Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorVillamizar Jaimes, Daniel
dc.contributor.advisorVázquez Quijano, Adiel Alberto
dc.contributor.authorRojas Olivares, Nhora Solangy
dc.date.accessioned2024-06-13T20:47:27Z
dc.date.available2024-06-13T20:47:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8378
dc.description.abstractEsta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, con el fin de identificar como es el estilo de enseñanza de los docentes de odontología de la ciudad de Cúcuta teniendo en cuanta los cambios que los métodos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad. Anteriormente la enseñanza era más cerrada y autodidacta sin embargo, en ningún momento se busca desmeritar el valor que tuvo los anteriores métodos o estilos de enseñanza ya que muchas generaciones surgieron bajo su funcionamiento; pero si se debe resaltar que actualmente los estilos de enseñanza permiten que se dé una interacción entre alumnos y profesores que facilita en gran medida el aprendizaje, ya que se incentiva a buscar más conocimiento e indagar a profundidad sobre los temas en cuestión. La muestra estuvo conformada por 10 docentes de 3 entidades diferentes; la recolección de datos se realizó por medio de un cuestionario, entrevista y lista de chequeo aplicada a cada uno de los docentes y seguidamente se procedió a hacer el respectivo análisis de la información para obtener los datos que nos permitieron dar respuesta a nuestra pregunta de investigación ¿Cómo están definidos los estilos de enseñanza de los docentes en programas de odontología en Cúcuta?spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 14 1.Planteamiento del problema 16 1.1 Descripción del problema 16 1.2 Formulación del problema 20 1.3 Objetivos 21 1.3.1 Objetivo General 21 1.3.2 Objetivos Específicos 21 1.4 Alcances y Limitaciones 21 1.4.1 Alcances 21 1.4.2 Limitaciones 21 1.5 Justificación 21 2. Marco Teórico 24 2.1 Antecedentes 24 2.2 Bases Teóricas 30 2.3 Marco Contextual 43 2.4 Marco Legal 44 2.5 Glosario de términos 45 2.6 Operacionalización de las Variables 51 3. Diseño Metodológico 53 3.1 Diseño de la Investigación 54 3.2 Participantes 55 3.3 Criterios de Selección 56 3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de datos 9 56 4. Análisis de los Resultados 4.1 Resultados Cuestionario CEE 4.2 Resultado de las Entrevistas 4.3 Resultado de la Lista de Chequeo 4.4 Análisis de los Resultados Conclusiones Referencias Bibliográficas 6 60 63 85 91 98 101
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent157 páginas. ilustraciones. 937 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390671.pdf
dc.titleEstilos de enseñanza de los docentes en programas de odontología en instituciones de educación superior, Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.referencesAlcoba, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación superior. Contextos Educativos, 15. Madrid.
dcterms.referencesOlivaI, P., Narváez, C., Buhring, K. (2015). Investigación cualitativa en odontología, análisis narrativo de la evidencia existent. Facultad de Odontología. Universidad católica de la Santísima Concepción, Chile.
dcterms.referencesEspinosa, O., Martínez, A.,González., Díaz, A. (2013). Formas de enseñanza y evaluación utilizadas por los docentes de Odontología: resultados y su clasificación psicopedagógica. Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
dcterms.referencesCamargo, A., Hederich, C. (2017). El estilo de enseñanza. Un concepto en búsqueda de precisión. Pedagogía y Saberes, (26), 31.40. https://doi.org/10.17227/01212494.26pys31.40.
dcterms.referencesRodríguez, J. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. educación y cultura. Revista de la federación colombiana de educadores. Bogotá.
dcterms.referencesPinelo, F. (2008). Estilos de enseñanza de los profesores de la carrera de psicología. revista mexicana de orientación educativa.
dcterms.referencesHernández, D. (2010). El diseño e incorporación de estrategias didácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Odontología. Adecuación del Aprendizaje Basado en Problemas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10. Recuperado el [16 de mayo de 2021], de http://www.uv.mx/cpue/num10/opinion/hernandez_odontologia.html
dcterms.referencesOrtiz, L., et al. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología. National University of San Marcos.
dcterms.referencesLucarelli, E., Finkelstein, C., Donato, M., Calvo, G., Del Regno, P., Gardey, M., Nepomneschi, M., Solberg, M. (2009). La enseñanza de prácticas profesionales en la universidad: estilos docentes diversos para aprendizajes complejos en las clínicas odontológicas. Universidad de Buenos Aires.
dcterms.referencesAlonso, C., Gallego, D., Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizajes. Procedimientos de diagnóstico y mejora. ICE Universidad de Deusto.
dcterms.referencesRuz, I. (2002). La educación según Aristóteles. Madrid.
dcterms.referencesEsteve, J. (1994). El malestar docente. Barcelona. Laia.
dcterms.referencesLey 115 de febrero 8 de 1994. Ley general de educación, el congreso de la república de Colombia.
dcterms.referencesNeuner, G. (1981). Pedagogía. Libros para la Educación. Cuba.
dcterms.referencesChiang, M., Díaz, C., Rivas, A. (2013). Un cuestionario de estilos de enseñanza para el docente de educación superior. revista lasallista de investigación, 10(2),62-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69529816008. fecha de consulta 10 de febrero de 2020. issn: 1794-4449
dcterms.referencesReal academia española: diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es recuperado el [01 abril de 2020].
dcterms.referencesPlan de estudio. Ministerio de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
dcterms.referencesHoney, P. Mumford, A. (1992). Manual de estilos de aprendizaje. maidenhead: Peter Honey publications.
dcterms.referencesSpoleti, P. (2014). La enseñanza en la clínica odontológica. Cátedra de Endodoncia. Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina.
dcterms.referencesLaudadío, M., Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educ. Educ. Vol. 17, No. 3, 483-498. DOI: 10.5294/edu.2014.17.3.5
dcterms.referencesProyecto educativo institucional. (2005). Universidad Antonio Nariño. Recuperado de www.uan.edu.co
dcterms.referencesCasas, M. (1998) "Docencia y nuevas formas de aprendizaje en universidades a distancia en Iberoamérica". Revista Iberoamericana de educación superior a distancia.
dcterms.referencesYoldi, A. (2015). las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo.
dcterms.referencesHurtado, P., García, M., Rivera, D., Forgiony, J. (2018). Las estrategias de aprendizaje y la creatividad: una relación que favorece el procesamiento de la información. revista espacios, 39(17).
dcterms.referencesFreire paulo. (1987). pedagogía del oprimido (36a. ed.). México
dcterms.referencesPulido, E., Cuta, O., Geijo, P. (2016). estilos de enseñanza y rendimiento académico. revista de estilos de aprendizaje, 9(18), 2-21.
dcterms.referencesGallegos, W, Orozco, A. (2018). Estilos de enseñanza e involucramiento en el trabajo en docentes de una universidad privada de Arequipa (Perú). avances en psicología, 26(1), 41-56.
dcterms.referencesVentura, A. (2016). ¿enseño como aprendí?: El rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. aula abierta, 44(2), 91-98.
dcterms.referencesDe león, I. (2005). los estilos de enseñanza pedagógicos: una propuesta de criterios para su determinación. revista de investigación, (57), 69-97.
dcterms.referencesSpoletti, P. (2014). la enseñanza en la clínica odontológica. rev edu cienc salud, 11(2), 166-170.
dcterms.referencesOrtiz, l., Moromi-nakata, H., Gutiérrez, M., Hinostroza, M., De barcés, l. c., del solar, C., Castro, A. (2016). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes ingresantes de odontología. odontología sanmarquina, 18(2), 71-77
dcterms.referencesWojtczak, A. (2003). Glosario de términos de educación médica. Educación médica, 6, 21-56.
dcterms.referencesO’shea, K. (2003). Glosario de términos de la educación para la ciudadanía democrática. estrasburgo: consejo de Europa y education for democratic citizenship.
dcterms.referencesGonzález, M., Vásquez, F., Miranda, C., Silvera, A., Agudelo, C., Parra, J. (2014). Estilos de enseñanza y docencia universitaria. Ediciones universidad simón bolívar.
dcterms.referencesLaudadío, M., Da dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. educación y educadores, 17 (3), 483-498. [27 de julio de 2020]. issn: 0123-1294.
dcterms.referencesMaturana, H. (1999). Transformación. Ediciones dolmen, Buenos Aires.
dcterms.referencesDe allende, C., Díaz, G. (2006). Glosario de términos vinculados con la cooperación académica. México.
dcterms.referencesPinelli, C., Nordi, P., Garcia, S., Alvares, J., Vicente, E., Rabello, P. (2011). Biosecurity and dentistry: beliefs and attitudes among dental students regarding infection control. saude soc. 2011;20(2):448-61
dcterms.referencesBleger, J. (1973). Psicología de la conducta. Paidós
dcterms.referencesHoney, P. Mumford, A. (1992). Manual de estilos de aprendizaje. maidenhead: peter honey publications
dcterms.referencesKlimenko, O. (2017). Bases neuroanatómicas de la creatividad. katharsis: revista de ciencias sociales, (24), 207-238.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Práctica Pedagógicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcuta
dc.publisher.programMaestría en Práctica Pedagógicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembEnseñanzasspa
dc.subject.lembAprendizajespa
dc.subject.lembOdontologíaspa
dc.subject.lembDocentespa
dc.subject.lembSistema tradicionalspa
dc.subject.proposalOdontologíaspa
dc.subject.proposalDocentesspa
dc.subject.proposalAprendizajespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePMPP V00174/2021spa
dc.contributor.juryVillamizar Ibarra, Jesús
dc.contributor.juryPabón Leal, Jhon Antuny
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)