• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAE. Ingeniería Pecuaria fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • AAE. Ingeniería Pecuaria
  • Listar AAE. Ingeniería Pecuaria fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • AAE. Ingeniería Pecuaria
  • Listar AAE. Ingeniería Pecuaria fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAE. Ingeniería Pecuaria por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 55

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira. 

      Pérez Contreras, Gerson Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El proyecto tiene como propósito fortalecer las comunidades Wayuu del municipio de Manaure, mediante un acompañamiento técnico en las explotaciones ovino-caprina que permitan superar las falencias nutricionales y de ...
    • Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago. 

      López Peñaranda, Guillermo Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de manejo y adecuación de praderas, para la finca Palmarito ubicada en el municipio de Santiago, Norte de Santander. Se utilizó un estudio de campo, de tipo ...
    • Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina. 

      Meléndez Vera, Jaiber Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto se desarrolló en dos etapas, en la primera se implanto un sistema pecuario basados en los pilares de Nutrición, Sanidad, Genética y Registros. Planteando una alta factibilidad si se emplean un mecanismo ...
    • Banco mixto de forrajes como alternativa alimenticia de vacas lecheras en la finca nueva esperanza, Cubará, Boyacá. 

      Moreno Mogollón, Miriam Del Pilar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      La ganadería de leche en la Finca Nueva Esperanza, localizada en Cubará, Boyacá, se ha visto limitada debido a las condiciones ambientales, las cuales conllevan a que la producción no sea constante, dando como resultado ...
    • Estandarización de técnicas para la obtención de cromosomas en cachama blanca (piaractus brachypomus). 

      Torres León, Carlos Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El objetivo de la presente investigación fue dar inicio al estudio cromosómico de peces en el departamento de Norte de Santander, mediante la estandarización de técnicas para la obtención de cromosomas en cachama blanca ...
    • Efecto del botón de oro (thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos mestizos (oryctolagus cuniculus). 

      Estupiñan Sepulveda, Mariana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro (Thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos (Oryctolagus cuniculus). Se utiliza una metodología ...
    • Inspección, vigilancia y control del proceso de captura y carga de pollo vivo en la empresa Distraves s.a.s. 

      Delgado Merchán, Anderson Omar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo realizar labores de inspección, vigilancia y control en el proceso de captura y carga del pollo para embarque en la empresa Distraves S.A.S., en la ciudad de Bucaramanga. La metodología ...
    • Comparación de lecitina de soya vs yema de huevo en la criopreservación de semen de venado cola blanca. 

      Isidro Florez, Mónica Adriana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El trabajo de grado tiene como objetivo comparar la sobrevivencia espermática de muestras de semen de venado cola blanca criopreservadas bajo medios diluyentes como (Lecitina de soya y Yema de huevo). En la metodología se ...
    • Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso. 

      Rodriguez Arenas, Wilmer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      Se realizó una investigación de tipo descriptivo para establecer la curva de crecimiento de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) mediante el método de coeficiente térmico de crecimiento (CTC) desarrollado por Cho y ...
    • Estandarización de técnicas de bandeo cromosómico para la detección de anomalías cromosómicas en bovinos. 

      Mendoza Gil, Jesús Antonio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El objetivo de la presente investigación fue dar un aporte a los estudios citogenéticos de una población de bovinos del departamento de Norte de Santander, mediante la estandarización de las técnicas de bandeo cromosómico ...
    • Asistencia técnica en reproducción equina y asnal en el criadero las islas, Chiquinquirá, Boyacá. 

      Rojas Salcedo, Julián Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto Tiene como objetivo acompañar técnicamente el manejo reproductivo de la población equina y asnal del Criadero Las Islas. Se utiliza un trabajo modalidad pasantía para hacer el acompañamiento en el área ...
    • Evaluación productiva y reproductiva de bovinos de leche, en la finca tierra adentro, municipio de Santa rosa de osos, Antioquia. 

      Mendoza Bohórquez, Andrea Yulibeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      La utilidad ganadera lechera depende del porcentaje de vacas y novillas que paren un ternero vivo cada año y mantienen el ciclo reproductivo factible para la producción de leche. El objetivo del proyecto es evaluar los ...
    • Evaluación de tres sistemas de larvicultura para tilapia nilotica (oreochromis niloticus) en condiciones de laboratorio. 

      Cárdenas Rodríguez, David Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      La presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como objLa presente investigación ...
    • Relación entre energía y proteína en dietas para juveniles de bocachico del Catatumbo (prochilodus reticulatus) 

      León Durán, Yesyka Marilín (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El objetivo fue determinar el efecto de la relación Energía Bruta: Proteína Cruda (Kcal EB/ g PC), en la dieta, sobre el desempeño productivo y la sobrevivencia de juveniles de bocachico del Catatumbo (P, reticulatus); con ...
    • Apoyo profesional al sistema de producción bovina del criadero los reyes, municipio de Chinácota, Norte de Santander. 

      Tellez Parada, Omar Alfredo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      Este proyecto se realizó en la finca Criadero los Reyes ubicada en el municipio de Chinácota, vereda Iscala Departamento Norte de Santander. Se planteó desarrollar un plan profesional integral con el fin de realizar un ...
    • Propuesta de renovación de praderas para mejorar la productividad de la finca la esmeralda. 

      Celis Peñaranda, Gustavo Albeiro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El presente proyecto busca diseñar la propuesta de manejo de renovación de praderas para mejorar la productividad de la ganadería bovina en la finca La Esmeralda. Para ello, se elabora investigación de campo – descriptiva ...
    • Determinación de metales pesados y análisis proximal en filetes de bocachico (prochilodus reticulatus), de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander. 

      Torrado Hernández, Jhon Fredy; Velásquez Carrascal, Yomalia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El proyecto se desarrolla para determinar los metales pesados y análisis proximal en filetes de bocachico (Prochilodus reticulatus), de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander. Se utiliza una investigación con ...
    • Composición nutricional del pasto (brachiaria decumbens) en horas del día y la noche, en la finca la ilusión, vereda Aguablanca, Cúcuta, Norte de Santander. 

      Bolívar Cárdenas, Christian Fabián; Cuadros Vargas, Silvia Lorena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El presente trabajo tuvo como objetivo analizar bromatológicamente el pasto Brachiaria decumbens, en diferentes horas del día y de la noche. Fueron determinados: MS, PB, FB, EE, MM, FDN, FDA, hemicelulosa y N). Este estudio ...
    • Implementación de un bioterio cunícula para suministrar alimento vivo a especies silvestres con hábitos carnivoros de la estación hogar de paso corponor. 

      Montañez Peñaranda, Jesús Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      La finalidad del trabajo fue generar una alternativa alimenticia a los animales de hábitos carnívoros que encuentra en rehabilitación en la Estación Hogar de Paso de CORPONOR, para ello se implementó un bioterio cunícola, ...
    • Caracterización zoométrica de la población caprina para orientación cárnica en el área metropolitana de Cúcuta. 

      Parra Abril, Eira Julieth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El presente trabajo buscó identificar las características zoométricas de la población caprina criolla para identificación fenotípica, mediante dieciocho (18) caracteres morfoestructurales y fanerópticos que permite la ...

      Envíos recientes

      • Portada Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira.

        Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira.

        ...

        Pérez Contreras, Gerson Eduardo | 2016

        El proyecto tiene como propósito fortalecer las comunidades Wayuu del municipio de Manaure, mediante un acompañamiento técnico en las explotaciones ovino-caprina que permitan superar las falencias nutricionales y de desarrollo de la zona. Se utiliza una metodología análitica, descriptiva y de campo en las comunidades Wayuu. Los resultados pertimen establecer el protocolo de manejo del rebaño ovino y caprino mediante planes de alimentación, sanitarios y reproductivos, que aumenten la cantidad de animales productivos en el hato. Igualmente, se plantea la utilización de registros de producción con la ayuda de los líderes de la comunidad Wayuu para mejorar la disponibilidad de animales productivos. Se capacitaron líderes comunitarios para la promoción y aplicación de Buenas Prácticas Productivas Agropecuarias de manejo del hato ovino caprino, en el municipio de Manaure.

        LEER

      • Portada Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago.

        Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago.

        ...

        López Peñaranda, Guillermo Alberto | 2016

        El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de manejo y adecuación de praderas, para la finca Palmarito ubicada en el municipio de Santiago, Norte de Santander. Se utilizó un estudio de campo, de tipo descriptivo, donde se aplicaron conocimientos dentro del área de manejo de praderas. Se tomó como población a la finca Palmarito, la cual cuenta con una extensión de 62 ha, de las cuales únicamente 32 ha son para la producción de pastos (Braquiaria decumbens). La finca maneja 42 bovinos cruces de (Brahman, Pardo Suizo y Gyr) en condiciones de alimentación extensivas. Los resultados del diagnóstico realizado mostraron como era el manejo de las praderas en la finca Palmarito y se logró establecer la programación de rotación de potreros, de acuerdo a la disponibilidad de forraje en la finca. Por último, se desarrolló un plan de fertilización y enmiendas en los potreros establecidos, de acuerdo a los análisis de suelos realizados.

        LEER

      • Portada Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina.

        Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina.

        ...

        Meléndez Vera, Jaiber Enrique | 2016

        El presente proyecto se desarrolló en dos etapas, en la primera se implanto un sistema pecuario basados en los pilares de Nutrición, Sanidad, Genética y Registros. Planteando una alta factibilidad si se emplean un mecanismo que interactúe en el lote y que a la vez sea moldeable por las distintas circunstancias o eventos emergentes donde la concentración de una línea de aves es tan alta y necesita de manejo para lograr una buena cría y levante. En la segunda etapa se evaluó los pros y contras de la implantación del sistema pecuario, con la descripción del proceso productivo en la granja avícola Villa Karina. Teniendo como fundamento el proceso realizado durante la cría y el levante del lote de Babcock Brown, para finalmente comenzar la etapa de producción. Se consideran puntos críticos en el proceso cría-levante del lote, desde el punto de vista pecuario como lo es la uniformidad, alimentación, el despique, el alojamiento y el encasetamiento puesto que cada uno de estos factores impacta el resultado final por el estrés generado durante la ejecución de estos parámetros

        LEER

      • Portada Banco mixto de forrajes como alternativa alimenticia de vacas lecheras en la finca nueva esperanza, Cubará, Boyacá.

        Banco mixto de forrajes como alternativa alimenticia de vacas lecheras en la finca nueva esperanza, Cubará, Boyacá.

        ...

        Moreno Mogollón, Miriam Del Pilar | 2016

        La ganadería de leche en la Finca Nueva Esperanza, localizada en Cubará, Boyacá, se ha visto limitada debido a las condiciones ambientales, las cuales conllevan a que la producción no sea constante, dando como resultado un sistema productivo con bajos márgenes de utilidad y rentabilidad de la actividad ganadera especialmente en períodos de sequía. Así el objetivo de esta pasantía fue evaluar un banco mixto de forraje como alternativa alimenticia para las vacas lecheras de la finca Nueva Esperanza. Se caracterizaron los aspectos nutricionales y de adaptabilidad a la zona del proyecto, así como, la capacidad para la producción de forraje, de cada una de las especies del banco forrajero. La metodología se basó en un estudio descriptivo y se recurrió a técnicas para la recolección de información, como la observación, las entrevistas y la consulta bibliográfica de las forrajeras como alternativa de suplementación en bovinos, así como, informes y documentos elaborados por otros investigadores. También se comparó distintos análisis bromatológicos en la revisión de literatura para determinar si las forrajeras implementadas suplen los requerimientos de las vacas en producción. Se concluyó que las especies forrajeras establecidas dentro del Banco mixto de forrajes ofrecidas como ensilaje en la suplementación de vacas de ordeño, aporta los nutrientes de PC, ENL y Ca requeridos para las actividades metabólicas de mantenimiento, actividad de pastoreo y producción de leche que no son obtenidos a través del pastoreo rotacional con el pasto Brachiaria decumbens.

        LEER

      • Portada Estandarización de técnicas para la obtención de cromosomas en cachama blanca (piaractus brachypomus).

        Estandarización de técnicas para la obtención de cromosomas en cachama blanca (piaractus brachypomus).

        ...

        Torres León, Carlos Andrés | 2016

        El objetivo de la presente investigación fue dar inicio al estudio cromosómico de peces en el departamento de Norte de Santander, mediante la estandarización de técnicas para la obtención de cromosomas en cachama blanca (Piaractus brachypomus) en condiciones medio ambientales del Laboratorio de Genética y Reproducción Animal de la UFPS, sede Campos Elíseos (municipio de Los Patios). Fueron utilizados 8 ejemplares adultos, a los cuales se les extrajo sangre periférica por punción de la vena caudal, y mediante una disección se obtuvieron muestras de filamento branquial y riñón. Para la técnica de cultivo de linfocitos de sangre periférica, características como cantidad de fitohemaglutinina, inclusión del suero fetal bovino, y método de obtención de la línea celular blanca (linfocitos) fueron ajustadas. Para la técnica directa a partir de muestras de filamento branquial y riñón se ajustaron la dosis y los tiempos de exposición de colchicina y de acción de la solución hipotónica (KCL). A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que con cualquiera de las técnicas utilizadas es posible realizar análisis

        LEER

      • Portada Efecto del botón de oro (thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos mestizos (oryctolagus cuniculus).

        Efecto del botón de oro (thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos mestizos (oryctolagus cuniculus).

        ...

        Estupiñan Sepulveda, Mariana | 2016

        El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro (Thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos (Oryctolagus cuniculus). Se utiliza una metodología descriptiva y experimental, con el propósito de hacer un seguimiento semanal durante 63 días a los principales parámetros productivos del conejo macho y el efecto de la inclusión en diferentes niveles del botón de oro en forma de pellet en la dieta del animal. La muestra es de 20 conejos machos recién destetos (28 ± 2 días; 360,5 ± 73.52 g de peso vivo). Se analiza el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro (Thitonia diversifolia) sobre la sobrevivencia y los parámetros productivos de peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia en conejos machos (Oryctolagus cuniculus) alimentados con concentrado comercial. Igualmente, se analiza el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro sobre variables referentes al sacrificio del conejo macho.

        LEER

      • Portada Inspección, vigilancia y control del proceso de captura y carga de pollo vivo en la empresa Distraves s.a.s.

        Inspección, vigilancia y control del proceso de captura y carga de pollo vivo en la empresa Distraves s.a.s.

        ...

        Delgado Merchán, Anderson Omar | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo realizar labores de inspección, vigilancia y control en el proceso de captura y carga del pollo para embarque en la empresa Distraves S.A.S., en la ciudad de Bucaramanga. La metodología se basa en la modalidad de trabajo de pasantía de tipo descriptivo. Se realiza una encuesta teniendo en cuenta las principales casusas de maltrato interpretadas mediante el diagrama de Pareto y se realizaron capacitaciones al personal encargado de la labor de captura y carga del pollo. La población es el número de pollos a sacrificar diariamente en Distraves S.A.S., es en promedio de 95.000 a 110.000 aves, manipuladas por siete cuadrillas de operarios. Se transportaron en promedio 20.000 aves al día, con inspección vigilancia y control, utilizando una o dos cuadrillas de operarios. En los resultados se presenta el diagnóstico de debilidades en el proceso de carga del pollo, que perjudiquen la calidad del ave en el momento del embarque. Se establece el tamaño adecuado del encierro dentro del galpón, en el momento de la carga del pollo, para disminuir pérdidas por lesiones. Igualmente, se capacita al personal encargado de la labor de carga de las aves. Por último, se determina si la temperatura ambiental, la temperatura del galpón y la temperatura interna del huacal tienen relación con el maltrato de las aves.

        LEER

      • Portada Comparación de lecitina de soya vs yema de huevo en la criopreservación de semen de venado cola blanca.

        Comparación de lecitina de soya vs yema de huevo en la criopreservación de semen de venado cola blanca.

        ...

        Isidro Florez, Mónica Adriana | 2016

        El trabajo de grado tiene como objetivo comparar la sobrevivencia espermática de muestras de semen de venado cola blanca criopreservadas bajo medios diluyentes como (Lecitina de soya y Yema de huevo). En la metodología se utiliza un experimento dividido en dos fases, la primera comprende los procedimientos de recolección, procesamiento y criopreservación de los eyaculados y la segunda fase corresponde a la valoración del semen descongelado. La primera fase fue realizada en el municipio de Yaguará, Campo Mangos propiedad de Ecopetrol, Departamento del Huila, a 650 msnm. Esta zona se clasifica agroecológicamente como bosque seco tropical con temperaturas anuales que oscilan entre 26 y 29,5ºC. Se recolectaron las muestras seminales de 7 animales reproductores, durante 1 semana se recolecto semen por medio de electroeyaculación (Electroyac 5®). Los resultados evaluan los parámetros de motilidad espermática del semen de venado de cola blanca bajo dos diluyentes (Lecitina de soya y Yema de huevo). Igualmente, se determina la endosmosis celular HOST de las muestras de semen de venado cola blanca criopreservadas bajo dos bajo medios diluyentes como (Lecitina de soya y Yema de huevo). Por último, se evalua la morfología espermática de muestras en semen de venado cola blanca criopreservadas bajo medios diluyentes como Lecitina de soya y Yema de huevo

        LEER

      • Portada Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso.

        Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso.

        ...

        Rodriguez Arenas, Wilmer | 2016

        Se realizó una investigación de tipo descriptivo para establecer la curva de crecimiento de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) mediante el método de coeficiente térmico de crecimiento (CTC) desarrollado por Cho y Bureau, por medio de una recolección de datos de temperatura durante un periodo de cuatro (4) semanas, además de pesos iniciales (pі) y pesos finales (pƒ). Los alevinos adquiridos para el experimento fueron de dos lugares distintos, (departamentos del Meta y Norte Santander), se utilizaron dos alimentos comerciales y se calculó la cantidad de la ración de acuerdo al porcentaje de biomasa; los concentrados fueron suministrados dos veces al día. Evidenciándose en los resultados que si es posible establecer la curva de crecimiento replicando el modelo, además de comprobar la influencia directa de la temperatura sobre el rendimiento productivo de los peces.

        LEER

      • Portada Estandarización de técnicas de bandeo cromosómico para la detección de anomalías cromosómicas en bovinos.

        Estandarización de técnicas de bandeo cromosómico para la detección de anomalías cromosómicas en bovinos.

        ...

        Mendoza Gil, Jesús Antonio | 2016

        El objetivo de la presente investigación fue dar un aporte a los estudios citogenéticos de una población de bovinos del departamento de Norte de Santander, mediante la estandarización de las técnicas de bandeo cromosómico GTG (banda G por tripsina y Giemsa), CBG (Banda C por Hidróxido de Bario (Ba (OH)2) y Giemsa) y RBG (banda R por 5-bromodeurixidina y Giemsa) en condiciones medio ambientales del Laboratorio de Genética y Reproducción Animal de la UFPS, sede Campos Elíseos (municipio de Los Patios). Los cultivos de linfocitos T de sangre periférica fueron realizados para obtención de células metafásicas y goteados en láminas refrigeradas a -4°C. En la estandarización de la técnica GTG se ajustó el tiempo de exposición a solución de tripsina, en la CBG los tiempos y temperaturas de exposición del Ba (OH)2 y la solución 2XSSC y en la RBG tiempos de exposición y temperaturas del Hoechst, buffer McIlvaine y la solución 2XSSC, para lograr la replicación de los patrones de bandeo. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que, con las técnicas estandarizadas, es posible realizar análisis citogenético cuando se presenten anormalidades cromosómicas en los animales que sean analizados.

        LEER

      • Portada Asistencia técnica en reproducción equina y asnal en el criadero las islas, Chiquinquirá, Boyacá.

        Asistencia técnica en reproducción equina y asnal en el criadero las islas, Chiquinquirá, Boyacá.

        ...

        Rojas Salcedo, Julián Andrés | 2016

        El presente proyecto Tiene como objetivo acompañar técnicamente el manejo reproductivo de la población equina y asnal del Criadero Las Islas. Se utiliza un trabajo modalidad pasantía para hacer el acompañamiento en el área de reproducción con sincronizaciones. inseminaciones artificiales en yeguas y burras. diagnósticos de preñez. colectas de semen a los caballos. evaluación subjetiva de la calidad espermática y comercialización y envió a todo el país. En el laboratorio de andrología del criadero Las Islas se realiza la evaluación subjetiva de los siguientes parámetros en el semen recolectado: calidad espermática. motilidad masal y concentración espermática. En los resultados se presenta el diagnóstico del manejo reproductivo del criadero Las Islas. para identificar las deficiencias en los protocolos para inseminación artificial con semen fresco. Igualmente. se aplica el procedimiento de colecta convencional de semen y se identifican los implementos utilizados en estas técnicas. Por último, se implementan los registros para un mejor control y seguimiento reproductivo del criadero

        LEER

      • Portada Evaluación productiva y reproductiva de bovinos de leche, en la finca tierra adentro, municipio de Santa rosa de osos, Antioquia.

        Evaluación productiva y reproductiva de bovinos de leche, en la finca tierra adentro, municipio de Santa rosa de osos, Antioquia.

        ...

        Mendoza Bohórquez, Andrea Yulibeth | 2016

        La utilidad ganadera lechera depende del porcentaje de vacas y novillas que paren un ternero vivo cada año y mantienen el ciclo reproductivo factible para la producción de leche. El objetivo del proyecto es evaluar los parámetros productivos y reproductivos de bovinos de leche, en la finca Tierra Adentro, municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. El tipo de investigación es descriptivo y de campo en la modalidad pasantía. Se avaluaron 220 hembras en etapa de lactación de raza Holstein y Jersey, distribuidas en cuatro puntos de ordeño mecánico, en potrero y una sala de ordeño mecánico. Los resultados presentan los parámetros productivos y reproductivos de cada vaca teniendo en cuenta la producción de leche diaria, detección de celo, días abiertos, condición corporal, tasa de preñez y servicios por concepción. Igualmente, se valora la condición corporal en las etapas preparto y posparto de las vacas en producción, teniendo en cuenta los programas de alimentación actuales de la finca. Por último, se identifican las estrategias para el mejoramiento productivo y reproductivo de la finca.

        LEER

      • Portada Evaluación de tres sistemas de larvicultura para tilapia nilotica (oreochromis niloticus) en condiciones de laboratorio.

        Evaluación de tres sistemas de larvicultura para tilapia nilotica (oreochromis niloticus) en condiciones de laboratorio.

        ...

        Cárdenas Rodríguez, David Alejandro | 2017

        La presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como objLa presente investigación tuvo como obj La presente investigación tuvo como obj etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia etivo evaluar tres sistemas de larvicultura para tilapia nilotica nilotica nilotica nilotica nilotica Oreochromis niloticus Oreochromis niloticusOreochromis niloticus Oreochromis niloticus Oreochromis niloticusOreochromis niloticus Oreochromis niloticus Oreochromis niloticus Oreochromis niloticusOreochromis niloticus en condiciones de laboratorioen condiciones de laboratorio en condiciones de laboratorioen condiciones de laboratorio en condiciones de laboratorio en condiciones de laboratorio en condiciones de laboratorioen condiciones de laboratorio en condiciones de laboratorioen condiciones de laboratorio . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: . Los tratamientos fueron: tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga tradicional (sin inclusión de algas), sistema con algas del alga Chlorella sChlorella s Chlorella sChlorella s Chlorella s Chlorella sp. al al agua) y sistemaagua) y sistemaagua) y sistemaagua) y sistemaagua) y sistema agua) y sistemaagua) y sistemaagua) y sistema agua) y sistema Biofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de alga Biofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de algaBiofloc (con inclusión al agua de alga Chlorella sChlorella s Chlorella sChlorella s Chlorella s Chlorella sp. + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono + fuente de carbono compuesta por Melazacompuesta por Melaza compuesta por Melaza compuesta por Melaza compuesta por Melaza compuesta por Melaza-salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 salvado de trigo). Se utilizaron 13.500 larvas, distribuidas en 15 tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística tanques de PVC con capacidad 250 L. Para los tres sistemas no hubo diferencia estadística significativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. ignificativa (p˃0,05) para el parámetro temperatura del agua, obteniendo un promedio 26°C. En el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 n el sistema tradicional se obtuvo P.F (Peso final) 3,72 ± 1,51 g, T.Talla 5,76 1,00 cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimenticcm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic cm, G.P (Ganancia de peso) 3,70 ± 1,51 g, C.A Conversión alimentic ia) 5,78 ± 3,77, en ia) 5,78 ± 3,77, en ia) 5,78 ± 3,77, en ia) 5,78 ± 3,77, en ia) 5,78 ± 3,77, en ia) 5,78 ± 3,77, en ia) 5,78 ± 3,77, en cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cuanto al sistema de algas mostro P.F (Peso final) 6,56 ± 3,05 g, T.Talla 6,97 1,20 cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, cm, G.P (Ganancia de peso) 6,54 ± 3,05 g, C.A Conversión alimenticia) 3,33 1,90, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8,finalmente el sistema biofloc obtuvo P.F (Peso final) 8, 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 86 ± 2,55 g, T.F (Talla final) 8,66 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,612,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 2,55 cm, G.P (Ganancia de peso) 8,84 ± 4,39 g, C.A Conversión alimenticia) 2,34 1,61 . Se . Se . Se . Se . Se puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnicos para larvas puede concluir que el sistema biofloc propicia mejores rendimientos zootécnico

        LEER

      • Portada Relación entre energía y proteína en dietas para juveniles de bocachico del Catatumbo (prochilodus reticulatus)

        Relación entre energía y proteína en dietas para juveniles de bocachico del Catatumbo (prochilodus reticulatus)

        ...

        León Durán, Yesyka Marilín | 2017

        El objetivo fue determinar el efecto de la relación Energía Bruta: Proteína Cruda (Kcal EB/ g PC), en la dieta, sobre el desempeño productivo y la sobrevivencia de juveniles de bocachico del Catatumbo (P, reticulatus); con base en la caracterización bromatológica de los contenidos estomacales de especímenes provenientes del hábitat natural. Fueron utilizados 120 peces con peso promedio inicial de 3,015 ± 0,58 g, ubicados en 12 acuarios de 112 L, con filtro biológico y aireación individual. Para el experimento se plantearon tres dietas con 17,5, 12,6 y 10,2 Kcal EB/ g PC, en un diseño completamente al azar, con cuatro repeticiones cada una, y 10 peces por repetición. Los peces fueron alimentados durante 56 días, con el 12% de la biomasa, tres veces al día. Se evaluó la ganancia de peso (GP), ganancia de talla (GT), conversión alimenticia (CA), tasa especifica de crecimiento (TEC), tasa de eficiencia proteica (TEP), índice viscerosomático (IVS), índice hepatosomático (IH) y la sobrevivencia (S). Se encontró que no existen diferencias significativas entre las dietas de 12,5 y 10 Kcal EB/ g PC, para los valores de GP, GT, CA y TEC; y que la dieta con 17,5 Kcal EB/ g PC, presento los valores menos deseables para estos parámetros. En cuanto a la TEP, el IVS, IH y la S, no existen diferencias significativas entre las tres dietas experimentales. Se llegó a la conclusión de que una dieta con 12,6 Kcal de EB/g PC, es indicada para juveniles de P. reticulatus. Con base en la caracterización bromatológica de los contenidos estomacales en los especímenes de esta especie, se concluye que en el hábitat natural, ingieren una gran fracción de materia mineral y cantidades mínimas de proteína, grasa y carbohidratos.

        LEER

      • Portada Apoyo profesional al sistema de producción bovina del criadero los reyes, municipio de Chinácota, Norte de Santander.

        Apoyo profesional al sistema de producción bovina del criadero los reyes, municipio de Chinácota, Norte de Santander.

        ...

        Tellez Parada, Omar Alfredo | 2017

        Este proyecto se realizó en la finca Criadero los Reyes ubicada en el municipio de Chinácota, vereda Iscala Departamento Norte de Santander. Se planteó desarrollar un plan profesional integral con el fin de realizar un mejoramiento de las actividades del sistema de producción bovina que se realiza en esta ganadería. Con objetivo de tener un buen control de los animales este trabajo de grado hizo un estudio descriptivo de campo, teniendo en cuenta todas las actividades realizadas en la finca, implementando los siguientes registros productivos y reproductivos: producción láctea mensual, producción láctea por vaca, número de servicios, nacimientos, secados, diagnóstico reproductivos y de ganancia de peso de hembras de levante. Se determinó una producción láctea de 9,9 L/vaca/día, a base de pasto kikuyo (P. clandestinum), encontrándose dentro del rango normal. Se pudo establecer un alto % de preñez en vacas Jersey, usando como técnica la detección de celo a simple vista y una posterior inseminación 12 horas después iniciado el celo, teniendo como resultado un índice de 54,09% en la taza de preñez.

        LEER

      • Portada Propuesta de renovación de praderas para mejorar la productividad de la finca la esmeralda.

        Propuesta de renovación de praderas para mejorar la productividad de la finca la esmeralda.

        ...

        Celis Peñaranda, Gustavo Albeiro | 2017

        El presente proyecto busca diseñar la propuesta de manejo de renovación de praderas para mejorar la productividad de la ganadería bovina en la finca La Esmeralda. Para ello, se elabora investigación de campo – descriptiva de tipo cuantitativo debido a que se recolectan y analizan datos directamente de los individuos ubicados en el área de estudio de la problemática. En los resultados se identifican y evalúan condiciones fisicoquímicas como (suelo, agua y pasto establecido) existentes en la finca La Esmeralda. Seguidamente, se determina el tipo de pasto que mejor se adapta a las condiciones edafoclimáticas de la finca e indicar un manejo agronómico de las praderas de corte y pastoreo que se van a utilizar para el tipo de ganado y propósito de explotación ganadera.

        LEER

      • Portada Determinación de metales pesados y análisis proximal en filetes de bocachico (prochilodus reticulatus), de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander.

        Determinación de metales pesados y análisis proximal en filetes de bocachico (prochilodus reticulatus), de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander.

        ...

        Torrado Hernández, Jhon Fredy | 2017

        El proyecto se desarrolla para determinar los metales pesados y análisis proximal en filetes de bocachico (Prochilodus reticulatus), de los ríos Zulia y Pamplonita en Norte de Santander. Se utiliza una investigación con enfoque cualitativo de tipo descriptivo basado en un método de muestreo no probabilístico. En los resultados se presenta la concentración de metales pesados como cadmio, plomo, arsénico y mercurio en filete de bocachico (Prochilodus reticulatus). Seguidamente, se determina la concentración de metales pesados teniendo en cuenta los límites máximos establecidos por la normativa nacional e internacional. Por último, se establece el valor nutricional del filete de bocachico mediante un análisis proximal.

        LEER

      • Portada Composición nutricional del pasto (brachiaria decumbens) en horas del día y la noche, en la finca la ilusión, vereda Aguablanca, Cúcuta, Norte de Santander.

        Composición nutricional del pasto (brachiaria decumbens) en horas del día y la noche, en la finca la ilusión, vereda Aguablanca, Cúcuta, Norte de Santander.

        ...

        Bolívar Cárdenas, Christian Fabián | 2017

        El presente trabajo tuvo como objetivo analizar bromatológicamente el pasto Brachiaria decumbens, en diferentes horas del día y de la noche. Fueron determinados: MS, PB, FB, EE, MM, FDN, FDA, hemicelulosa y N). Este estudio pudo determinar que los valores de extracto etéreo del pasto B. decumbens, son elevados a primera hora de la mañana y bajos en horas de la noche, por el contrario, los valores de proteína bruta son elevados en horas de la noche y bajos en horas de la tarde. Por lo tanto, se puede concluir que es aconsejable alimentar durante horas de la noche, ya que esto repercute positivamente en la ganancia de peso de los animales propiciando mejores conversiones alimenticias.

        LEER

      • Portada Implementación de un bioterio cunícula para suministrar alimento vivo a especies silvestres con hábitos carnivoros de la estación hogar de paso corponor.

        Implementación de un bioterio cunícula para suministrar alimento vivo a especies silvestres con hábitos carnivoros de la estación hogar de paso corponor.

        ...

        Montañez Peñaranda, Jesús Alberto | 2017

        La finalidad del trabajo fue generar una alternativa alimenticia a los animales de hábitos carnívoros que encuentra en rehabilitación en la Estación Hogar de Paso de CORPONOR, para ello se implementó un bioterio cunícola, en la estación ubicada en el municipio del Zulia, Norte de Santander. El proyecto se desarrolló durante cuatro meses donde se evaluaron parámetros productivos y reproductivos, de ocho reproductoras y un reproductor de las razas Californiana, Mariposa, Chinchilla y Gigante de España, además de los costos de la implementación del bioterio cunícola. Los resultados mostraron que la raza mariposa tuvo mejor prolificidad con 18 crías en los dos ciclos, sin embargo, sus crías tuvieron una menor ganancia de peso, a diferencia de la raza Nueva Zelanda que tuvo gazapos con mayor ganancia de peso al destete, pero esta presento una baja producción de carne de conejo en los dos ciclos debido a su bajo número de gazapos destetados. El análisis económico mostró que la producción de conejo es muy económica, comparada con la del mercado. La implementación del Bioterio cunícola proporciona un enriquecimiento alimenticio en los carnívoros y evitara la aparición de comportamientos estereotipados.

        LEER

      • Portada Caracterización zoométrica de la población caprina para orientación cárnica en el área metropolitana de Cúcuta.

        Caracterización zoométrica de la población caprina para orientación cárnica en el área metropolitana de Cúcuta.

        ...

        Parra Abril, Eira Julieth | 2017

        El presente trabajo buscó identificar las características zoométricas de la población caprina criolla para identificación fenotípica, mediante dieciocho (18) caracteres morfoestructurales y fanerópticos que permite la identificación racial y orientación cárnica en Cúcuta y su Área Metropolitana; aplicando como metodología la recolección de medidas zoométricas a una muestra de 300 caprinos (266 hembras y 34 machos); demostrando diferencias marcadas con respecto a su armonía morfoestructural, mostrando que estos caprinos presentan aptitud hacia la producción de leche y no de carne.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca