dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Mendoza Montañez, Edwin Fabián | |
dc.contributor.author | Rincón Gallardo, María Laura | |
dc.contributor.author | Martínez Contreras, Zuleyma | |
dc.date.accessioned | 2024-06-13T20:47:08Z | |
dc.date.available | 2024-06-13T20:47:08Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8164 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se abordó en torno al ejercicio de la gobernanza y su uso como herramienta para el desarrollo de estudiantes como sujetos políticos, en donde se analizó de qué manera la participación contribuye al desarrollo de la gobernanza en los estudiantes, por una parte se tomaron diferentes postulados teóricos que permitieron su abordaje, avanzando así, en la comprensión de esta en el contexto educativo colombiano, reconociendo la importancia de la escuela como formadora de competencias ciudadanas en los estudiantes y su participación política; en efecto, el presente estudio, se realizó por medio del enfoque cualitativo, con nivel explicativo dado a que se busca responder a la causa de un problema social empleando el método fenomenológico, siendo este el más idóneo, pues este permite analizar el sujeto de estudio a partir de la realidad que este vive, tanto interna como externamente, pues dicha realidad radica su esencia en el modo como el sujeto vive y percibe el fenómeno; finalmente se comprenderá que el modelo de la gobernanza resulta importante para la formación política participativa en estudiantes desde la escuela, siendo está el primer contexto educativo en donde se forman las ideologías y subjetividades. | spa |
dc.description.tableofcontents | Pág. Introducción 1. 2. 3. Problema 1.1. Titulo 1.2. Planteamiento del problema 1.3. Formulación del problema 1.4. Justificación 1.5. Objetivos 1.5.1. 1.5.2. Objetivo general. Objetivos específicos. 1.6. Delimitación Marco Referencial 2.1. Antecedentes 2.2. Marco teórico 2.3. Marco conceptual 2.4. Marco Contextual 2.5. Marco Legal Metodología 3.1. Tipo de investigación 15 17 17 17 21 21 23 23 23 23 24 24 28 36 37 38 42 42 3.2. Población y muestra 43 3.3 Fases de la investigación 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 3.5 Proceso de análisis de la información 4. Resultados y análisis Conclusiones Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 47 50 54 56 65 69 71 74 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 218 páginas. ilustraciones. 1.7 MB | |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1340592_1340616.pdf | |
dc.title | Gobernanza y participación para el desarrollo de estudiantes como sujetos políticos en la Institución Educativa San Francisco de Sales durante el primer semestre de 2020 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dcterms.references | Corbin J., & Satrauss A. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. | |
dcterms.references | Consejo Nacional de Trabajo Social (2013). Código de ética profesional de los trabajadores sociales en Colombia (5a Ed). Bogotá: Editorial Ibáñez. Recuperado de https://trabajosociallibertario.files.wordpress.com/2016/10/codigo-de-etica.pdf. | |
dcterms.references | Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa Centro de Documentación Judicial- CENDOJ (2010). Constitución política de 1991. Colombia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION- Interiores.pdf. | |
dcterms.references | Diaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Valera, M. (2013). La entrevista recurso flexible y dinámico. Investigación en educación media, 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es | |
dcterms.references | Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad, Madrid, editorial siglo veintiuno de España | |
dcterms.references | Giraldo, G. (2015). El origen de la gobernanza y su propósito: La justicia social. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do | |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (1997). Metodología de la investigación. México D. F. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | |
dcterms.references | Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE. (2017). Informe y rendición de cuentas. Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/control_participacion/rendicion_cuentas/2017/informe_rendici oncuentas_DANE_2017.pdf | |
dcterms.references | Insuasty, A. (2008) La participación en Colombia. Kavilando, ISSN: 2027-2391, Vol 1, Nº 1, recuperado de: file:///C:/Users/zuly/Downloads/ Dialnet-LaParticipacionEnColombia- 4017764. Pdf. | |
dcterms.references | Le Galès, P. (1998): “Régulation, gouvernance et territoire”, en Commaille, J. y Jobert, B. (dirs.): La régulation politique à paraître. Paris: Presses de Sciences Po. | |
dcterms.references | Ley Nº 1098. Código d la infancia y la adolescencia. Instituto colombiano de Bienestar Familiar. República de Colombia. 08 de noviembre de 2006. | |
dcterms.references | Ley estatutaria Nº 1622. Estatuto de ciudadanía juvenil. República de Colombia. 29 de abril de 2013. | |
dcterms.references | Ley Nº 1620. Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. República de Colombia. 15 de marzo de 2013. | |
dcterms.references | Ley Nº 1752. Promoción y protección del derecho a la participación. Bogotá D. C. 06 de julio de 2015. | |
dcterms.references | Martínez, M. (1996). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de investigación. México: Editorial Trillas | |
dcterms.references | Martínez, R. (2016). Gobernanza y organizaciones de la sociedad civil en México. El caso del Consejo Técnico Consultivo. Cuajimalpa, México, D.F. Editorial Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas, formar para la ciudadanía ¡si es posible! Nº 6. Colombia. Editorial Revolución educativa Colombia aprende. | |
dcterms.references | Monsalve (2016). Formación política en la escuela. Corregimiento Altavista (Medellín, Colombia): estudio de caso. FORUM Revista departamento de ciencia política, ISSN: 2216- 1775 / e-ISSN: 2216-1767 / Nº 8/9, pp. 75-96, Doi 10.15446/rf. Recuperado de file:///C:/Users/zuly/Downloads/67806-383660-1-PB.pdf. | |
dcterms.references | Ortiz, S. (2003). El proceso de participación para el desarrollo local de Cotacachi 1996-2003. Quito. Flasco sede académica de Ecuador. | |
dcterms.references | Parada, J. (2010). Democracia y participación en Colombia: un espacio en construcción. Espacio Abierto, 19(4), undefined-undefined. ISSN: 1315-0006. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=122/12216181003. | |
dcterms.references | Plata, L., Urbina, J. (2011). Concepciones de justicia analizadas desde la idea de igualdad propuesta en la teoría de justicia de John Rawls. Respuestas. ISSN 0122-820X, Vol. 16, Nº 2, p. 60-69, Recuperado de https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/368/385 | |
dcterms.references | Peña, N. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y Infancias imágenes, 16(2), 228-241. Recuperado de: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias. | |
dcterms.references | Rauber, I. (2006). Sujetos Políticos: Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos sociales y políticos. Santo Domingo. Editorial Pasado y Presente XXI. | |
dcterms.references | Retamozo, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Perspectivas Teóricas, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales ISSN: 2448-492X, Vol. 51, N.º 206, p. 69-91, recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/41034/37330. | |
dcterms.references | Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. | |
dcterms.references | Rozas, P. (1998). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Argentina Buenos Aires. Editorial Espacio. | |
dcterms.references | Ruano, M. (2002). La gobernanza como forma de acción pública y como concepto analítico. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal. | |
dcterms.references | Ruiz, A., Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogota D. C. Editorial Asociación colombiana de facultades de educación – Ascofade. | |
dcterms.references | Sandoval, A. (2003). Investigación cualitativa, programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, modulo cuatro. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Santizo C. (2011). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Revista mexicana de investigación educativa, 16(50), 751-773. | |
dcterms.references | Sánchez, J. (2002). Gestión pública y governance. México. Instituto de administración pública del estado de México. | |
dcterms.references | Serna, J. (2010). Globalización y gobernanza: Las transformaciones del estado y sus implicaciones para el derecho público (contribución para una interpretación del caso de la guardería abc). México. Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dcterms.references | Velásquez F, Gonzales E. (2015). La reforma de la Ley de Participación en Colombia. Una experiencia de gobernanza democrática. Desacatos, (49), 48-63. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2015000300048. | |
dc.description.notes | Archivo Medios Electrónicos | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Trabajador(a) Social | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Francisco de Paula Santander | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Digital UFPS | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación, Artes y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Trabajo Social | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject.lemb | Gobernanza | spa |
dc.subject.lemb | Participación | spa |
dc.subject.lemb | Sujetos políticos | spa |
dc.subject.lemb | Justicia social | spa |
dc.subject.lemb | Competencias ciudadanas | spa |
dc.subject.lemb | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Participación | spa |
dc.subject.proposal | Sujetos políticos | spa |
dc.subject.proposal | Justicia social | spa |
dc.subject.proposal | Competencias ciudadanas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.signature | TTS V00010/2020 | spa |
dc.contributor.jury | Rincón Villamizar, Nydia María | |
dc.contributor.jury | Galvis Velandia, Laura Nataly | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |