Mostrar el registro sencillo del ítem
Construcción del discurso pedagógico del docente de lengua castellana frente a los ambientes virtuales de aprendizaje, en el colegio de la presentación-Santa Teresa, de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Rincón Villamizar, Nydia María | |
dc.contributor.author | Hernández Quintero, Ã lvaro Esteban | |
dc.date.accessioned | 2024-06-13T20:47:57Z | |
dc.date.available | 2024-06-13T20:47:57Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8606 | |
dc.description.abstract | A través de esta investigación de enfoque cualitativo y de tipo crítico-descriptivo, se brinda una interpretación detallada de la forma en la que se construye el discurso del docente de lengua castellana, adaptado a los AVA, como espacios virtualizados educativos cuyo fin es la formación de usuarios competentes de la lengua materna. Esto, a través de un acercamiento a un grupo de informantes seleccionados bajo criterio de conveniencia y cuyo aporte resultó de vital importancia para el desarrollo del presente proyecto. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción .................................................................................................................................. 12 1. Titulo ..................................................................................................................................... 14 2. El problema............................................................................................................................ 14 2.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 14 2.2 Formulación del problema .................................................................................................. 16 2.3 Objetivos ............................................................................................................................. 17 2.3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 17 2.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 17 2.4 Justificación ......................................................................................................................... 17 2.5 Delimitaciones ..................................................................................................................... 18 3. Marco referencial ...................................................................................................................... 19 3.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 19 3.1.1 Desde un panorama internacional................................................................................. 19 3.1.2 Desde un panorama nacional ........................................................................................ 23 3.1.3 Desde un panorama regional ........................................................................................ 25 3.2 Marco teórico ...................................................................................................................... 29 3.2.2 Desde la perspectiva de la enseñanza de la lengua y la capacitación docente ............. 30 3.3 Marco conceptual ................................................................................................................ 33 6 3.4 Marco legal .......................................................................................................................... 34 3.5 Marco contextual ................................................................................................................. 35 4. Metodología .............................................................................................................................. 38 4.1 Tipo de investigación y enfoque ......................................................................................... 38 4.2 Muestra e informantes ......................................................................................................... 38 4.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información .......................................... 39 4.4 Procesamiento e interpretación de la información .............................................................. 43 4.4.1 Codificación.................................................................................................................. 43 4.4.2 Categorización .............................................................................................................. 45 4.4.3 Triangulación ................................................................................................................ 52 5. Análisis de resultados ............................................................................................................... 54 5.1 Observación de los ambientes virtuales de aprendizaje generados por el docente ............. 54 5.1.1 El inicio de los encuentros pedagógicos: contextualizar alumnos y una clase dentro de un ambiente virtual de aprendizaje ........................................................................................ 55 5.1.2 Desarrollar una clase desde la virtualidad .................................................................... 56 5.1.3 El cierre pedagógico de un AVA .................................................................................. 57 5.1.4 Observaciones generales............................................................................................... 57 5.2 Caracterización de un discurso que nace desde los ambientes virtuales de aprendizaje ..... 58 5.2.1 Evidencia la creación de un ambiente virtual de aprendizaje por el informante .......... 58 5.2.2 Apoyo de la labor del docente en Objetos Virtuales de Aprendizaje ........................... 59 7 5.2.3 Comodidad y seguridad del informante en su desempeño en un ambiente virtual de aprendizaje ............................................................................................................................. 59 5.2.4 Uso de expresiones técnicas propias de la virtualidad para orientar las actividades .... 59 5.2.5 Uso del discurso de manera organizada para brindar información de manera acertada apoyado en la tecnología y en frases declarativas ................................................................. 60 5.2.6 El informante recibió información por parte de sus interlocutores en el AVA mediante frases interrogativas ............................................................................................................... 60 5.2.7 El docente desarrolló frases imperativas que conllevaron al desarrollo de actividades virtuales y ayudaron a trabajar de forma ordenada................................................................ 61 5.2.8 Las intervenciones estuvieron monopolizadas por el docente quien es el único cuyo micrófono o salida de sonido se activó .................................................................................. 61 5.3 Entrevista a la población informante ................................................................................... 61 5.3.1 Ambientes virtuales de aprendizaje .............................................................................. 62 5.3.2 Objetos virtuales de aprendizaje ................................................................................... 62 5.3.3 Discurso pedagógico..................................................................................................... 63 5.3.4 Encuentros pedagógicos ............................................................................................... 63 5.3.5 Ventajas del discurso pedagógico................................................................................. 63 5.3.6 Desventajas del discurso pedagógico ........................................................................... 64 6. Conclusiones ............................................................................................................................. 65 Bibliografía ................................................................................................................................... 69 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 200 páginas. ilustraciones. 5.186 KB | |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1320102.pdf | |
dc.title | Construcción del discurso pedagógico del docente de lengua castellana frente a los ambientes virtuales de aprendizaje, en el colegio de la presentación-Santa Teresa, de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dcterms.references | Albornoz, N. & Cornejo, R. (2017) Discursos Docentes Sobre el Vínculo Con Sus Estudiantes: Tensiones, Enfrentamientos y Distancia. Santiago de Chile, Chile. | |
dcterms.references | Avendaño, W. (2013). Un Modelo Pedagógico Para La Educación Ambiental Desde La Perspectiva de La Modificabilidad Estructural Cognitiva. Caldas, Colombia. | |
dcterms.references | Barrio, J. Barrio, A. (2018) Análisis de la Habilidad Comunicativa Docente y Pautas de Actuación: Atraer la Atención Hablando: Un Reto Para La Enseñanza Universitaria. Santander, Colombia. | |
dcterms.references | Cabrera, J. (2002) Discurso Docente en El Aula. Temuco, Chile. | |
dcterms.references | Campo, A. Chaparro, F. Corredor, M. Lago, D. Lago, D. Londoño, G. Niño, J. & Rizo, H. (2006) Entornos Virtuales en La Educación Superior. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Carrillo, C. Cavanzo, R. (2017) La Mediación Pedagógica A Partir Del Uso De Las Tic En Una Institución Educativa Privada De Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia. | |
dcterms.references | Cedeño, E. (2019) Entornos Virtuales de Aprendizaje y Su Rol Innovador En El Proceso de Enseñanza. Manabí, Ecuador. | |
dcterms.references | Cerrón, W. (2019) La Investigación Cualitativa en Educación. Huancayo, Perú. | |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Const. 2da. Legis. | |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Const. 2da. Legis. | |
dcterms.references | Decreto 491. (28 de marzo de 2020). Ministerio de Educación Nacional. Por el cual se adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención y la prestación de los servicios por parte de las autoridades públicas y los particulares que cumplan funciones públicas y se toman medidas para la protección laboral. Bogotá D.C., Colombia. | |
dcterms.references | Díaz, L. Márquez, R. (2020) Tecnologías Del Aprendizaje y El Conocimiento Como Estrategias en La Formación de Los Docentes De La Escuela Normal Superior de Cúcuta, Colombia. Cúcuta, Colombia. | |
dcterms.references | Directiva 09. (07 de abril de 2020). Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones para garantizar la continuidad de las jornadas de trabajo académico en casa entre el 20 de abril y el 31 de mayo de 2020, y el uso de los recursos de calidad matrícula y de calidad gratuidad. Bogotá D.C., Colombia | |
dcterms.references | Espinel, G. Piragauta, I. (2016) Fortalecimiento del Lenguaje Oral en Estudiantes de Grados Quinto y Sexto de La Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, A través de La Implementación de Estrategias Metodológicas Mediadas por TIC. Cúcuta, Colombia. | |
dcterms.references | Espinel, G. & Piragauta, Í. (2018) Fortalecimiento del lenguaje oral en estudiantes de grado quinto y sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, en Cúcuta, Colombia, a través de la implementación de estrategias metodológicas mediadas por TIC’s. Cúcuta, Norte de Santander. | |
dcterms.references | FUCN. (2005) Educación Virtual: Reflexiones y Experiencias. Santa Rosa de Osos, Colombia. | |
dcterms.references | Herrán, L. (2011) Los Docentes Frente al Uso de Las TIC. Una Perspectiva en Colombia y El Departamento del Tolima. Tolima, Colombia. | |
dcterms.references | Ley 114. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.214. | |
dcterms.references | López, A. Ledesma, R. Escalera, S. (2009) Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Ciudad de México, México. | |
dcterms.references | Martínez, P. (2019). El Discurso Docente Como Herramienta de Mediación Pedagógica Para el Desarrollo de Habilidades de Liderazgo en Los Estudiantes del Programa de Bachillerato Internacional: Caso del Colegio International Christian School. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Martínez, V. (2007) Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional. Madrid, España. | |
dcterms.references | MEN. (2013) Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | MEN. (2010) Lineamientos Para La Educación Virtual en La Educación Superior. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Mendieta, Á. (2019) De La Enseñanza de La Escritura Lineal a La Producción Textual e Hipertextual Transmedia en La Educación Secundaria. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Montejo, D. Quiroga, L. (2017) Sujeto, Discurso Pedagógico, Narrativas Infantiles y Memoria Histórica en La Escuela. Caldas, Colombia. | |
dcterms.references | Otzen, T. Manterola, C. (2017) Técnicas de Estudio Sobre Una Población de Estudio. Arica, Chile. | |
dcterms.references | Pinto, A. & Castro, L. (S.F) Los Modelos Pedagógicos. Tolima, Colombia. | |
dcterms.references | Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Estados Unidos de América. | |
dcterms.references | Qutián, S. (2017). La Investigación en Pedagogía de La Lengua Materna en La Formación Posgradual. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Rodrigo, Méndez y Oliva. (2020) Impacto de las TIC en La Enseñanza: Hacia un Cambio de Paradigma en La Clase de Lengua y Literatura, Covid 19. Rosario, Argentina. | |
dcterms.references | Roldán, N. (2006). ¿Cómo Quieren Aprender Los Estudiantes?. Medellín, Colombia. | |
dcterms.references | Romero, C. (2005) La Categorización, Un Aspecto Crucial en La Investigación Cualitativa. San Juan de Pasto, Colombia | |
dcterms.references | Salas, M. (2020). Convergencia Entre Nativos e Inmigrantes Digitales. Arequipa, Perú. | |
dcterms.references | Sánchez, E. (2008). Las Tecnologías de La Información y La Comunicación (TIC) Desde Una Perspectiva Social. Universidad Nacional de Heredia, Puerto Rico. | |
dcterms.references | Sepúlveda, M. (2015) La relación educación – comunicación, desde la virtualidad, una perspectiva. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Suárez, S. Flórez, J. Peláez, A. (2019). Las Competencias Digitales, Docentes y Su Importancia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Antioquia, Colombia. | |
dcterms.references | Tamayo, J. (2017). La Práctica Pedagógica Como Categoría de Análisis; Acercamientos desde Su Construcción Como Objeto de Investigación. San Luis Potosí, México. | |
dcterms.references | Tejada, J. Pozos, K. (2016). Nuevos Escenarios y Competencias Digitales Docentes: Hacia La Profesionalización Del Docente con TIC. Barcelona, España. | |
dcterms.references | Veitya, M. Lara, R. & García, O. (2018). Objetos Virtuales de Aprendizaje en La Educación Superior. Madrid, España. | |
dcterms.references | Zebadúa, M. & García, E. (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. Universidad Autónoma de México, Ciudad de México. | |
dcterms.references | Zempoalteca, B. Barragán, J. Gonzáles, J. Guzmán, T. (2017) Formación en TIC y Competencia Digital en La Docencia En Instituciones Públicas de Educación Superior. Guadalajara, México. | |
dc.description.notes | Archivo Medios Electrónicos | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Práctica Pedagógica | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Francisco de Paula Santander | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Digital UFPS | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación, Artes y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Práctica Pedagógica | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject.lemb | Discurso | spa |
dc.subject.lemb | AVA | spa |
dc.subject.lemb | OVA | spa |
dc.subject.lemb | TIC | spa |
dc.subject.lemb | Practica docente | spa |
dc.subject.proposal | Docente | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje virtual | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.signature | PPPU V00037/2022 | spa |
dc.contributor.jury | Hernández Flórez, Alba Judith | |
dc.contributor.jury | Jácome Castilla, Erwin Hernando | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |