Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorGallardo Pérez, Henry de Jesús
dc.contributor.advisorVillamizar Jaimes, Daniel
dc.contributor.authorPeñaloza Villamizar, Luz Elid
dc.date.accessioned2024-06-13T20:47:06Z
dc.date.available2024-06-13T20:47:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8147
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como objetivo general describir la apropiación de las competencias tecnológicas en la práctica pedagógica de los docentes. El estudio se fundamentó en un enfoque cualitativo, con un soporte de diseño de métodos mixtos, para recabar la información se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada con un guión de preguntas. Producto de la interpretación de información, surgieron categorías y subcategorías vinculadas a la temática; dicha indagación se estructuró de acuerdo a las categorías que emergieron y fueron dirigidos a los docentes participantes de las diferentes áreas abordadas. Lo cual llevó a las siguientes conclusiones, los docentes sugieren reorganizar los espacios virtuales tomando como referencia el avance del contexto rural.spa
dc.description.tableofcontentsContenido pág. Introducción 16 1. Problema 19 1.1 Titulo 19 1.2 Descripción del Problema 19 1.3 Formulación del Problema 29 1.4 Objetivos 29 1.4.1 Objetivo general 29 1.4.2 Objetivos específicos 29 1.5 Justificación 30 2. Marco teórico 33 2.1 Antecedentes 33 2.1.1 Antecedentes internacionales 33 2.1.2 Antecedentes nacionales 38 2.1.3 Antecedentes regionales 42 2.2 Bases Teóricas 47 2.2.1 Teoría cognitiva 47 2.3 Marco Conceptual 48 2.3.1 Las TIC 48 2.3.1.1 Uso reflexivo de las TIC 48 2.3.1.2 Las Tic en la educación 49 2.3.1.3 Algunas preguntas relacionadas con las TIC 52 2.3.1.4 TIC y nuevas prácticas educativas 53 2.3.1.5 Tecnología y herramientas 54 2.3.2 Prácticas pedagógicas 58 2.3.2.1 El Saber pedagógico y las prácticas del maestro 59 2.3.2.2 Trayectos del dispositivo pedagógico 60 2.3.2.3 Que enseña el desafío del currículo 62 2.3.2.4 Pedagogía y epistemología 64 2.3.2.5 El campo de saber 65 2.3.3 Apropiación de las competencias tecnológicas 66 2.3.3.1 Competencias tecnológicas del docente 66 2.3.3.2 Competencias TIC desde la dimensión pedagógica 74 2.4 Marco Contextual 75 2.4.1 Institución Educativa Colegio Integrado Petrolea 75 2.5 Marco Legal 76 2.6 Categorización 81 3. Diseño Metodológico 83 3.1 Tipo de Investigación 83 3.1.1 Investigación cualitativa 83 3.2 Población 85 3.3 Participantes Informantes 86 3.4 Escenario 87 3.5 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información 88 3.6 Procesamiento de la Información 89 4. Resultados de la Investigación 91 5. Conclusiones 101 6. Recomendaciones 106 Referencias Bibliográficas 108 Anexos 115
dc.formatapplication/pdf
dc.publisherUniversidad francisco de paula Santander
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1390562.pdf
dc.titleApropiación de las competencias tecnológicas en la práctica pedagógica de los docentes de la región del Catatumbo institución educativa colegio integrado Petroleaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.referencesAbdala, C. (2007). Curriculum y enseñanza. Claroscuros de la formación universitaria. Córdoba: Brujas.
dcterms.referencesAguilar, J. (2020). Educación y Pandemia, una visión Académica. Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación. Tesis de grado. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
dcterms.referencesAhumada, F. & Almanzar, A. (2009). Las TIC en la educación. Recuperado de: http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacioneducativa/files/pdf/ PONENCIA%20ULTIMA%20TICS.pdf
dcterms.referencesAlturo, N. & Correa, L. (2015). Nivel de competencias en TIC de los docentes del colegio Andes de Fontibón. Trabajo grado. Universidad libre de Bogotá. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesArrufat, M. & Sánchez, V. (2010). El Futuro Docente Ante Las Competencias En El Uso De Las Tecnologías De La Información y Comunicación Para Enseñar. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 34(1), 1-11. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/
dcterms.referencesBañuelo, A. & Romero, E. (2014). Las competencias tecnológicas de los profesores universitarios. Una propuesta para reducir la brecha digital. Tesis de grado. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México.
dcterms.referencesBautista, R. (2017). Uso didáctico de las TICS en el mejoramiento de la labor didáctica en la escuela colombiana. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 5(2), 2-8.
dcterms.referencesBernal, Z. (2000). La Búsqueda de Información. México: Mc Graw-Hill.
dcterms.referencesCarneiro, R. (2016). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Bogota: Fundación Santillana.
dcterms.referencesCasal, M. (1989). La Técnica de chequeo o las Chesklisten. Curso de Técnica Legislativa. Madrid: Centro de estudios Constitucionales
dcterms.referencesCruz, M. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. Ciencias de la Información, 12(1), 1-15.
dcterms.referencesDenzin, N. & Lincoln,Y (2012). El campo de la investigación cualitativa. España: Barcelona.
dcterms.referencesDíaz, V. (2004). Investigación y enseñanza en la formación docente. Caracas: FONDEIN interés
dcterms.referencesFalcón, J. & Herrera, C. (2005) Análisis del Dato Estadístico. Caracas: Universidad Bolivariana de Venezuela.
dcterms.referencesFerro, C., Martínez, I. & Otero, C. (2009). Ventajas del uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado de: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/451/185
dcterms.referencesGaray, M. (2015). Las competencias del docente universitario. Caso Lic. En educación de la FA.CI.CO para optar al título de licenciada en educación. Tesis de grado. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
dcterms.referencesHernández, C., Gambo, A. & Ayala, E. (2014). Competencias Tic para los docentes de Educación Superior, en Colombia. Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de ciencia, tecnología, innovación y educación.
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dcterms.referencesHerrera, R. (2005). Evaluación de Centros Educativos. Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas.
dcterms.referencesLatorre, M. (2002). Saber Pedagógico en uso: análisis del saber actuante en las prácticas pedagógicas de profesores en ejercicio. Paris, Sorbonne: Universidad Católica de Chile y la Universidad René Descartes.
dcterms.referencesLey 115 de 8 Febrero de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogota: Diario oficial.
dcterms.referencesMartínez, A. (1988). Saber y Enseñanza. Sociología, 11(2), 39-46.
dcterms.referencesMartìnez, F. (2005). Teoría de Desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill
dcterms.referencesMartínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual teórico práctico. México: TRILLAS.
dcterms.referencesMartínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dcterms.referencesMartínez, M. (2013). La nueva ciencia, su desafío lógica y método. México: Trillas
dcterms.referencesMéndez, M. (2004). Gerencia de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Sistemas Operativos en el área de aduanas. Trabajo de grado. Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. Revolución Educativa; Colombia aprende. Bogotá: MEN
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2008). Programa Nacional de Innovación Educativa con Uso de TIC. Bogotá: MEN.
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: MEN.
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (2008). Plan Nacional Decenal de Educación PNDE (2016-2026). Un pacto social por el derecho a la educación. Bogotá: MEN.
dcterms.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2014). Tabletas para Educar 2014. Bogotá: MEN.
dcterms.referencesMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2009). En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial de las que le confieren las Leyes 1341. Bogotá: MEN.
dcterms.referencesMonje, A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Tesis de grado. Universidad Sur Colombiana. Neiva, Colombia.
dcterms.referencesMorín, E. (2000). Los sietes saberes necesarios para la educación del siglo XXI. Caracas: UPEL
dcterms.referencesMortis, L., Valdés, A., Angulo, J. & García, R. (2013). Competencias digitales en docentes de educación secundaria de un municipio de un Estado del noreste de México. Revista Perspectiva Educacional, 1(2), 1-23.
dcterms.referencesNamakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa.
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2002). Tecnología de la información y la comunicación en la educación: un plan de estudios para escuelas y un programa de desarrollo docente. Francia: División de Educación Superior de la UNESCO.
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Las tecnologías de información y la comunicación en la enseñanza. Ginebra: UNESCO.
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Enfoques estratégicos sobre las Tics en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO.
dcterms.referencesParra, R. (2015). Practicas Pedagógicas para el Desarrollo del Componente Geométrico y Espacial a través del Uso del Software Geogebra en Estudiantes de Septimo grado. Tesis de Maestria. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.
dcterms.referencesPérez, C. (2002). Revoluciones tecnológicas y capital financiero: la dinámica de las burbujas y la edad de oro. México: Siglo XXI.
dcterms.referencesPortillo, M. (2012). “Aprender haciendo” a través de talleres de formación tecnológica utilizando la herramienta tecnológica powtoon, para mejorar el buen uso de las tic en la actividad docente de los profesores. Tesis de especialización. Universidad Francisco de Paula Santander. Ocaña, Colombia.
dcterms.referencesRepublica de Colombia. (1990). Constitución política de Colombia de 1991. Bogotá: Gaceta Oficial.
dcterms.referencesRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
dcterms.referencesSánchez, M. & Talavera, L. (2008). Pautas para la elaboración de la programación didáctica. Caracas: Universidad Iberoamericana del Deporte.
dcterms.referencesStracuzzi, S. & Pestana, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
dcterms.referencesTashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). El manual de métodos mixtos en la investigación social. California: Oaks
dcterms.referencesUgas, G. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. San Cristóbal: Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
dcterms.referencesValencia, T. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Impresión Multimedia. Cali: UNESCO.
dcterms.referencesVellón, J. (2019). Las competencias digitales del docente y la enseñanza de aprendizaje de los estudiantes. Tesis de grado. Universidad Nacional, José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú.
dcterms.referencesViloria, D., Pacheco, J. & Hamburger, J. (2018). Competencias tecnológicas de los docentes de universidades colombianas. Revista Espacios, 39(2), 1-23.
dcterms.referencesVivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.
dcterms.referencesZabala, A. (2006). La práctica educativa, como enseñar. Madrid: Grau, de servies pedagogías.
dcterms.referencesZuluaga, O., Echeverri. A., Martínez, A., Quinceno, H., Sáenz, J. & Álvarez, A. (2011). Pedagogía y epistemología. Bogota: Magisterio.
dcterms.referencesZuluaga, O. (1979). Por una historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. Bogota: Congreso de Historia de Colombia.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Práctica Pedagógicaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcuta
dc.publisher.programMaestría en Práctica Pedagógicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCompetencias tecnológicasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePMPP V00066/2021spa
dc.contributor.juryPeñaranda Antúnez, William Gerardo
dc.contributor.juryTorres Claro, Jaider
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)