Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorTorres Claro, Jaider
dc.contributor.advisorRosales Ruíz, Cindy Johana
dc.contributor.authorSalcedo Ropero, José Francisco
dc.date.accessioned2024-06-13T20:47:31Z
dc.date.available2024-06-13T20:47:31Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8408
dc.description.abstractEste proyecto de investigación pretendió analizar las prácticas pedagógicas ejercidas por los docentes en el Centro Educativo Rural El Tropezón en el municipio de La Esperanza y su influencia en la convivencia escolar, derivado del macroproyecto titulado Práctica pedagógica y ambiente escolar en el aula de las instituciones educativas en la región del Catatumbo; así mismo se tomaron dos categorías: practicas pedagógicas y convivencia escolar, las cuales sirvieron para el desarrollo de los dos instrumentos y su análisis bajo el enfoque cualitativo; la población tomada fueron 10 docentes, los cuales todos participaron en el desarrollo de la misma. Los resultados obtenidos demuestran que una buena práctica pedagógica depende de factores como: las estrategias pedagógicas, el grado de los estudiantes, el entorno social y familiar del niño y la interrelación entre pares y de docente - estudiante, además de algunos indicadores de buena convivencia en el aula como el respeto, la participación y la comunicación asertiva.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Problema 1.1 Descripción del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 2 Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1.1 Antecedentes Sobre Convivencia escolar. 2.1.1.1 A nivel internacional. 2.1.1.2 A nivel nacional. 2.1.1.3 A nivel local. 2.1.2 Antecedentes Sobre Practicas Pedagógicas. 2.1.2.1 A nivel internacional 2.1.2.2 A nivel nacional 2.1.2.3 A nivel local 2.2 Bases Teóricas 13 14 14 16 16 16 16 16 20 20 20 20 25 28 30 30 33 36 38 2.2.1 Teoría cognitivo social del aprendizaje (Albert Bandura) 38 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Practicas Pedagógicas 2.3.2 Convivencia escolar 2.3.3 Ambiente de aula 2.3.4 Relaciones Interpersonales 2.3.5 Docente- estudiante 2.3.6 Estudiante- estudiante 2.3.7 Docente – docente 2.4 Marco Contextual 2.5 Marco Legal 2.5.1 Formación de Educadores 2.5.2 Carrera Docente 2.6 Glosario de términos 2.7 Categorización 3 Metodología 3.1 Tipo de investigación 3.2 Enfoque de la investigación 3.2.1 El enfoque cualitativo 3.3 Población 3.4 Participantes 41 41 44 46 47 47 49 50 50 52 54 56 57 59 60 60 64 65 65 66 3.4.1 Criterios de selección de participantes. 67 3.5 Técnicas para la recolección de información 3.6 Procesamiento de la información 3.6.1 Instrumentos de investigación 3.7 Entrevistas aplicadas 4 Resultados de la investigación 4.1 Análisis de entrevistas 4.2 Resultados 4.3 Análisis del grupo focal 4.4 Grupos focales 5 Conclusiones 6 Recomendaciones Bibliografía Anexos 67 68 69 71 81 81 83 87 87 95 97 98 105
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent111 páginas. ilustraciones. 1.484 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390678_.pdf
dc.titlePráctica pedagógica y ambiente escolar en el aula del centro educativo rural el Tropezón, Norte de Santander.spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.referencesArcila Rodríguez, W., & Ramírez-López, C. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores vol. 16, núm. 3, 411-429.
dcterms.referencesAbenza, A. (2015). La convivencia escolar en los centros de educación secundaria de la región De Murcia: La voz del alumnado (Tesis doctoral). Obtenido de Unidad De Murcia: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/48163/1/Tesis%20La%20convivencia% 20escolar%20en%20los%20centros%20de%20Educaci%c3%b3n%20Secundaria%20de%2 0la%20Regi%c3%b3n%20de%20Murcia,%20la%20voz%20del%20alumnado.%20Ascensi %c3%b3n%20Nicol%c3%a1s%20Abenza
dcterms.referencesAguilar Moreno, T., & Ariza Muñoz, J. (2015). La resolución del conflicto escolar, como práctica convivencial, a través de los derechos humanos. Obtenido de Universidad Distrital “Francisco José de Caldas: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2155/1/AguilarMorenoTatianaMacela.pdf
dcterms.referencesAguilar, M., & Castañón, N. (2014). PROPUESTA ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS QUE PROMUEVAN UNA CULTURA DE PAZ Y CAPACIDAD DE RESOLUCION DE CONFLICTOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS VENEZOLANAS . Revista de Comunicación de la SEECI, 8394.
dcterms.referencesAigneren, M. (2002). LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE LOS GRUPOS FOCALES. CEO, 2 - 32.
dcterms.referencesAnchundia Rivadeneira, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011 (Tesis de Maestria). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-MGE-AnchundiaEl%20clima.pdf
dcterms.referencesAvila, M., & Paredes, Í. (2010). Educar para la paz desde la educación inicial. Omnia, vol. 16, núm. 1,, 159-179.
dcterms.referencesBÁEZ PAIPA , S. (2015). PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE DESARROLLAN COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL CELEDÓN. Obtenido de UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER: http://alejandria.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390211.pdf
dcterms.referencesBarrera Rodriguez, L. (2018). Prácticas pedagógicas de los docentes a la luz del horizonte pedagógico socio crítico: Universidad Simón. Obtenido de Universidad Simón Bolivar: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2275/Cap5_Pr%C3%A1 ctipedag%C3%B3gdocenluzhorizopedag%C3%B3sociocr%C3%ADtico.pdf?sequence=7&i sAllowed=y
dcterms.referencesBAUTISTA RAMIREZ, R. (2019). FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DEL INSTITUTO TÉCNICO NUESTRA SEÑORA DE BELÉN. Obtenido de UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR SEDE CÚCUTA: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5085/PDF.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y
dcterms.referencesBenito Martín, B. (2006). Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. Obtenido de Universidad de Salamanca: DialnetLasRelacionesInterpersonalesDeLosProfesoresEnLosCe-2377185.pdf
dcterms.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez Sehk,, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Norma,, 105 – 115.
dcterms.referencesBotero-Gómez, P. (2014). Pedagogía de los movimientos sociales como prácticas de paz en contextos de guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 1191-1206.
dcterms.referencesBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós Ibérica.
dcterms.referencesBurgos, D., & Cifuentes, J. (2015). La práctica pedagógica investigativa: entre saberes, quereres y poderes. Revista Horizontes Pedagógicos 17(2), 118-127.
dcterms.referencesCabezudo, A. (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação, vol. 36, núm. 1, 44-49.
dcterms.referencesCherem, A., García, C., García A, D., Gómez, D., Garcia E, D., Ruiz, D., . . . García, C. (s.f.). Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de México: https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf
dcterms.referencesCifuentes García, Y., & Barbosa García, S. (2016). Estudio cualitativo sobre la convivencia escolar en el grado transición: abordajes y aprendizajes. Obtenido de Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1501/BarbosaGarciaCif uentesGarcia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesConde Vélez, S. (2013). Estudio de la gestión de la convivencia escolar en centros de Educación Secundaria de Andalucía : una propuesta de evaluación basada en el Modelo EFQM (TesisDoctoral). Universidad de Huelva , Huelva, España. Obtenido de Universidad de Huelva: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6438/Estudio_de_la_gestion_de _la_convivencia.pdf?sequence=2
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (12 de 08 de 1993). Ley 60 de 1993. Obtenido de Congreso de la República de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85889_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (8 de 02 de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de Congreso de la República de Colombia: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.referencesONSTITUCIÓN POLÍTICA. (13 de 06 de 1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991. Obtenido de Presidencia de la República :https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dcterms.referencesCornejo, R., & Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década (15).
dcterms.referencesFandiño Parra, Y., & Bermúdez Jiménez, J. (2015). Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. En R. Páez Martínez, Práctica y experiencia Claves del saber pedagógico docente (págs. 29 - 54). Bogotá Colombia: Ediciones Unisalle.
dcterms.referencesFierro Evans, C., & Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-14.
dcterms.referencesFierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente : una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós.
dcterms.referencesGamboa Suárez, A., Ortiz Gélvez (q.e.p.d.), J., & Muñoz García, P. (2017). Violencia en contextos escolares: percepción de docentes sobre manifestaciones de violencia en instituciones educativas en Cúcuta-Norte de Santander. Psicogente, 20 (37), 89-98.
dcterms.referencesGarcía Cabrero, B., Loredo Enríquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-15.
dcterms.referencesGiraldo, N., & Jiménez, F. (2017). PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL MAESTRO EN EL AULA. Obtenido de UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3124/Tesis%20Nixon%2 0Giraldo%20y%20Fredy%20Jim%C3%A9nez.pdf?sequence=1
dcterms.referencesGonzales, P. (s.f). Investigacion Cualitativa eje 3 pongamos en práctica. Obtenido de AREANDINA: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/2575/RP_eje3.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y
dcterms.referencesGUERREO CUENTAS, H., & CEPEDA, M. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, vol. 37, núm. 101, 57-79.
dcterms.referencesGuerri, M. (05 de 2021). La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. Obtenido de PsicoActiva : https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social-bandura/
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dcterms.referencesJaqueira, A., Burgués, P., Lagardera Otero, F., Aráujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, Vol. 32 nº 2, 15-32.
dcterms.referencesLeal, K., & Urbina cárdenas, J. (2014). LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Obtenido de Researchgate: https://www.researchgate.net/publication/318672016_LAS_PRACTICAS_PEDAGOGICAS _Y_LA_INCLUSION_EDUCATIVA
dcterms.referencesMEN. (28 de 12 de 1992). Ley 30 de 1992. Obtenido de MEN: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html
dcterms.referencesMinEducación. (2013). Guía No. 49. Obtenido de MinEducación: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
dcterms.referencesMineducación. (08 de 02 de 2019). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Obtenido de Mineducación: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1
dcterms.referencesMolina de Colmenares, N., & Pérez de Maldonado, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradìgma 27 (2).
dcterms.referencesMonje Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa Guía Didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana.
dcterms.referencesNacines Unidas. (2021). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de Nacines Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
dcterms.referencesOrtega Ruiz, R., Del Rey, R., & Casas Bolaños, J. A. (2013). Oportunidades y riesgos de la ciberconducta, el programa Conred para la prevención del bullying y el cyberbullying y la ciberconvivencia saludable positiva. El acoso escolar y su prevención; perspectivas internacionales, 191-208.
dcterms.referencesPadilla, Y., Serna, S., & Gómez, J. (2017). CONVIVENCIA ESCOLAR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU RELACIÓN CON EL BULLYING Y EL CIBERBULLYING. Obtenido de UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10431/Padilla_Serna_Gome z2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dcterms.referencesPerales Franco, C., Bazdresch Parada, J., & Arias Castañeda, E. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165.
dcterms.referencesPerales, C., Bazdresch Parada, J., & Arias Castañeda, E. (2016). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 6(2), https://revistas.uam.es/riee/article/view/3410.
dcterms.referencesPérez Ornelas, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) 46(2), 99-112.
dcterms.referencesPichardo Martínez, M., García Berbén, T., & Justicia Arráez, A. (2016). Efecto del programa "Aprender a Convivir" en la mejora de la competencia social en niños y niñas de 5 años y la percepción de los padres sobre su eficacia. Obtenido de Universidad de Granada, Granada, España: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63753/1/Psicologia-yeducacion_87.pdf
dcterms.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, , 5-39.
dcterms.referencesRamírez Leiton, J. (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/40428/1/T38108.pdf
dcterms.referencesRodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Obtenido de Revista PyM Padres y Maestros: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086
dcterms.referencesRuiz Medina, M. (25 de 03 de 2011). politicas publicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacan, Sinaloa, méxico. Obtenido de eumed.net: https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/ficha.htm
dcterms.referencesRuiz Medina, M. (25 de 03 de 2011). politicas publicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacan, Sinaloa, méxico. Obtenido de eumed.net: https://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/ficha.htm
dcterms.referencesSacavino, S., & Candau, V. (2014). DERECHOS HUMANOS, EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD: CONSTRUYENDO PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA PAZ. Ra Ximhai, vol. 10, núm. 2, 205225.
dcterms.referencesSalgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. liber. 13 (13).
dcterms.referencesSandoval Erazo, M., & Lidueña Lengua, C. (2018). Estrategia participativa para mejorar la convivencia escolar: Caso Ateneo Juan Eudes. Obtenido de Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6439/TM.ISE_SandovalEraz oMyriamdelSocorreo_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesTriglia, A. (2020). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura. Obtenido de Psicología y Mente: https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social
dcterms.referencesTRUJILLO DIAZ, D. (2017). Convivencia escolar y valores en estudiantes de grado octavo y noveno de la institución educativa Policarpa Salavarrieta del municipio de Quimbaya (Quindío). Obtenido de Universidad Norbert Wiener: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1730/DOCTOR%20%20Trujillo%20D%c3%adaz%2c%20Diego%20Fernando.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesUrbina Cárdena, J., & Beltrán Castellanos, L. (2020). La violencia escolar desde las representaciones sociales de estudiantes de la Institución Educativa Colegio Nuestra Señora de Belén. rev. eleuthera. Vol 22 No. 1, 47-66.
dcterms.referencesVaillant Alcalde, D. E. (2010). Capacidades docentes para la educación del mañana. Pensamiento iberoamericano Nº. 7, 113-128.
dcterms.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
dcterms.referencesVergara, C. (2021). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Obtenido de Actualidad en psicologia: https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/
dcterms.referencesVilla Sánchez, A., & Villar Angulo, L. (1992). Clima organizativo y de aula. Teorías, Modelos e Instrumentos de medida. Bilbao, España: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
dcterms.referencesVillamizar-Ibarra, J. (2016). Pedagogía para la convivencia y la paz: transformaciones que experimentan los docentes cuando vivencian la formación para la convivencia y la paz. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería,Volumen 4, Número 2,, 56-62.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Práctica Pedagógicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programMaestría en Práctica Pedagógicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembPractica pedagógicaspa
dc.subject.lembConvivencia escolar y Entornospa
dc.subject.lembPractica pedagógicaspa
dc.subject.lembConvivencia escolar y Entorno
dc.subject.proposalConvivencia escolarspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePMPP V00206/2021spa
dc.contributor.juryVillamizar Jaimes, Daniel
dc.contributor.juryTorres Claro, Jaider
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)