Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorMontero Ferreira, Milton Alier
dc.contributor.authorRojas Toloza, Diana Marcela
dc.date.accessioned2024-06-13T20:48:32Z
dc.date.available2024-06-13T20:48:32Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8783
dc.description.abstract"El retorno a la presencialidad, la visión de los estudiantes de la Generación E, de la universidad Francisco de Paula Santander", hace parte del macroproyecto "desarrollo social, territorios y frontera" del Grupo GITS; en su eje de educación. El documento se desarrolla en seis capítulos; el primero presenta problema de investigación, donde se plantea el título, planteamiento del mismo, objetivos generales, específicos, por último, la justificación del estudio. El segundo capítulo corresponde al marco de referencia que aborda todo lo relacionado con los antecedentes de la investigación, en él se enmarcan estudios internacionales y nacionales. En el tercer capítulo se describe la metodología, en la cual se describen el tipo de estudio y el método que direccionará la investigación, la cual se plantea desde lo cualitativo. Dentro del cuarto capítulo se plantea el cronograma de actividades en el cual se relaciona cada una a desarrollar conforme a los objetivos planteados. Dentro del quinto capítulo se describe el presupuesto donde se relacionan los materiales a usar. Por último, se presentan las referencias bibliográficas, por último, se presentan los anexos.spa
dc.description.tableofcontentspág. Introducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Formulación de la Pregunta 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Marco Referencial 2.1 Antecedentes 2.1.1 Internacionales 2.1.2 Nacionales 2.1.3 Locales 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Dimensión sociocultural de la educación universitaria 2.2.2 Estrategias pedagógicas para la enseñanza-aprendizaje 2.2.3 Teoría cognitiva 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Adaptación a la vida universitaria 2.3.2 Aspectos importantes de la transacción a la educación superior 11 13 13 13 15 15 15 16 16 18 18 18 19 21 22 22 24 26 29 29 29 2.3.3 Estrés de los estudiantes universitarios 30 2.3.4 Mentoría en las universidades 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 2.4.1 Normatividad internacional 2.4.2 Constitución política 2.4.3 Leyes 2.4.4 Decretos 2.4.5 Resoluciones retorno a la presencialidad 3. Metodología 3.1 Tipo y Diseño Metodológico 3.2 Población 3.3 Fuentes y Procedimientos para la Recolección de la Información 3.4 Procesamiento e Interpretación de la Información 3.5 Categorización 4. Resultados 4.1 Cambios que se han Presentado en los Estudiantes de la Generación E de la Universidad Francisco de Paula Santander en su Regreso a lo Presencial 4.2 Fortalezas y Debilidades de los Estudiantes de la Generación E en su Regreso a Clases Presenciales 4.2.1 Fortalezas 4.2.2 Debilidades 30 31 33 33 33 33 34 35 36 36 36 37 37 39 42 44 48 48 54 4.3 Estrategias de Fortalecimiento a los Estudiantes de Generación E en su Regreso a Clases 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 58 67 69 70 77
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent81 páginas. ilustraciones. 671 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/2340067.pdf
dc.titleEl retorno a la prespecialidad, perspectiva de los estudiantes de la generación e, de la universidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dcterms.referencesAlbert, S. & Isbelia, R. (2020). Impacto del programa Generación E en la Educación Superior durante el COVID-19. Revista Espacios, 41(42), 304-314. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p26.pdf
dcterms.referencesAlvarado, S. (1997). La complejidad: la savia del Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, (4), 31-40.
dcterms.referencesAnder Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
dcterms.referencesBarcia, J. & Carvajal, B. (2015). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(3), 139-154. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57
dcterms.referencesBarrantes, R. (2009). Investigación un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED.
dcterms.referencesBringas, F. (2018). Significados de las estrategias de adaptación de estudiantes con Beca 18 en universidad privada de Lima. Tesis de maestría, Lima, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
dcterms.referencesCaballero, N. (2001). Modernidad, posmodernidad. Revolcón o retroceso. Revista Colombina de Trabajo Social, (9), 72-89.
dcterms.referencesCapra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
dcterms.referencesCaro, A. (2003). El paradigma de la complejidad como salida de la crisis de la posmodernidad. Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria, 7, 69-83.
dcterms.referencesChung, C. (2011). Changing engineering curriculum in the globalised world. New Horizons in Education, 59(3), 59-70. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ955545.pdf
dcterms.referencesCorrea, A., González, I., Sepúlveda, M., Burón, V., Salinas, P. & Cavagnaro, F. (2021). Debate sobre el retorno a clases presenciales en Pandemia. Andes Pediatrica, 92(2), 174-181. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452- 60532021000200174&lng=es&nrm=iso
dcterms.referencesCortez, N. & Tunal, G. (2015). Técnicas de enseñanza basadas en el modelo de desarrollo cognitivo. Educación y Humanismo. Educación y Humanismo. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3018/3855
dcterms.referencesCruz, M. & Sandí, J. (20017). Diseño de situaciones educativas innovadoras como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica y Educación, 8(1), 99-116. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61270/Documento_completo .pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesFraenkel, J. (1996). How to design and evaluate research in education. New York: Mc Graw Hill.
dcterms.referencesGarcia, E. (2019). Estrés académico y adaptación a la vida universitaria, en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Señor de Sipán. Tesis de maestría, Chiclayo, Universidad Cesar Vallejo. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_79baeffa80220b1c4b9c084058900511
dcterms.referencesGuadiola, A. (2017). Convergencias de la investigación acción participativa y el pensamiento complejo. Revista Investigación y Desarrollo, 25(1), 192-223. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v25n1/v25n1a08.pdf
dcterms.referencesGuseltseva, M., & Asmolov, A. (2019). La educación como espacio de oportunidades: del capital humano a la el potencial humano. Actas Europeas de Ciencias Sociales y del Comportamiento, LXIV(6). https://www.europeanproceedings.com/article/10.15405/epsbs.2019.07.6
dcterms.referencesHarvey, L. & Stensaker, B. (2007). Cultura de calidad: entendimientos, límites y vínculos. https://www.qualityresearchinternational.com/Harvey%20papers/Harvey%20and%20Ste nsaker.pdf
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación científica. Bogotá: Buho Editores.
dcterms.referencesIriarte, C., Morales, R., Cruz, L., Malta, J., Paz, C., Medina, M. & Castro, O. (2019). La dimensión social en la educación superior para las instituciones formadoras de docentes: una mirada desde Latinoamérica. Revista de Sociología de la Educación, 12(2), 245-265. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.12.2.14751.
dcterms.referencesJulio, T., Marcelo, H., Mauricio, J. & Maia, C. (2020). El brote de coronavirus COVID-19 y su impacto en la salud mental global. International Journal of Social Psychiatry, 66(4), 317-320. https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0020764020915212
dcterms.referencesLecaros, R. (2017). Liderazgo pedagógico y desempeño docente en la Institución Educativa Glorioso Húsares de Junín. Tesis de maestría, Trujillo, Universidad Cesar Vallejo. https://www.qualityresearchinternational.com/Harvey%20papers/Harvey%20and%20Ste nsaker.pdf
dcterms.referencesLowe, H. & Cocinero, A. (2003). Mind the Gap: ¿Están los estudiantes preparados para la educación superior? Revista de Educación Superior y Superior, 27(1). https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03098770305629
dcterms.referencesMartínez, C. (2017). Aportes de la investigación-acción participativa a una teología de los signos de los tiempos en América Latina. Theologica Xaveriana, 67(184), 309-332. http://www.scielo.org.co/pdf/thxa/v67n184/0120-3649-thxa-67-184-00309.pdf
dcterms.referencesMartínez, Ó., Buitrago, A., Bedoya, J. & Acosta, M. (2021). Percepciones de la educación básica en tiempos del covid19. Uniminuto: Perspectivas, 1(20), 75-86. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/download/2536/2124.
dcterms.referencesMejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277-299.
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2021). Resolución 2157. Por medio de la cual se modifica el artículo 4 de la Resolución 777 de 2021 respecto al desarrollo de las actividades en el sector educativo. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles408456_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMolina, P. & García, I. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Dominio de las Ciencias, 5(1), 394-413. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.1051
dcterms.referencesMoreno, W. & Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2). http://200.37.102.150/bitstream/USIL/2415/1/2017_Velazquez_Estrategia%20Did%C3% A1ctica%20para%20Desarrollar%20el%20Pensamiento%20Cr%C3%ADtico.pdf
dcterms.referencesMorin, E. (1982). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthoropos. Editorial del Hombre.
dcterms.referencesMuñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual.
dcterms.referencesOjeda, A., Ortega, D. & Boom, E. (2020). Análisis de la percepción de estudiantes presenciales acerca de clases virtuales como respuesta a la crisis del Covid-19. Revista Espacios, 41(42), 81-92. https://www.revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p07.pdf
dcterms.referencesOlivares, G., Olivares, P. & Parada, D. (2021). El contexto de la Covid-19 como espacio para repensar la virtualización educativa por parte de docentes universitarios. Educación y Humanismo, 23(40). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4276/5248
dcterms.referencesParedes, I. (2008). Influencia del enfoque sistémico en el trabajo social. Puno: Escuela de Trabajo Social.
dcterms.referencesPascual, P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas. https://docplayer.es/15894492-Teorias-de-bandura-aplicadas-alaprendizaje.html
dcterms.referencesPérez, A., Quispe, M., Aguilar, A. & Cortez, C. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 244-258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565479
dcterms.referencesPérez, J. (2021). Identificación de estrategias para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo en los estudiantes de la especialización en Educación Superior a Distancia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD CCAV Cúcuta, Colombia. Tesis de grado, San José de Cúcuta, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/jspui/handle/10596/41647
dcterms.referencesPiaget, J. (1970). Epistemología genética. Nueva York: Prensa de la Universidad de Columbia.
dcterms.referencesPonte, J. (2017). Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en estudiantes de psicología de una universidad privada de Trujillo. Tesis de grado, Trujillo, Universidad Privada Antenor Orrego.
dcterms.referencesPrigogine, I. & Stengers , I. (1990). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza.
dcterms.referencesQuintero, Á. (2011). Teoría de la complejidad en las ciencias sociales: nuevas estrategias teóricas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30, 56-84.
dcterms.referencesQuispe, M. & Ximena, L. (2019). Estrés académico y adaptación a la vida universitaria en estudiantes de Lima, Arequipa y Piura. Tesis de grado, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.referencesRama, C. (2020). La nueva educación híbrida. Cuadernos de Universidades, 11. https://www.udual.org/principal/wp- content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf
dcterms.referencesRamos, G. & López, A. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-cultural. Educaçao e Pesquisa, 41(3), 615-628. https://www.scielo.br/j/ep/a/XRmrNcbdMVLNvLjyYK93CyN/?format=pdf&lang=es
dcterms.referencesReichert, S. (2010). The intended and unintended effects of the bologna reforms. Higher Education Management and Policy, 22(1), 1-20. https://www.reichert-consulting.de/wp- content/uploads/2021/11/The-intended-and-uninted-effects-of-the-Bologna-reforms.pdf
dcterms.referencesRevista Educare UPEL-IPB, 24(3). https://revistas.investigacion- upelipb.com/index.php/educare/article/view/1377/1379
dcterms.referencesRodríguez, M. & López, J. (2017). Adaptación a la vida universitaria y procrastinación académica en estudiantes de psicología. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 4(8), 1-16. https://www.cdhis.org.mx/index.php/CAGI/article/view/121
dcterms.referencesRuiz, C. (2009). Adaptación a la vida universitaria de estudiantes que desertaron asociada a la relación con compañeros de estudio. UCV - SCIENTIA, 1(1), 40-50. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-scientia/article/view/782
dcterms.referencesSerpa, R. & Falcón, L. (2015). La formación de conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y históricocultural. Educação e Pesquisa, 41(3), 615-626. https://www.redalyc.org/pdf/298/29841640003.pdf
dcterms.referencesSosa, A., Íñigo, E. & Sabina, E. (2016). La dimensión social de la pertinencia como complemento sustancial en el logro de la equidad en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, (1), 30-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142016000100003
dcterms.referencesTedesco, J. (2017). Educación y desigualdad en América Latina y el Caribe. Aportes para la agenda post 2015. Perfiles Educativos, 39(158), 206-224. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 26982017000400206&script=sci_arttext
dcterms.referencesTrempała, J. (2011). Psychologia rozwoju człowieka. Warszawa: PWN.
dcterms.referencesUnesco, I. C. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Repositorio Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
dcterms.referencesVega, J. (2021). Dificultades detectadas durante la transición de clases presenciales a una modalidad remota en el marco de la pandemia del covid-19. Caso de estudio: programa de ingeniería civil en universidad pública. Tesis de grado, Bogotá, Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10672/Trabajo%20Grad o.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameTrabajador(a) Socialspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programTrabajo Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembRetornospa
dc.subject.lembPresencialidadspa
dc.subject.lembEstudiantesspa
dc.subject.lembGeneración Espa
dc.subject.lembUFPSspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.subject.proposalPresencialidadspa
dc.subject.proposalRetornospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signatureTTS V00090/2022spa
dc.contributor.juryÁlvarez Angarita, María Fernanda
dc.contributor.juryJaimes Márquez, Maritza Carolina
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)