• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAA. Ingeniería Agroindustrial fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • AAA. Ingeniería Agroindustrial
  • Listar AAA. Ingeniería Agroindustrial fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • AAA. Ingeniería Agroindustrial
  • Listar AAA. Ingeniería Agroindustrial fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAA. Ingeniería Agroindustrial por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 76

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Implementación de maquinaria automatizada en la línea de arroz tipo Paddy en la arrocera agua clara s.a.s. 

      Alvarez Castellanos, Ruby Lorena; Bustos Navarro, Juan Sebastian (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Se realizó una investigación aplicada y cuasi experimental donde se elaboró un diagnostico DOFA. Precedido de una matriz que identifico la estrategia a utilizar. Siendo esta la implementación de maquinaria automatizada que ...
    • Evaluación del efecto que tiene el pre-tratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (oenocarpus bataua). 

      Lindarte Pabón, Marilin Andrea; Velazco García, Leidy Yadira (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Esta investigación evaluó el efecto que tiene el pretratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (Oenocarpus bataua); el fruto fue sometido previamente a un proceso de secado y una reducción de tamaño ...
    • Utilización de residuos sólidos (bovinaza) generados en el sector ganadero para la elaboración de abonos orgánicos en el área rural de San José de Cúcuta. 

      Ortiz Batanero, Gloria Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Esta investigación esta enmarcada en el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en las fincas ganaderas del área metropolitana de Cúcuta. el analizar cómo o no se aprovechan desde allí determinar un montaje piloto ...
    • Elaboración de un elemento balanceado vegetariano para perros adultos en la ciudad de Cúcuta. 

      Guerrero Cárdemas, Sandra Milena; Murillo Angulo, Marisol (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      En la presente investigación se elaboró un concentrado para perros adultos sin la utilización de productos o subproductos cárnicos que fuera balanceado y además fuera palatable para ellos. Se plantearon 4 posibles formulaciones ...
    • Aprovechamiento de la cascarilla de arroz para la obtención de xilitol como edulcorante con pretratamiento con ultrasonido. 

      Ibarra Torres, Erika Liliana; Niño Ferreira, Robert Yecsi (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      El objetivo del proyecto es la obtención de xilitol a partir del hidrolizado de la cascarilla de arroz por fermentación con Candida guiUiermondi, el procedimientos se divide en dos etapas: la primera la degradation de ...
    • Aprovechamiento agroindustrial de la hoja en polvo de hierba dulce o lipia (lippht dulcis) en el municipio de Chinácota, Norte de Santander. 

      Carvajal Cardona, Leimer Yohan; Montalván Caicedo, Julio Aldair (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Se realizó una investigación aplicada y cuasi-experimental, donde se buscó estudiar las condiciones para el aprovechamiento de la Lippia dulcis en el municipio de Chinacota. con iin resultado de rendimiento en base seca ...
    • Plan de manejo de residuos sólidos para el banco diocesano de alimentos. 

      Gómez Peñaranda, Astrid Carolina; Parra Pineda, Kimberly Alexandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Los problemas ambientales que se presente en el Programa Banco Diocesano de Alimentos (BDA) se refleja en el manejo inadecuado de los residuos sólidos es debido por la falta de conocimientos a la legislación colombiana ...
    • Evaluación de una croqueta pre-cocida a base de harina de chia (salvia hispdnica l). 

      Diaz Bueno, Oscar Orlando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      El presente trabajo tiene como objetivo realizar el seguimiento del estado actual de la malla vial arterial en los barrios (Sevilla. zona industrial y Avenida Canal Bogotá de la comuna 5 del municipio de San José de Cúcuta. ...
    • Evaluación de las características físicas. Texturales. microbiológicas y sensoriales de una plastilina orgánica a partir de harina de papa y yuca con colorantes naturales. 

      Cárdenas Barreto, José Leonardo; Rosales Prieto, Adriana Milena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      El presente trabajo investigativa tiene por objetivo estandarizar el proceso de elaboración de la plastilina orgánica a partir de harina de papa, yuca con colorantes naturales. En primer lugar se realizó un estado del arte ...
    • Diseño técnico de una planta a pequeña escala de pasa bocas (papitas para perros caliente “papa prix”) en la empresa agroindustrias chisco Cúcuta-Norte de Santander. 

      Martinez, Adriana Isabel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      En el presente trabajo de grado se diseño técnicamente una planta a pequeña escala de pasa bocas (papitas para perros calientes “papa prix”) en la empresa Agroindustrias Chisco Cúcuta- Norte de Santander, se establecieron ...
    • Optimización de costos asociados al uso de teflón adhesivo en las lineas de empaque del área de producción para el mejoramiento de la productividad de la planta margarita sede Montevideo en la ciudad de Bogotá. 

      Casadiegos Aponte, Andrea Milena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo optimizar los costos asociados al uso de teflón adhesivo en las líneas de empaque del área de producción para el mejoramiento de la productividad de la Planta Margarita con Sede ...
    • Caracterización bromatológica y microbiológica a de harina elaborada a partir de residuos de mandarina criolla (citrus reticulata) producida Villa Sucre. municipio de Arboledas. Norte de Santander. 

      Leal, Mildred Lorena; Palacios Palacio, Marcela Amparo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      El aprovechamiento de los residuos es la manera de pensar en esta generación, tratar de evitar la contaminación ambiental dándole uso y aprovechando los ingresos que generan realizando este producto. mostrando que los ...
    • Evaluar el efecto del ultrasonido sobre la extracción del beta -glucano de cereales (cebada. trigo y arroz). 

      Neira Hurtado, Yesika; Suárez Ortíz, Yuri Florelba (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Los Beta-glucanos son polímeros de glucosa (polisacaridos) de elevado peso molecular que se encuentran en forma natural en la pared celular (endospenno) de diversos organismos vivos conio bacterias. Levaduras. Hongos y ...
    • Modernización de la planta de beneficio animal para ganado bovino en el municipio de El Zulia norte de Santander. 

      Serrano Ortega, Erik Stiven; Reyes Rico, David Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo modernizar la infraestructura de la planta de beneficio animal en el municipio de El Zulia para mejorar el proceso de sacrifico y mitigar los impactos ambientales negativos generados ...
    • Extracción del galactomanano obtenido de las semillas del cují (prosopis juliflora). 

      Molina Pérez, Yaritza Marcela; Dueñez Gómez, Leidy Tatiana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      En este proyecto se establecieron las condiciones específicas en tiempo, temperatura y concentración para la eliminación de la testa en los métodos planteados para la obtención del galactomanano de las semillas de cují ...
    • Construcción y automatización de una cámara de maduración a pequeña escala para la planta piloto de agroindustria láctea sede campos Elíseos de la Universidad Francisco Paula Santander. 

      Hernández García, Sigrid Yanina; Gómez Hernández, César Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
    • Evaluación del efecto de un sistema cerrado para comportoar, comparado con un sistema tradicional usando codornaza y residuos comerciales hortofrutículas de Norte de Santander. 

      Camargo Ochoa, Sandra; Castillo Vargas, Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Este proyecto aplico una investigación correlacionar para evaluar el efecto de un sistema cerrado para compostar. Comparado con un sistema tradicional usando codomaza. bovinaza y residuos comerciales hortofrutícolas de ...
    • Elaboración de un helado tipo vikingo o bolis a partir de la harina del banano bocadillo variedad (musaaa simmonds) enriquecido con leche de soya. 

      Gómez Hernandez, Eddy Milena; Infante Castellanos, Paula Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Se ejecutó una investigación aplicada de tipo cuasi experimental, mediante la obtención de análisis fisicoquímicos y microbiológicos a la harina de banano bocadillo en estado de madures 1 (verde), se diseñaron tres ...
    • Estudio técnico para el procesamiento, empacado y comercialización de café tostado y molido en la vereda la mutis del municipio de Los Patios. Norte de Santander. 

      Blanco Castrillon, Henny (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Este proyecto en la modalidad pasantía IXC ODER - UFPS se centra en la formulación de un estudio técnico para el procesamiento. empacado y comercialización de café tostado y molido en la vereda La Mutis del Municipio de ...
    • Evaluación de la viabilidad de una cepa prebiótica (lactobacillus casei) en queso campesino light (Archivo Electrónico) 

      Camacho Estupiñan, John Freddy (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Los probióticos son microorganismos vivos pertenecientes al grupo de bacterias acido lácticas que al ser ingeridos en cantidades adecuadas son capaces de alterar la microbiota del hospedero y producir efectos benéficos ...

      Envíos recientes

      • Portada Implementación de maquinaria automatizada en la línea de arroz tipo Paddy en la arrocera agua clara s.a.s.

        Implementación de maquinaria automatizada en la línea de arroz tipo Paddy en la arrocera agua clara s.a.s.

        ...

        Alvarez Castellanos, Ruby Lorena | 2016

        Se realizó una investigación aplicada y cuasi experimental donde se elaboró un diagnostico DOFA. Precedido de una matriz que identifico la estrategia a utilizar. Siendo esta la implementación de maquinaria automatizada que pudiera disminuir la perdida de producto en los cinco procesos fundamentales y promover el rendimiento de la productividad hasta un 5%. Luego de disponer los recursos se realizó el rediseño de la línea de producción de arroz tipo paddy en AutoCAD y se implementó la maquinaria. Siendo una Despedregadora GX3B y Aceitadora 2000 con tecnología de punta. Luego de su implementación se obtuvo una disminución del 3% en grano partido. La pérdida de producto a nivel de línea de producción se redujo mi 30%. dejando ver una línea de ejecución más limpia y favorable dentro y fuera del sector. Se generó confianza en los clientes con menos antigüedad mediante la calidad ofertada y se logró satisfacer la demanda de la zona costera con una variedad de arroz no producido y ofertado por otras arroceras

        LEER

      • Portada Evaluación del efecto que tiene el pre-tratamiento con  ultrasonido en la extracción de aceite de seje (oenocarpus bataua).

        Evaluación del efecto que tiene el pre-tratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (oenocarpus bataua).

        ...

        Lindarte Pabón, Marilin Andrea | 2016

        Esta investigación evaluó el efecto que tiene el pretratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (Oenocarpus bataua); el fruto fue sometido previamente a un proceso de secado y una reducción de tamaño de partícula a 710 µm para ser tratada con ultrasonido a 40 KHz manejando las variables temperatura (20, 40 y 60° C) y tiempo de exposición al US (20 y 30 min), dando origen a seis tratamientos y un tratamiento control; posteriormente se realizó la extracción del aceite en el equipo sólido-líquido utilizando nhexano; se realizó la separación de solvente y aceite, para realizar los respectivos análisis; evaluando su incidencia en el rendimiento, calidad, propiedades fisicoquímicas y el perfil lipídico mediante análisis de varianza (ANOVA) aplicado suma de cuadrados ajustado para prueba, para observar diferencias significativas (p ≤ 0,005) entre los tratamientos tratados con US y el control, donde se demostró que el tratamiento T1 sometido a una temperatura de 20° C a un tiempo de exposición de 30 minutos en el ultrasonido obtuvo mayor rendimiento 25,074% con respecto a los demás tratamientos y el control bajo los parámetros de calidad y físico-químicos establecidos por la normatividad.

        LEER

      • Portada Utilización de residuos sólidos (bovinaza) generados en el sector ganadero para la elaboración de abonos orgánicos en el área rural de San José de Cúcuta.

        Utilización de residuos sólidos (bovinaza) generados en el sector ganadero para la elaboración de abonos orgánicos en el área rural de San José de Cúcuta.

        ...

        Ortiz Batanero, Gloria Marcela | 2016

        Esta investigación esta enmarcada en el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos en las fincas ganaderas del área metropolitana de Cúcuta. el analizar cómo o no se aprovechan desde allí determinar un montaje piloto para la producción de abono orgánica o a nivel de finca que servirá de modelo para los demás ganaderos de la región, lo anterior acompañado de una capacitación a los propietarios de las fincas para que utilicen estos desechos y concientizarlos de sus ventajas. El abono orgánico fiie evaluado a través de pruebas físicas como temperatura. PH. aireación. entre otros

        LEER

      • Portada Elaboración de un elemento balanceado vegetariano para perros adultos en la ciudad de Cúcuta.

        Elaboración de un elemento balanceado vegetariano para perros adultos en la ciudad de Cúcuta.

        ...

        Guerrero Cárdemas, Sandra Milena | 2016

        En la presente investigación se elaboró un concentrado para perros adultos sin la utilización de productos o subproductos cárnicos que fuera balanceado y además fuera palatable para ellos. Se plantearon 4 posibles formulaciones F-0. F-l. F-2, F-3 con diferentes porcentajes de inclusión de materias primas. así como fuentes proteicas diferentes y dos de ellas fueron formulas en el límite máximo permitido y las otras dos en el límite mínimo permitido del requerimiento nutricional del pen*o adulto propuesto por la AAFCO. Seguidamente se evaluaron parámetros fisicoquímicos. microbiológicos y una prueba de palatabilidad. Los resultados evidenciaron que las formulas F-0 y F-l no cumplían en su totalidad con los requerimientos nutricionales. Continuando con las formulas F-2 y F-3 para la prueba de palatabilidad realizada a $6 penos. Evidencio una preferencia por la formula F-3. Se logró concluir que se puede lograr un balance nutricional solo con alimentos de origen vegetal, eliminando el riesgo de microorganismo presentes en los subproductos cárnicos y que puede ser de gran aceptación por parte de los perros.

        LEER

      • Portada Aprovechamiento de la cascarilla de arroz para la obtención de xilitol como edulcorante con pretratamiento con ultrasonido.

        Aprovechamiento de la cascarilla de arroz para la obtención de xilitol como edulcorante con pretratamiento con ultrasonido.

        ...

        Ibarra Torres, Erika Liliana | 2016

        El objetivo del proyecto es la obtención de xilitol a partir del hidrolizado de la cascarilla de arroz por fermentación con Candida guiUiermondi, el procedimientos se divide en dos etapas: la primera la degradation de compuestos hemic elulosicos para cada tratamiento. por vía acida con efecto de concentración de 2% de ácido sulfúrico con un diámetro de cascarilla de 710umpresentando un contenido de xilosa de (145.27 mg/rnl). El segundo tratamiento después de reducción de diámetro de cascarilla se aplicó ultrasonido bajo las siguientes condiciones: Con una potencia de 40 KHz durante 30 minutos. Temperatura de 28°C presentando mayor contenido de xilosa (232.30 mg/ml): en la segunda etapa se obtuvo xilitol empleando los hidrolizados y realizando fomentación a temperatura de 30-35°C. pH del medio de 5.8 y agitación de 120 rpm. Los resultados mostraron que al realizar un pre-tratamiento con ultrasonido las muestras de cascarilla de arroz hay una mayor producción de xilosa debido al fenómeno de cavitación que permite que los enlaces de xilano se rompa con mayor rapidez y así haya mayor eficiencia en el proceso. donde a mayor contenido de xilosa mayor producción de xilitol (tratamiento con ultrasonido 289.72 mg/ml: tratamiento sin ultrasonido 226.20 mg/ml).

        LEER

      • Portada Aprovechamiento agroindustrial de la hoja en polvo de hierba dulce o lipia (lippht dulcis) en el municipio de Chinácota, Norte de Santander.

        Aprovechamiento agroindustrial de la hoja en polvo de hierba dulce o lipia (lippht dulcis) en el municipio de Chinácota, Norte de Santander.

        ...

        Carvajal Cardona, Leimer Yohan | 2016

        Se realizó una investigación aplicada y cuasi-experimental, donde se buscó estudiar las condiciones para el aprovechamiento de la Lippia dulcis en el municipio de Chinacota. con iin resultado de rendimiento en base seca de 0.125kg/m2. Se realizaron pruebas fisicoquímicas. Microbiológica as a las hojas. Fue estandarizado el proceso de elaboración de 3 tisanas usando la Lippia dulcis como endulzante para caléndula, flor de Jamaica y Manzanilla. las formulaciones se determinaron mediante un panel sensorial, con el que se evaluó el grado de aceptabilidad de las bebidas calientes siguiendo el método de test de respuesta subjetiva de la escala hedónica para evaluación sensorial de alimentos. El resultado del panel fue analizado por análisis de varianza (ANOVA). y se utilizaron los datos transformados en ranking de calificación promedio para escoger la mejor formulación. Finalmente se evaluó la aceptabilidad de la Lippia dulcis frente a la Estevia. logrando identificar los atributos más relevantes de la Lipia en cuanto aroma y sabor y estableciendo también un punto de comparación de dos métodos de secado en cuanto a las propiedades sensoriales de la Lipia

        LEER

      • Portada Plan de manejo de residuos sólidos para el banco diocesano de alimentos.

        Plan de manejo de residuos sólidos para el banco diocesano de alimentos.

        ...

        Gómez Peñaranda, Astrid Carolina | 2016

        Los problemas ambientales que se presente en el Programa Banco Diocesano de Alimentos (BDA) se refleja en el manejo inadecuado de los residuos sólidos es debido por la falta de conocimientos a la legislación colombiana como lo son los decretos 1713 de 2002. Decreto 4741 de 2005 y GTC 24. Por medio de la observación no participativa y continua en las actividades de separación en la fuente y pesaje de residuos ordinarios. biodegradables. cartón, papel e inertes se pudo establecer la cantidad de residuos generados cada mes y así poder establecer las medidas necesarias para la minimización de residuos en la fuente de origen y mejorar los criterios de selección y clasificación de productos a través de las jomadas de sensibilización ambiental fomentando la aplicación de actividades que permitan reducir, reutilizar y reciclar los materiales considerados desechos.Del resultado se obtuvo la minimización significativa de residuos sólidos en las áreas de almacenamiento en frio en comparación con los meses anteriores controlando el ingreso de frutas y verduras magulladas o blandas. a su vez evitando el ingreso de material plástico contrarrestando la polución que este produce sobre los suelos de la granja integral y relleno sanitario al acumularse en grandes cantidades

        LEER

      • Portada Evaluación de una croqueta pre-cocida a base de harina de chia (salvia hispdnica l).

        Evaluación de una croqueta pre-cocida a base de harina de chia (salvia hispdnica l).

        ...

        Diaz Bueno, Oscar Orlando | 2016

        El presente trabajo tiene como objetivo realizar el seguimiento del estado actual de la malla vial arterial en los barrios (Sevilla. zona industrial y Avenida Canal Bogotá de la comuna 5 del municipio de San José de Cúcuta. Norte de Santander. Las actividades están enmarcadas dentro de la investigación descriptiva. para recolectar la información de la Secretaria de Planeación Municipal y de la base de datos que posee la alcaldía municipal sobre el estado de las diferentes vías de los barrios mencionados. En los resultados se presenta la información sobre el estado actual de la malla vial arterial en los barrios que conforman la comuna 5. mediante los formatos diseñados en los manuales para la inspección visual de pavimentos del Instituto Nacional de Vías IXVIAS. Se definió la categoría del daño vial mediante la inspección visual de pavimentos y se determinó el porcentaje de área de pavimento afectado. estableciendo el tipo de daño que se presentan

        LEER

      • Portada Evaluación de las características físicas. Texturales. microbiológicas y sensoriales de una plastilina orgánica a partir de harina de papa y yuca con colorantes naturales.

        Evaluación de las características físicas. Texturales. microbiológicas y sensoriales de una plastilina orgánica a partir de harina de papa y yuca con colorantes naturales.

        ...

        Cárdenas Barreto, José Leonardo | 2016

        El presente trabajo investigativa tiene por objetivo estandarizar el proceso de elaboración de la plastilina orgánica a partir de harina de papa, yuca con colorantes naturales. En primer lugar se realizó un estado del arte de la temática. a partir de proyectos realizados que brinden información concisa y facilite la toma de decisiones en cuanto a su respectiva elaboración. Una vez establecidas las bases teóricas se procedió a elegí' y describir cada una de las materias primas, teniendo en cuenta sus propiedades y beneficios para la salud del consumidor: consecuentemente se elaboraron las posibles formulaciones para la realización de la plastilina orgánica. Finalmente. se realizó la identificación de los materiales y equipos necesarios para llevar a cabo el proceso de elaboración del producto

        LEER

      • Portada Diseño técnico de una planta a pequeña escala de pasa bocas (papitas  para perros caliente “papa prix”) en la empresa agroindustrias  chisco Cúcuta-Norte de Santander.

        Diseño técnico de una planta a pequeña escala de pasa bocas (papitas para perros caliente “papa prix”) en la empresa agroindustrias chisco Cúcuta-Norte de Santander.

        ...

        Martinez, Adriana Isabel | 2016

        En el presente trabajo de grado se diseño técnicamente una planta a pequeña escala de pasa bocas (papitas para perros calientes “papa prix”) en la empresa Agroindustrias Chisco Cúcuta- Norte de Santander, se establecieron los requerimientos de calidad y cantidad necesaria de materia prima que permitiera el procesamiento de este tipo de papas fritas, además se determino cuales fueron las etapas de procesamiento para este tipo de pasabocas, se procedió a seleccionar las maquinas y demás herramientas necesarias para dicho proceso, también se estableció la distribución técnica de maquinaria y equipo tanto eléctrico como hidráulico y por ultimo se determino cual era el coste real para implementar esta pequeña planta.

        LEER

      • Portada Optimización de costos asociados al uso de teflón adhesivo en las  lineas de empaque del área de producción para el mejoramiento de  la productividad de la planta margarita sede Montevideo en la  ciudad de Bogotá.

        Optimización de costos asociados al uso de teflón adhesivo en las lineas de empaque del área de producción para el mejoramiento de la productividad de la planta margarita sede Montevideo en la ciudad de Bogotá.

        ...

        Casadiegos Aponte, Andrea Milena | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo optimizar los costos asociados al uso de teflón adhesivo en las líneas de empaque del área de producción para el mejoramiento de la productividad de la Planta Margarita con Sede Montevideo en la ciudad de Bogotá. Se utiliza una investigación aplicada y experimental. Los resultados presentan el análisis de las líneas de empaque en el área de producción de la empresa a partir de un seguimiento a cada uno de los formadores y espadas de las maquinas empacadoras. Se determinan las pruebas del nuevo material (Velcro) que va a reemplazar al Teflón adhesivo que se usan dentro de los formadores. Igualmente, se realiza el despliegue a los líderes de empaque para su replicación en las líneas a los operarios según disponibilidad de recursos. Por último, se desarrolla un plan de optimización a corto plazo con respecto a las áreas de producción que lo requieran de acuerdo al previo estudio realizado a la línea de procesos.

        LEER

      • Portada Caracterización bromatológica y microbiológica a de harina elaborada a partir de residuos de mandarina criolla (citrus reticulata) producida Villa Sucre. municipio de Arboledas. Norte de Santander.

        Caracterización bromatológica y microbiológica a de harina elaborada a partir de residuos de mandarina criolla (citrus reticulata) producida Villa Sucre. municipio de Arboledas. Norte de Santander.

        ...

        Leal, Mildred Lorena | 2016

        El aprovechamiento de los residuos es la manera de pensar en esta generación, tratar de evitar la contaminación ambiental dándole uso y aprovechando los ingresos que generan realizando este producto. mostrando que los residuos pueden hacer parte de una cadena productiva y no solo un desecho. Se realizó una investigación cuasi-experimental. donde se estableció el proceso para elaborar una harina de residuos de mandarina en un homo de secado eléctrico con circulación de aire a una temperatura de 50 °C durante 24 horas antes realizándole 3 escaldado durante 10 minutos cada uno. los residuos secos pasaron por un molino manual y se obtuvo conformidad de partícula pasándolos por un tamiz con abertura de 710 micrómetros, al obtener la harina se le realizaron pruebas bromatológicas como fibra. grasa. proteína. Ceniza. humedad y pruebas microbiológicas de E. coli. Sahnonella. Mesofilos Aerobio. mohos y levaduras donde se contó con resultados óptimos libres de contaminación al comparar con NTC 267 harina de trigo. dando como resultado una harina de cascaras de mandarina apta para su consumo de olor agradable y textura uniforme.

        LEER

      • Portada Evaluar el efecto del ultrasonido sobre la extracción del beta -glucano de cereales (cebada. trigo y arroz).

        Evaluar el efecto del ultrasonido sobre la extracción del beta -glucano de cereales (cebada. trigo y arroz).

        ...

        Neira Hurtado, Yesika | 2016

        Los Beta-glucanos son polímeros de glucosa (polisacaridos) de elevado peso molecular que se encuentran en forma natural en la pared celular (endospenno) de diversos organismos vivos conio bacterias. Levaduras. Hongos y plantas. Además. antecedentes científicos aseguran que su consumo se asociaría a efectos beneficiosos para la salud del ser humano como la disminución de la concentración plasmática de colesterol total y la reducción del índice glicémico de los alimentos que lo incluyen. entre otros beneficios. El objetivo de este proyecto era evaluar el efecto del ultrasonido sobre la extracción de beta-glucanos en los cereales (cebada. trigo y arroz) y la cantidad de beta-glucanos que habría en cada cereal para así poder comparar cuál de ellos tenía mayor concentración de acuerdo a las variables de temperatura y tiempo. A comparación de la muestra control que no se aplicó ultrasonido los resultados fueron concentraciones muy mininas de beta-glucanos lo cual comprueba que la asistencia del ultrasonido en la extracción influyo notablemente en el proceso.

        LEER

      • Portada Modernización de la planta de beneficio animal para ganado bovino en el municipio de El Zulia norte de Santander.

        Modernización de la planta de beneficio animal para ganado bovino en el municipio de El Zulia norte de Santander.

        ...

        Serrano Ortega, Erik Stiven | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo modernizar la infraestructura de la planta de beneficio animal en el municipio de El Zulia para mejorar el proceso de sacrifico y mitigar los impactos ambientales negativos generados por los residuos sólidos y líquidos del proceso de sacrificio. Se utilizó mía investigación cuantitativa experimental de tipo evaluativa. para recolectar sistemáticamente la información y datos acerca de las actividades y procesos de la empresa. Se lograron identificar las fortalezas y debilidades presentar en la Planta de Beneficio Animal de El Zulia y se evaluaron las necesidades para su operacionalidad. Igualmente. se diseñaron los instrumentos y manuales requeridos en cada una de las áreas de la planta de beneficio. Se capacito al personal en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para este tipo de proceso. Por último, se socializo con los funcionarios y autoridades municipales sobre los aspectos de mejoramiento de la planta de beneficio animal

        LEER

      • Portada Extracción  del galactomanano  obtenido de las semillas del cují  (prosopis juliflora).

        Extracción del galactomanano obtenido de las semillas del cují (prosopis juliflora).

        ...

        Molina Pérez, Yaritza Marcela | 2016

        En este proyecto se establecieron las condiciones específicas en tiempo, temperatura y concentración para la eliminación de la testa en los métodos planteados para la obtención del galactomanano de las semillas de cují producidas en la ciudad de San José de Cúcuta, posteriormente se determinó cuál de los métodos ácido, básico o tostado permite obtener el mayor rendimiento y más eficiencia obtención de galactomanano en peso seco, seguidamente se evaluaron las características físico-químicas y microbiológicas del método más eficiente en la obtención de galactomanano. Finalmente se estableció la relación manosa-galactosa a partir de la determinación de azúcares en el mejor tratamiento obtenido por cromatografía líquida con detector de arreglo de diodos.

        LEER

      • Portada Construcción y automatización de una cámara de maduración a pequeña escala para la planta piloto de agroindustria láctea sede campos Elíseos de la Universidad Francisco Paula Santander.

        Construcción y automatización de una cámara de maduración a pequeña escala para la planta piloto de agroindustria láctea sede campos Elíseos de la Universidad Francisco Paula Santander.

        ...

        Hernández García, Sigrid Yanina | 2016

        LEER

      • Portada Evaluación del efecto de un sistema cerrado para comportoar, comparado con un sistema tradicional usando codornaza y residuos comerciales hortofrutículas de Norte de Santander.

        Evaluación del efecto de un sistema cerrado para comportoar, comparado con un sistema tradicional usando codornaza y residuos comerciales hortofrutículas de Norte de Santander.

        ...

        Camargo Ochoa, Sandra | 2016

        Este proyecto aplico una investigación correlacionar para evaluar el efecto de un sistema cerrado para compostar. Comparado con un sistema tradicional usando codomaza. bovinaza y residuos comerciales hortofrutícolas de Norte de Santander. Los resultados muestran el diseño y construcción de mi sistema cerrado que permita acelerar el proceso de descomposición y controlar todos los parámetros que intervienen en el proceso de compostaje. Igualmente. se evaluó el comportamiento de dos sistemas de compostaje cerrado y tradicional en cuanto a pH. temperartura. altura. humedad y tiempo. Por último, se estableció el sistema para compostar más eficiente en cuanto a proceso. Calidad fisicoquímica y microbiológica del producto final

        LEER

      • Portada Elaboración de un helado tipo vikingo o bolis a partir de la  harina del banano bocadillo variedad (musaaa simmonds) enriquecido  con leche de soya.

        Elaboración de un helado tipo vikingo o bolis a partir de la harina del banano bocadillo variedad (musaaa simmonds) enriquecido con leche de soya.

        ...

        Gómez Hernandez, Eddy Milena | 2016

        Se ejecutó una investigación aplicada de tipo cuasi experimental, mediante la obtención de análisis fisicoquímicos y microbiológicos a la harina de banano bocadillo en estado de madures 1 (verde), se diseñaron tres formulaciones de un vikingo o bolis enriquecido con leche de soya, variando porcentaje de inclusión de los ingredientes, las cuales mediante análisis de pruebas sensoriales y optimización de mezclas con múltiples respuestas se determinó que la mejor y más aceptada. Se obtienen los siguientes resultados: Humedad 70,85%, Grasa 1,91%, Proteína 2,97%, Cenizas 0,76%, Fibra 0,92%, Carbohidratos 22,69%, Valor calórico 119 Kcal/100g, Hierro 23 ppm y Calcio 818 ppm.

        LEER

      • Portada Estudio técnico para el procesamiento, empacado y comercialización de café tostado y molido en la vereda la mutis del municipio de Los Patios. Norte de Santander.

        Estudio técnico para el procesamiento, empacado y comercialización de café tostado y molido en la vereda la mutis del municipio de Los Patios. Norte de Santander.

        ...

        Blanco Castrillon, Henny | 2016

        Este proyecto en la modalidad pasantía IXC ODER - UFPS se centra en la formulación de un estudio técnico para el procesamiento. empacado y comercialización de café tostado y molido en la vereda La Mutis del Municipio de Los Patios. Norte de Santander. El estudio adopta y adapta la estructura del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural "IXCODER" y por ello inicia con las generalidades del proyecto donde entre otras cosas. se da a conocer la estructura administrativa de la Asociación de Mujeres Campesinas y Emprendedoras Nuestra Señora de la Paz "ASOMCEXUSP". empresa beneficiaria del proyecto. En el componente comercial se determina la demanda. oferta y las variables de la mezcla de mercadeo. En el componente técnico se define el tamaño y la ingeniería del proyecto. En el componente organizacional. socio-cultural y ambiental se diseña la estructura orgánica e impacto de ASOMCEXLJSP. En el estudio financiero se determinan los costos. el flujo de caja y los indicadores financieros que favorecen la toma de decisiones en la inversión para procesar. empacar y comercializar café tostado y molido

        LEER

      • Portada Evaluación de la viabilidad de una cepa prebiótica (lactobacillus casei) en queso campesino light (Archivo Electrónico)

        Evaluación de la viabilidad de una cepa prebiótica (lactobacillus casei) en queso campesino light (Archivo Electrónico)

        ...

        Camacho Estupiñan, John Freddy | 2016

        Los probióticos son microorganismos vivos pertenecientes al grupo de bacterias acido lácticas que al ser ingeridos en cantidades adecuadas son capaces de alterar la microbiota del hospedero y producir efectos benéficos para salud del consumidor, por ende se evaluó la viabilidad de la cepa probiotica Lactobacillus Casei en queso campesino light, donde se incorporó 0,14 gramos de cepa probiotica para 10 litros de leche, teniendo como resultado un queso apetecible por su textura, color, olor y sabor. La evaluación sensorial indica que la adición de la cepa probiotica no altero las propiedades organolépticas del alimento por lo que se considera que es un vehículo adecuado para la administración de microorganismos probióticos, permitiendo la sobrevivencia de estos en la cantidad necesaria para producir efectos benéficos para la salud del consumidor.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca