Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorHernández Suárez, César Augusto
dc.contributor.advisorVillamizar Jaimes, Daniel
dc.contributor.authorRincón Ojeda, Mercy Johanna
dc.date.accessioned2024-06-13T20:48:14Z
dc.date.available2024-06-13T20:48:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8690
dc.description.abstractHoy en día la educación en ciencias, demanda procesos de formación integral que promueve el desarrollo de competencias, para enfrentar el mundo cambiante y globalizado. A través del trabajo de investigación "La práctica pedagógica para el desarrollo de competencias científicas de los docentes del área de ciencias naturales con énfasis en química, en los niveles de educación básica de la institución educativa colegio julio Pérez Ferrero, desde un enfoque empiropositivista y constructivista, en la dimensión de un estudio con docentes, y alumnos en los diferentes niveles de enseñanza del municipio de Cúcuta del departamento de norte de Santander, se enmarcó en la necesidad de identificar las concepciones de los docentes acerca de la naturaleza de ciencias, su enseñanza y aprendizaje; como también, caracterizar los referentes conceptuales, metodológicos y didácticos que guían las acciones de los docentes, en torno al desarrollo de competencias científicas y las posibilidades de sus transformaciones en el aula.spa
dc.description.tableofcontentspág. Introducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Aportes e Impactos Generados 1.5 Alcance y Limitaciones 2. Marco Referencial 2.1 Antecedente 2.2 Marco Teórico 2.3 Marco Conceptual 2.4 Marco Legal 2.5 Marco Contextual 3. Diseño Metodológico 3.1Método 3.2 Diseño de la Investigación 3.2.1 Proceso de Muestreo 3.2.2 Instrumentos 3.3 Tamaño de Muestra 3.4 Técnicas e Recolección de Información 16 19 19 19 23 23 24 24 27 29 29 39 82 90 94 96 96 98 99 99 99 101 3.5 Estrategias de Triangulación 101 3.6 La confiabilidad y Validez del Instrumento 3.7 Validez 3.7.1 Consulta a expertos 3.7.2 Validez instrumento docentes 4. Resultados y Hallazgos 4.1 Características Socio-Académicas de los Docentes 4.2 Muestra 5. Discusión 6. Conclusiones Referencias Bibliográficas Anexos 102 103 103 105 106 106 151 152 157 162 168
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent197 páginas. ilustraciones, (Trabajo Completo) 3.48 MB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390246.pdf
dc.titleLa práctica pedagógica para el desarrollo de competencias científicas de los docentes del área de ciencias naturales con énfasis en química, en los niveles de educación básica y media de la institución educativa colegio Julio Pérez Ferrero de Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.referencesAduríz, A. (2001). Integración de la Epistemología en la formación del profesorado de Ciencias. Bellaterra, España: Universidad Autónoma de Barcelona
dcterms.referencesAduriz, A. (2002). La muerte en el Nilo. Una propuesta para aprender sobre la naturaleza de la ciencia en el aula de ciencias naturales de secundaria”. En Adúriz-Bravo, A. y Perafán, G. A. (comps.). Actualizaciones en didáctica de las ciencias naturales y las matemáticas en Latinoamérica. Bogotá: Magisterio
dcterms.referencesAlonso, G. & Martínez, T. (1996). Evaluar no es calificar. La evaluación y la calificación en la enseñanza constructivista de las Ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 30(16), p.15– 26.
dcterms.referencesÁlvarez, B. (2010). Diseñar el currículo Universitario: un proceso de suma complejidad. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eqPebgILfFoJ:revistas.javeriana .edu .co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/2549/1817+&cd=1&h l=es- 419&ct=clnk&gl=co
dcterms.referencesÁlvarez, M. & Bisquerra, R. (2001). Manual de Orientación y tutoría. Barcelona: Praxis
dcterms.referencesArenas, O. (2010). Aprendizaje autónomo. Recuperado de: http://aprendizajeautonomounad.blogspot.com.co/2010/12/elaprendizaje- autonomo.html#more
dcterms.referencesArteta J., Chona G., Fonseca G., Martínez, S. Ibáñez, S., Pedraza M. & Gutiérrez, A. (2003). Competencias Científicas en el Aula. Una mirada a las prácticas de Enseñanza desde los maestros de las ciencias experimentales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.referencesChona, G., Arteta, J. & Martínez, S. (2001). El Pensamiento Educativo Implícito en las prácticas de enseñanza de la Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.referencesColombia Aprende. (2016).Índice Sintético de calidad educativa. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402
dcterms.referencesCompetencia. (2006). Competencia Científica. Recuperado de: http://competencia- cientifica.blogspot.com/
dcterms.referencesEducación. (1992). Adaptaciones curriculares. Recuperado de: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.II I.htm
dcterms.referencesFernández, J. (1994). Evaluación del currículm: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación. Malága: ALJIBE.
dcterms.referencesGallego, R. (1990). Competencias cognoscitivas. Un punto de vista epistemológico, pedagógico y didáctico. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.referencesGarcía, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje, desde la perspectiva hermenéutica. Revista Pedagogía, 23(67), p.297-318. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922002000200006 &lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.
dcterms.referencesGaviria, R. (2010). Proyecciones educativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.referencesGimeno, S. (2008). El currículum como texto de la experiencia. De la calidad de la enseñanza a la del aprendizaje. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qfH8NBe6kIcJ:https://dialnet.u niri oja.es/servlet/extaut%3Fcodigo%3D163468+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.referencesGrijalbo, R. (2011). Visiones educativas. México: Libre
dcterms.referencesHoffmann, J. (1999). La evaluación, mito y desafío. Una perspectiva constructivista. Porto Alegre: Mediaçao.
dcterms.referencesIglesias, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil. Revista Ibero Americana Dimensiones y Variables a Considerar. 22(47), p.1-1.
dcterms.referencesJurado, F. (2008). Competencias y proyecto pedagógico. Colombia: Unibiblos.
dcterms.referencesKemis, S. (1986). El currículum. Más allá de la Teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
dcterms.referencesLucio, R. (1994). Dimensión Educativa. Bogotá: Mineducacion
dcterms.referencesManrique, L. (2008). El aprendizaje autónomo en la Educación a distancia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dcterms.referencesMartínez, A. (2012). Práctica Pedagógica: historia y presente de un concepto. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.referencesMellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias naturales y filosofía de las ciencias. Revista Enseñanza de las ciencias 21(3), p.343-358.
dcterms.referencesMerani (.2008). Educación en Latinoamérica. Mito o realidad?
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). El saber y saber hacer de las ciencias naturales y sociales. Bogotá: Mineducacion
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2005). Decreto no. 1290, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2005). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales. Bogotá: Mineducacion
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogotá: Mineducacion.
dcterms.referencesMiras, M. & Solé, I. (1990). La evaluación del aprendizaje y la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Madrid: Alianza Psicológica.
dcterms.referencesMonereo, C. & Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa Barcelona: Edebé.
dcterms.referencesMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur colombiana. Neiva. Colombia. Recuperado de: http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo++Gu%C3%ADa+did %C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.pdf consultada en septiembre de 2014.
dcterms.referencesMontaña, M. (2012) Logros y competencias básicas. Bogota: ABC del Educador
dcterms.referencesMorin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. Paris, 1999. Reedicion MEN. ICFES- Bogotá
dcterms.referencesNieto, A. (1999). Apuntes pedagógicos. Bogotá: Gimnasio Moderno
dcterms.referencesOppenheimer, A. (2010). Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado, y las doce claves del futuro. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Dq4zRmvOFmoJ:www.casadel libro .com/libro-basta-de-historias-la-obsesion-latinoamericana-con-el-pasado-y-las-12claves-del- futuro/9788483069370/1802728+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2004). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_127.pdf
dcterms.referencesPorlán, R., (1998). Pasado, presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), p.175-185.
dcterms.referencesRíos Cabrera, P. (2010). Práctica Pedagógica de la Formación por Competencias. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dcterms.referencesRodríguez, E., Vargas, E. & Cortés, J. (2015).Educación basada en proyectos. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1618/2128
dcterms.referencesSacristán, J. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid:
dcterms.referencesMorata Salazar, M. (2008). Apuntes universidad pedagógica nacional.
dcterms.referencesSaldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna. Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de la historia de la práctica pedagógica. Cooperativa Bogotá: Magisterio
dcterms.referencesVygotsky, L. (2016). Relación entre la propuesta de Vigotsky y el aprendizaje colaborativo. Recuperado de: https://aprendizajecolaborativovigotsky.wikispaces.com/Relaci%C3%B3n+entre+la+pro pues ta+de+Vigotsky+y+el+aprendizaje+colaborativo
dcterms.referencesZambrano L. (2005). Didáctica Pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio.
dcterms.referencesZavarce, C. (2002). Construcción de indicadores de gestión. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:EOjNxcEcyQYJ:portal.dafp.go v.co/ form/formularios.retrive_publicaciones%3Fno%3D1445+&cd=1&hl=es- 419&ct=clnk&gl=co
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Práctica Pedagógicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programMaestría en Práctica Pedagógicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembConstructosspa
dc.subject.lembCompetencias científicasspa
dc.subject.lembEnseñanzaspa
dc.subject.lembAprendizaje y prácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalEnseñanzaspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePMPP V00211/2021spa
dc.contributor.juryPrada Nuñez, Raúl
dc.contributor.juryPabón Galán, Carlos Antonio
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)