Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorVillamizar Jaimes, Daniel
dc.contributor.advisorGallardo Pérez, Henry de Jesús
dc.contributor.authorOmaña Jiménez, Belsy Xiomara
dc.date.accessioned2024-06-13T20:48:30Z
dc.date.available2024-06-13T20:48:30Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8773
dc.description.abstractLa pandemia Covid-19 generó un efecto devastador no solo en términos de salud, a nivel social se produjo una gran crisis producto del aislamiento a la que muchas personas tuvieron que someterse, sumado al gran número de muertes humanas y el terrible efecto en la economía mundial que esta produjo, tal situación no fue ajena al sector de la educación, que tuvo que reinventarse para hacer frente a las diferentes barreras para el acceso y continuidad en los procedimientos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El objetivo de esta investigación consistió en determinar el proceso de adaptación educativa en los estudiantes de maestría en práctica pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) en la continuidad de sus estudios en medio de la pandemia Covid-19, metodológicamente este estudio se aborda desde el paradigma socio critico de tipo descriptiva, aplicándose tres instrumentos de recolección de información en un primer momento (Entrevista semiestructurada, grupo focal y una ficha de observación no participante). Posteriormente, en el análisis compresivo se desarrolló una matriz de categorización axial y representativa en base a un grupo de categorías previamente establecidas, permitiendo identificar los imaginarios que tienen los estudiantes en torno a la educación virtual, el papel de las TIC en el proceso mediado por la educación virtual, las adaptaciones virtuales y las metodologías evaluativas desarrolladas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la educación virtual.spa
dc.description.tableofcontents1. El Problema 1.1 Descripción del Problema 1.2 Formulación del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 2. Marco Teórico 2.1 Antecedentes 2.1.1 A Nivel Internacional 2.1.2 A Nivel Nacional 2.1.3 A Nivel Regional 2.2 Bases Teóricas 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Educación y Sociedad Digital 2.3.2 Educación en Pandemia 2.3.3 Educación Virtual 12 12 14 14 14 14 15 16 16 16 23 24 25 29 29 29 30 2.3.4 Las Maneras, Empleos y Beneficios de Capacitación en Las TIC en Profesores y Estudiantes 2.3.5 Concepciones Sobre la Evaluación en la Instrucción Virtual 2.3.6 La Práctica Pedagógica en Tiempos de Pandemia 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 2.6 Glosario de Términos 2.7 Categorización 3. Metodología 3.1 Tipo de Investigación 3.1.1 Paradigma 3.1.2 Enfoque de la Investigación 3.2 Escenario 3.3 Participantes (Encuesta Semiestructurada) 3.4 Técnicas para la Recolección de Información 3.5 Procesamiento de la Información 4. Resultados 5. Discusión 6. Conclusiones Referencias Bibliográficas 30 30 31 31 31 34 37 38 38 38 38 39 39 39 41 42 57 59 61 Anexos 66
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent87 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 1.889 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390748.pdf
dc.titleAdaptaciones virtuales ante la pandemia covid-19 en estudiantes de la maestría en práctica pedagógica.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.referencesArcher Svenson, N., & De Gracia, G. (2020). Educación superior y COVID-19 en la República de Panamá. Revista de Educación Superior en América Latina, 8, 15-19. https://doi.org/10.14482/esal.8.378.728
dcterms.referencesBandura, A., & Rivière, Á. (1982). Teoría del aprendizaje social. : http://www.lazoblanco.org/wp-content/uploads/2013/08manual/adolescentes/0086.doc
dcterms.referencesBolívar, C. R., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia (RED), 49(12), 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/12
dcterms.referencesBrown, C. & Salmi, J. (2020). Readying for the future: COVID-19, Higher Ed, and Fairness. Medium. https://medium.com/todays-students-tomorrow-s-talent/readying-for-the-futurecovid-19-higher-ed-and-fairness-f7eeb814c0b8
dcterms.referencesCalle, L. (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://www.researchgate.net/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revisi o n_de_literatura_de_una_investigacion
dcterms.referencesCastillo-olivares, J. M., Castillo-olivares, A., Laguna, U. D. La, College, M., & Unidos, E. (2021). El impacto de la CoVId-19 en el profesorado de educación superior y sus concepciones sobre la evaluación. Campus Virtuales, 10, 89-101. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/728
dcterms.referencesCardiel, H. C. (2020). Educación y pandemia: Una visión académica. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/533/1/CasanovaH_Coord_20 20_Educacion_y_pandemia.pdf
dcterms.referencesGrande-De-Prado, M., García-Peñalvo, F. J., Corell Almuzara, A., & Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales, 10(1), 49-58.
dcterms.referencesHamui,A. Y Varela,M. (2013). Metodología De Investigación en Educación Médica La Técnica De Grupos Focales. Revista Investigación en Educación Médica. 2(1):55-60.
dcterms.referencesHernández, J., Torres-Ardila, D., y Camargo, E. (2020). Era digital en tiempos de pandemia: educación, color, conocimiento y comunicación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 216230.
dcterms.referencesHurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 44, 176-187.
dcterms.referencesIESALC- UNESCO (2020) Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepaly-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/
dcterms.referencesLigarretto, E. (2020). Educación virtual: Realidad o ficción en tiempos de pandemia. Pesquisa Javeriana, 90, 20-32
dcterms.referencesLopéz- de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada a las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte 2010 a 2017. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(1), 77–95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
dcterms.referencesMarciniak, R., & Gairín, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: Revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
dcterms.referencesMartínez M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista Iipsi Facultad De Psicología. Issn: 1560 – 909, Vol. 9 - Nº 1 – 2006 Pp. 123 - 146
dcterms.referencesMenacho-vargas, I., Andina, U., & Caceres, N. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas públicas de Comas Variables that affect educational quality in a context of health crisis in public educational institutions in Comas. 9(1).
dcterms.referencesMelo, J. (2004). Más allá del dilema de los métodos, Diferencias entre los métodos cuantitativos y cualitativos. Editorial: Universidad Nacional Autónoma E Independiente De México. (Unad) Facultad De Estudios A Distancia – 2014.
dcterms.referencesMinisterio De Educación Nacional (2020). Decreto legislativo 660 de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-397834_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMinisterio De Educación Nacional (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de la educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2020). Resolución 385 de 2020. : https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20038 5%20de%202020.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2021). Que es la Covid-19- https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social (2021). Resolución 385 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20038 5%20de%202020.pdf
dcterms.referencesOlivares-Parada, G., Olivares-Parada, P., & Parada-Rico, D. (2021). El contexto de la Covid-19 como espacio para repensar la virtualización educativa en docentes universitarios. Educación y Humanismo, 23(40). https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.4276
dcterms.referencesOzamiz-Etxebarria, N., Estado emocional del profesorado de colegios y universidades en el norte de España ante la COVID-19. Revista Española De Salud Pública, 95.
dcterms.referencesPerera, E. (2019). Educación Virtual. Los imaginarios de los estudiantes. Recuperado 2 de agosto de 2022, de https://es.calameo.com/read/00582956766d4e9969eac
dcterms.referencesPresidencia de la Republica (2020). Decreto 417 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%20DEL%201 7%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf
dcterms.referencesPresidencia de la Republica (2020). Decreto legislativo 662 de 2020. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20662%20DEL%201 4%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf
dcterms.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, pp. 11-22.
dcterms.referencesRodríguez, R. (2016). Exigencias éticas de la calidad de la educación virtual. En el aseguramiento de la calidad de la educación virtual (pp. 55-68). ULADECH.
dcterms.referencesSapién Aguilar, A. L., Piñón Howlet, L. C., Gutiérrez Diez, M. D. C., & Bordas Beltrán, J. L. (2020). La Educación superior durante la contingencia sanitaria COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina de Comunicacion Social, 2020(78), 309328. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479
dcterms.referencesNaycir, F. & Zúñiga I., M. (2020). Práctica Docente En Tiempos Del Covid 19. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7497/PR%C3%81CTICA%20DOC ENTE%20EN%20TIEMPOS%20DEL%20COVID%2019.pdf?sequence=1&isAllowed= y
dcterms.referencesSentí, V. E., Rodríguez, J. P. F., Baquerizo, R. M. P., Santos, C. E. O., & Mendoza, M. L. (2015). La educación virtual. Diseño de cursos virtuales”.
dcterms.referencesTejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina, 78, 1-21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1466
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Práctica Pedagógicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programMaestría en Práctica Pedagógicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembVirtualidadspa
dc.subject.lembEducación virtualspa
dc.subject.lembAdaptaciónspa
dc.subject.lembPandemiaspa
dc.subject.lembTICspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalEducación virtualspa
dc.subject.proposalAdaptaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePMPP V00224/2022spa
dc.contributor.juryAngarita Sánchez, Ana Helena
dc.contributor.juryGallardo Pérez, Henrry de Jesús
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)