros Ruiz, M., Zazo, E., & Galves Sobral, J. (2014). El aprendizaje de la Lectura y escritura en los primeros años de escolaridad. Sociedad Interamericana de Psicologia.
dcterms.referencesCadavid, Córdoba, & Quijano. (2013). Hábitos de Lectura con y sin retraso Lector de la ciudad, Colombia. Revista CES Psicología, 53-65.
dcterms.referencesCaponetto, I. (2014). Gamification and Education: A Literature Review. https://www.itd.cnr.it/download/gamificationECGBL2014.pdf.
dcterms.referencesCassany, D. (1994). Enseñar lengua. Graó ( Serie lengua , 117 ).
dcterms.referencesCastañeda Serna, C. M. (2014). Competencias Socio Afectivas en el Marco Escolar. Universidad Autonma del Caribe, 19-34.
dcterms.referencesCastellanos Ortiz, M., & Guataquira Bernal, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes. tesis de Maestría en Dificultades del Aprendizaje.
dcterms.referencesCastro, E., Teley, R., & Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Ciencias Sociales (RCS).
dcterms.referencesCervantes Castro, R., Pérez Salas, J., & Alanís Cortina, M. (2017). Niveles de comprensión lectora. Sistema CONALEP: caso específico del plantel n° 172, de ciudad victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internaional de Ciencias Sociales y Humanidades.
dcterms.referencesCharchabal Perez, D., Zaruma Hidalgo, R., & Cevallos Carrion, F. E. (2017). ORIGINAL LA ESTRATEGIA DLa estrategia de Aprendizaje Afectiva en los Estudiantes del Bachillerato para Mejorar sus Conductas. Revista de la Facultad de Cultura Fisica.
dcterms.referencesChiquito, M., & Alarcon, M. (2018). Facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación carrera educación básica título del trabajo de investigación presentado estrategias didácticas en la comprensión y expresión oral en el subnivel elemental. Universidad de Guayaquil, 18.
dcterms.referencesCollado, Guzman, & Rincón. (2017). Deserción Escolar: Factores Endógenos y exogenos que lo condicionan "un analisis desde el estudio de caso" Santiago de Chile. Tesis.
dcterms.referencesCreswell, J. (2012). Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa. Educational research.
dcterms.referencesCueva Romano, Y. d. (2022). Tecnologías de la información y la comunicación en la comprensión lectora en educandos de primaria, institución educativa pública, Callao. Lima, Callao, Peru: Universidad Cesar Vallejo.
dcterms.referencesde los Reyes, Lewis, & Peña. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla, Colombia. Psicología desde el Caribe, 22.
dcterms.referencesDiaz , F., & Hernandez , G. (2016). Estrategias didacticas para un aprendizaje significativo. Una interpretacion constructivista.
dcterms.referencesFrancoise Grellet. (1981). Developing Reading Skills: A Practical Guide to Reading Comprehension Exercises.
dcterms.referencesFuentes. (2009). Diagnóstico de comprensión lectora en educación básica en Villarrica Loncoche. Perfiles educativos, 23-37.
dcterms.referencesGairin. (1990). Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación. Editorial Boixareu Universitaria.
dcterms.referencesGarcia, E., Jimenez , J., Gonzalez, D., & Jimenez Suarez, E. (2013). Problemas de comprensión en el alumnado de Educación Primaria. European Journal of Investigation in Health, 113- 123.
dcterms.referencesGonzalez. (1989). Aplicación del LISREL, Analisis del Rendimiento Estudiantil. Revista Economia.
dcterms.referencesGonzalez, C. (s.f.). Tecnologias Educativas y Estrategias Didacticas. Educacion y Tecnologia.
dcterms.referencesGonzalez-Lopez, M. (2019). La enseñanza de habilidades de pensamiento y de la comprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar. Tesis de Maestria, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, MÉXICO.
dcterms.referencesGutierrez-Braojos , C., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria, para la Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Revista de curriculum y formacion del profesorado.
dcterms.referencesJimenez Perez, E. (2014). Junta de Adalucia.
dcterms.referencesMartinez. (2002). Condicionantes del Rendimiento escolar. Revista de Renovación Pedagógica.
dcterms.referencesMartinez, F. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis Doctoral.
dcterms.referencesMartínez-Maldonado, P., Armengol Asparób, C., & Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 55-74.
dcterms.referencesMayordomo Saiz, R., & Onrubia Goñi, J. (2016). Aprendizaje Colaborativo. Editorial UOC .
dcterms.referencesMontes Salas, A., Rangel Bohorquez, Y., & Reyes Angulo, J. (2014). Comprensión lectora, noción de lectura y uso de Macrorreglas. Ra Ximhai.
dcterms.referencesMoreira. (2014). Factores Endógenos y Exógenos Asociados al Rendimiento en Matematicas: Un analisis Multinivel. Revista en Educacion.
dcterms.referencesMuñoz, Muñoz, García, & Granado. (2013). La comprensión lecora de textos cientificos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Humanidades Medicas.
dcterms.referencesOCDE. (2018). Programa para Estudiantes Internacionales. Colombia - Country Note - PISA 2018 Results, 19.
dcterms.referencesOCDE. (s.f.). Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Economico.
dcterms.referencesOlascoaga Alva, E. (2018). Estrategias activas basadas en la teoría de los esquemas para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del tercer grado de educación primaria de la i.e. n° 18068 distrito de Quinjalca, provincia de Chachapoyas, región amazonas, año 2008. Lambayeque , Peru: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
dcterms.referencesOrtiz Colón, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestion. https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e173773.pdf.
dcterms.referencesPacheco, M., Coronado, C., Coronado, M., Fontalvo, O., Torres, O., De La Cruz, D., . . . Vega, F. (2018). Fortalecimiento de la competencia lectora apoyado en el Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Cultura Educacion y Sociedad.
dcterms.referencesPerez. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigacion de lectura, 65-74.
dcterms.referencesPiaget. (1985). Seis estudios de Psicología. Origen/Planeta, México.
dcterms.referencesPrado, & Barrera. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, etico y creativo de los niños y niñas. Itinerario Educativo.
dcterms.referencesPrecedem Com. (2019). Historia y evolucion del Software Educativo. Alden Analytics LLC - Cary, NC.
dcterms.referencesPressley. (1998). Investigaciones sbre el inicio de la Lectoescritura en edades tempranas. Barcelona: Stilo Stugraf Impresores, S.L.
dcterms.referencesPuentes Beltran, A. P., Legarda Diaz, B. J., Cuellar Caraballo, E. M., & Barbosa Peña, Y. (Enero de 2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal con la implementación del REDA PENLIT en los estudiantes del grado primero A de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús. Sincelejo: Universidad de Cartajena.
dcterms.referencesPuentes Beltrán, A. P., Legarda Díaz, B. J., Cuellar Caraballo, E. M., & Barbosa Peña, Y. (2022). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal con la implementación del REDA PENLIT en los estudiantes del grado primero A de la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús. Universidad de Cartagena.
dcterms.referencesRivas Cedeño, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora. Dominio de las Ciencias.
dcterms.referencesRiveiro, S., & Suárez, F. (2016). Incidencia de las estrategias motivacionales de valor sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación.
dcterms.referencesSanchez, J. (1995). Software Educativo. https://www.academia.edu/28393061/EL_SOFTWARE_EDUCATIVO_4.1_Definici%C3 %B3n _de_Software_Educativo.
dcterms.referencesSanz, A. (1998). Inteligencia y Personalidad de las Interfases Educativas. Bilbao: Desclée De Brouwer.
dcterms.referencesSole, I. (2012). La investigacion Pedagogica en acción.
dcterms.referencesSUÁREZ YAGUAL, L. (2022). AULA INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. SALINAS, SANTA ELENA, ECUADOR: UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA.
dcterms.referencesTamayo, M., & Tamayo. (2003). El proceso de la Investigación Científica.
dcterms.referencesTorres Moreno, A. A. (2021). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora y la producción de textos escritos en el Centro Educativo Rural León XIII, básica postprimaria, del municipio La Esperanza. Maestrantes de la universidad Francisco de Paula Santander.
dcterms.referencesTrimiño Quiala, B., & Zayas Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, ISSN:1729-8091. Vol.16, No.55, abr.-jun., 2016, pp.54-62. Universidad de Guantánamo, Cuba.
dcterms.referencesTrimiño Quiala, B., & Zayas Quesada, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la 101 lectura en las clases. EduSol, ISSN:1729-8091. Vol.16, No.55, abr.-jun., 2016, pp.54-62. Universidad de Guantánamo, Cuba.
dcterms.referencesUniversia. (2015). 7 diferentes Tipos de Lectura. http://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/ 7-diferentes-tiposlectura.html.
dcterms.referencesYuill N., & Oakhill, J. (1991). Children's problems in text comprehension: An experimental. New York: Cambridge University Press, 8.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelEspecialización
dc.description.degreenameEspecialista en Práctica Pedagógicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programEspecialización en Práctica Pedagógicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembGamificaciónspa
dc.subject.lembEstrategia didácticaspa
dc.subject.lembPráctica docentespa
dc.subject.lembComprensión lectoraspa
dc.subject.proposalEstrategias didácticasspa
dc.subject.proposalPráctica docentespa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePPPU V00045/2022spa
dc.contributor.juryRincón Leal, Olga Lucy
dc.contributor.juryMendoza Montañez, Edwin Fabián
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)