dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Ramírez Ayala, Giovanny | |
dc.contributor.author | Merlano Hernandez, Isaac Dario | |
dc.date.accessioned | 2024-06-13T20:48:16Z | |
dc.date.available | 2024-06-13T20:48:16Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8698 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto de educación física y en las prácticas recreativas en la institución educativa gimnasio Altaír de Sincelejo, la cual cuenta con diversas estrategias para fortalecer la parte motora del estudiante de 7° grado, funciones como actividades lúdicas y didácticas, planeación recreativa, estrategias de juegos, asistencia participativa activa y técnica en cada uno de los movimientos. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 10 1. Problema de investigación 11 1.1 Descripción del problema 11 1.2 Formulación del Problema 14 1.3 Justificación 14 1.4 Objetivos 16 1.4.1 Objetivo General 16 1.4.2 Objetivos Específicos 16 1.5 Alcances y Limitaciones 16 1.5.1 Alcances 16 1.5.2 Limitación Espacial 17 1.5.3 Limitación Temporal 17 2. Marco Referencial 17 2.1 Antecedentes investigativos 17 2.2 Bases Teóricas 22 2.2.1 Implicaciones de la Educación Física en la Práctica Deportiva 23 2.2.2 Características de la Educación Física 24 2.2.2.1 Actividades Apropiadas 24 2.2.2.2 Actividades de Descanso 25 2.2.2.3 Actividades de Recreación 25 2.2.2.4 Actividades que Liberan la Espontaneidad 26 2.2.3 Estrategias Pedagógico Prácticas para la Educación Física 26 2.2.3.1 El Juego como Estrategia de Motivación 26 2.2.3.2 Enseñanza para la Responsabilidad Personal y Social (TPSR) Estrategia para Enseñar la Responsabilidad Física. 27 2.2.4 Causas de la Inactividad Física 27 2.3 Marco Contextual 28 2.4 Marco Legal 28 2.5 Marco Conceptual 30 Convivencia 30 6 Desarrollo Psicomotor 30 Cordinación 30 Psicomotricidad 31 Didáctica Lúdica 31 Pedagogía 31 Autoconfianza Y Eficiencia 31 3. Metodología 32 3.1. Nivel de investigación 32 3.2 Diseño de investigación 33 3.3 Población y Muestra 34 3.4 Técnicas e Instrumentos 34 3.4.1 Técnicas 34 3.4.1.1 Observación Directa 34 3.4.2 Instrumentos 35 3.4.2.1 Encuesta 35 3.5 Presentación y Análisis De Datos 36 4. Resultados de la investigación 37 4.1 Momento I. Aplicación del Instrumento Diagnóstico 37 4.2 Momento II. Actividades de Concientización Recreativas 37 5. Análisis de la información 38 5.1 Análisis de Resultados del Diagnóstico 38 6. Conclusiones 47 7. Recomendaciones 48 8. Resultados 49 Referencias Bibliográficas. 50 ANEXO 54 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 63 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 0.98 MB | |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander, | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/0390376.pdf | |
dc.title | Incentivar a la población de padres de familia y estudiantes en el favorecimiento de ejercicios motores a través de las prácticas lúdico recreativas para mejorar la calidad de vida del grupo de 7° grado de la institución educativa gimnasio Altair de Sincelejo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dcterms.references | Arabia, J. J. M. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física, 9(2), 43-56. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342196 | |
dcterms.references | Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., &Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf | |
dcterms.references | Betancourt, M., Bernate, J., Fonseca, I., & Rodríguez, L. (2020). Revisión documental de estrategias pedagógicas utilizadas en el área de la educación física, para fortalecer las competencias ciudadanas. Retos, 38(38), 845-851. https://www.researchgate.net/profile/Ph-DJaysonBernate/publication/343679042_Revision_documental_de_estrategias_pedagogicas_utilizadas_e n_el_area_de_la_educacion_fisica_para_fortalecer_las_competencias_ciudadanas/links/5f3866d 892851cd302fa9063/Revision-documental-de-estrategias-pedagogicas-utilizadas-en-el-area-dela-educacion-fisica-para-fortalecer-las-competencias-ciudadanas.pdf | |
dcterms.references | Beltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Torrado Duarte, O. E. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Encuentros, 13(2), 57-72. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169258582015000200004 | |
dcterms.references | Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7. https://www.academia.edu/download/55524032/TiposMuestreo1.pdf | |
dcterms.references | Carrión, G. A. C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (29), 57-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385980 | |
dcterms.references | Corte Constitucional. (2016). Constitución Política de Colombia 1991. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf | |
dcterms.references | Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf | |
dcterms.references | Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., & Wright, P. (2013). Observación de las estrategias que emplean los profesores de educación física para enseñar responsabilidad personal y social. Revista de psicología del deporte, 22(1), 159-166. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235127552046.pdf | |
dcterms.references | Espitia Carrascal, R. E., & Montes Rotela, M. (2009). INFLUENCIA DE LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LOS MENORES DEL BARRIO COSTA AZUL DE SINCELEJO (COLOMBIA). Investigación y desarrollo, 17(1). http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf?v | |
dcterms.references | García, C. S., Bartoll, Ò. C., & Fazio, A. (2016). Características del aprendizaje integrado de contenidos de educación física y lengua extranjera. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (29), 120-125. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464024.pdf | |
dcterms.references | González, E. (2005). La observación directa base para el estudio del espacio local. Geoenseñanza, 10(1), 101-105. https://www.redalyc.org/pdf/360/36010107.pdf | |
dcterms.references | Gómez Prada, W. F., Bravo Meza, B. S., & Díaz Archila, H. R. (2021). Pensamiento del estudiante con respecto de la educación física en aproximación a su fundamento, en instituciones educativas del área metropolitana de Bucaramanga y el municipio de Tona (Doctoral dissertation, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de educación, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga). https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/32752 | |
dcterms.references | Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247. Recuperado de: http://200.62.226.189/PuebloContinente/article/view/1269 | |
dcterms.references | Quiñones, I. T., Robles, Á. S., Márquez, J. C., & Sampedro, J. G. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (27), 146151. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5407733 | |
dcterms.references | Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. JG cáceres, Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf | |
dcterms.references | Ruiz, I. D. H. (2021). Comprensión de las prácticas evaluativas de los docentes de educación física del núcleo n° 1 del municipio de Sincelejo: Un estudio de casos. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(8), 182-198. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7960579 | |
dcterms.references | Ruano, O. M. (2007). El trabajo de campo en investigación cualitativa (II). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (29), 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7779013 | |
dcterms.references | i Pinasa, V. G. (2015). Las problemáticas actuales de la educación física y el deporte escolar en España. Revista española de educación física y deportes, (411), 53-69. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/114 | |
dcterms.references | Triviño Burgos, H. V. (2016). Plan de actividades físicas-recreativas que estimulen hábitos de práctica física saludable en su formación integral de niños (as) del quinto año de Educación General Básica de la Escuela Pedro Franco Dávila (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Educación Fisica Deportes y Recreación). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27732/1/Trivi%C3%B1o%20Burgos%20%20Holger %20Vicente%20126-2016.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (1997). Lineamientos curriculares de Educación Física y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf2.pdf | |
dcterms.references | Ministerio de Educación. (1995). Ley 181 de 1995. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ7KJnb4phhxUAYQqrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1636491240/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.mineduca cion.gov.co%2f1621%2farticles85919_archivo_pdf.pdf/RK=2/RS=PJLZm0t6Rc54w4pZd8g6aDUeoMI | |
dcterms.references | Morales Rincón, C. A. (marzo de 2014). Una mirada a la Educación Física en Colombia. Obtenido de Efdeportes.com: https://efdeportes.com/efd190/la-educacion-fisica-encolombia.htm | |
dcterms.references | Murcia, J. A. M., & Gimeno, E. C. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 21. https://revistas.usal.es/index.php/02125374/article/download/4068/4092/0 | |
dcterms.references | Sevil, J., Abós, Á., Julián, J. A., García-González, L., & Murillo, B. (2015). Género y motivación situacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención (No. ART-2015-91668). https://zaguan.unizar.es/record/32793 | |
dcterms.references | Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de educación, 4(4), 37-45. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83 | |
dc.description.notes | Archivo Medios Electrónicos | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Práctica Pedagógica | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Francisco de Paula Santander | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Digital UFPS | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación, Artes y Humanidades | spa |
dc.publisher.name | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Práctica Pedagógica | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.signature | PPPU V00039/2022 | spa |
dc.contributor.jury | Castellanos Caipa, Ruth Adriana | |
dc.contributor.jury | García Vergara, Cristhian Adrían | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |