• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AC. Facultad de Ciencias de la Salud por título 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias de la Salud
  • Listar AC. Facultad de Ciencias de la Salud por título
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias de la Salud
  • Listar AC. Facultad de Ciencias de la Salud por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AC. Facultad de Ciencias de la Salud por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 375

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acciones de promoción de la humanización en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz basadas en la planeación, gestión e intervención de enfermería durante el primer semestre de 2023. 

      Ortiz Marín, Greissy Valentina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La creación e implementación de este proyecto se basó fundamentalmente en el desarrollo de acciones que promovieran la humanización en la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el primer semestre de 2023, esto a ...
    • Actividad física, riesgo cardiometabólico y síndrome de burnout en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander en 2023 

      Jácome Villamizar, Paula Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2025)
      Encontrándose en aumento la inactividad física y el riesgo cardiometabólico, los cuales está relacionados con estresores, carga laboral o personal, entre otros. Objetivo: Establecer la frecuencia de actividad física y ...
    • Actualización a la matriz de exámenes medico ocupacionales (emo) con énfasis en las recomendaciones médicas dadas a la empresa ese imsalud en el primer semestre del año 2024. 

      Duarte Jaimes, Diana Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSeguridad y Salud en el Trabajo, 2024)
      El presente proyecto tuvo como objetivo la actualización de la matriz EMO en la ESE IMSALUD tomando como base las recomendaciones establecidas por el médico ocupacional por medio de la EPS y ARL, permitiendo brindar un ...
    • Actualización de los procesos administrativos de la clínica Santa Ana asociados al lineamiento técnico y operativo según la ruta integral de atención en salud materno peri-natal de la resolución 3280 del 2018. 

      Flórez Cote, Juliana Isabel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2022)
      El objetivo de la pasantía fue actualización de los procesos administrativos asociados al lineamiento técnico y operativo según la ruta integral de atención en salud materno perinatal de la resolución 3280 del 2018 en la ...
    • "Actualización del sistema de gestión de calidad de la e.s.e. hospital local del municipio de Los Patios, aplicando la norma tecnica iso 9001 de 2015, resolucion 3100 de 2019 y normatividad vigente en salud en Colombia, en el primer semestre del 2023" 

      Portilla Botello, Karla Valentina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      El objetivo del presente estudio fue actualizar el sistema de gestión de calidad en salud, aplicando la norma técnica ISO 9001 de 2015, resolución 3100 de 2019 y normatividad vigente en salud, verificando el cumplimiento ...
    • Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos en la empresa de cambio y calidad organizacional s.a.s 

      Jaimes Cristancho, Diana Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSeguridad y Salud en el Trabajo, 2022)
      El presente proyecto se realiza en la EMPRESA DE CAMBIO Y CALIDAD ORGANIZACIONAL S.A.S, debido a que se evidenció la necesidad de brindar apoyo en la actualización de documentos y requisitos legales, formación de los ...
    • Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021 

      Sanguino López, Maryurk Dallanny; Jaimes Camacho, Víctor Manuel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Este proyecto se basó en la adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021. Para ...
    • Adherencia a la higiene de las manos en el personal de salud de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre de 2023 

      Jiménez Arista, Marylyn Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La medición de la adherencia a la higiene de las manos es elemental para demostrar mejoras, tanto en el ámbito institucional como nacional. A pesar de los innumerables esfuerzos para mejorar y difundir esta práctica, la ...
    • Adherencia al tratamiento en menores de 18 años diagnosticados con enfermedad de Chagas en el municipio el Zulia, Norte de Santander durante el año 2019. 

      Gelves Cardenas, Ana Maria (Universidad Francisco de Paula SantanderUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2020)
      La enfermedad de Chagas es una enfermedad mortal causada por el Trypanosoma cruzi, se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las ...
    • Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular en las torres a, c, d & h del barrio ciudad rodeo, durante el primer semestre del 2020 

      Urrego Jaramillo, Yessica Viviana; Torres Torres, Maria Saturnina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2020)
      La presente investigación tuvo el objetivo de identificar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad Cardiovascular en el barrio Ciudad Rodeo, durante el primer semestre del 2020, este estudio correspondió ...
    • Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Diabetes en las torres a, b, c, d y g en el barrio Ciudad Rodeo, durante el primer semestre del 2020 

      Ochoa Perez, Angye Lorena; Plata Martinez, Victor Hernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2020)
      El propósito de la presente investigación identificar la adherencia al tratamiento de los habitantes del barrio Ciudad Rodeo en la ciudad de Cúcuta respecto a los medicamentos, con el fin de realizar acciones necesarias ...
    • Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Diabetes en las torres h, j, k, m, l, ll del barrio Ciudad Rodeo de la Ciudad de Cúcuta durante el primer semestre del año 2020 

      Santos Perez, Yuly Stella; Rodriguez Leal, Wilson (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2020)
      La presente investigación nace con la necesidad de Establecer el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de diabetes en las torres h, j, k, m, l, ll del barrio Ciudad Rodeo, durante el primer semestre ...
    • Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Hipertensión Arterial en la torre “h” de Ciudad Rodeo, de Cúcuta durante el primer semestre del 2020 

      Bustos Buitrago, Ronald David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2020)
    • Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Hipertensión Arterial en las torres “e” y “f” de ciudad rodeo, de Cúcuta durante el primer semestre del 2020 

      Pabon Soraca, Norma Cristina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2020)
      En los últimos años, en Colombia ha aumentado considerablemente el consumo desmedido de medicinas, otro aspecto, que incide sobre las condiciones físicas es la hipertensión arterial (HTA), En este sentido, se plantea como ...
    • Adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes con diagnóstico de cualquier tipo de esquizofrenia en el hospital mental Rudesindo Soto durante el segundo semestre del 2021. 

      Rivera Pineda, Shirly Paola; Valderrama Herrera, Sandra Patricia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2022)
      Los expertos indican que la no adherencia al tratamiento es uno de los principales problemas que presentan las personas diagnosticadas con cualquier tipo de esquizofrenia, a pesar de los grandes avances en la psicofarmacología. ...
    • Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes del programa de hipertensos de la e.s.e. norte 2 de Miranda Cauca, periodo enero a junio año 2015 

      Meneses Girón, Rossana Janeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2016)
      La importancia de este trabajo de investigación radica en que conocer el cumplimiento al tratamiento farmacológico en pacientes que padecen Hipertensión Arterial (HTA), es un tema que resulta fundamental para su efectividad, ...
    • Adherencia al tratamiento farmacológico que reciben las mujeres embarazadas que asisten al programa de control prenatal en la unidad materno infantil ese imsalud del barrio la libertad Cucuta-norte de Santander, durante el periodo de octubre a diciembre 2015 

      Sanchez Cáceres, Luisa Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaTecnología en Regencia de Farmacia, 2016)
      Con el presente estudio se buscó evaluar la adherencia a la farmacoterapia indicada a mujeres embarazadas, se utilizaron métodos subjetivos (indirectos) que permitieron valorar la conducta y conocimiento de la situación ...
    • Adherencia terapéutica en pacientes con prótesis valvular mecánica que reciben anticoagulación oral en una institución de iv nivel (Archivo Electrónico) 

      Guevara García, Asly Nataly; GarcÍa Calderón, Yari Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2017)
      El manejo terapéutico del paciente anticoagulado está directamente relacionado con la adherencia terapéutica. OBJETIVO: Describir el nivel de adherencia terapéutica de los pacientes con prótesis valvular mecánica que ...
    • Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023 

      Hernández Peña, María Fernanda; Dueñez Angarita, Yuliana Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La enfermedad crónica no transmisible por su condición no reversible con tendencia a limitación de la funcionalidad y pérdida progresiva de autonomía de los afectados por edad avanzada o comorbilidades plantea la asistencia ...
    • Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos al adulto mayor con afección crónica por hipertensión y diabetes en el uba comuneros durante el ii semestre del 2022. 

      Rico Basto, Heidy Milena; Acuña Lache, Marcela Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Las enfermedades crónicas según la OMS son la principal causa de muerte en el mundo, es aquella que altera el normal funcionamiento del organismo mínimo por un tiempo de seis meses, el paciente crónico suele atravesar por ...

      Envíos recientes

      • Portada Acciones de promoción de la humanización en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz basadas en la planeación, gestión e intervención de enfermería durante el primer semestre de 2023.

        Acciones de promoción de la humanización en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz basadas en la planeación, gestión e intervención de enfermería durante el primer semestre de 2023.

        ...

        Ortiz Marín, Greissy Valentina | 2023

        La creación e implementación de este proyecto se basó fundamentalmente en el desarrollo de acciones que promovieran la humanización en la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el primer semestre de 2023, esto a partir de la intervención de enfermería incluyendo la planeación, gestión y aplicación. Inicialmente, se identificaron las situaciones que requerían apoyo, creación e implementación de estrategias, posteriormente se acordaron con el equipo de humanización de la institución y se aplicaron. Esto en pro del fortalecimiento de la cultura de dicho eje de acreditación, mediante la promoción de la lúdica como método de aprendizaje, la estandarización de las actividades para la rápida y efectiva resolución de las responsabilidades de este talento humano, la creación de ayudas visuales y material de apoyo, el uso de herramientas TICS que facilitaran el acceso a la información necesaria y el desarrollo de diversas acciones direccionadas al reconocimiento de la importancia del cuidado humanizado y a una atención calidad no solo a usuarios sino a compañeros. Finalmente, se evidenció que la promoción de la humanización debe realizarse de forma constante, ya que a pesar de poseer los conocimientos y reconocer la importancia de la adopción de esta cultura, los factores externos influyen en el estado de ánimo y, por lo tanto, en la forma en la que se trata a los demás o se les brinda un servicio, por lo cual recomiendan la aplicación constante de las actividades y ayudas diseñadas en el proyecto, las cuales fueron efectivas al momento de la aplicación y a la revisión constante por parte de la universidad y del representante del eje de la institución.

        LEER

      • Portada Actividad física, riesgo cardiometabólico y síndrome de burnout en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander en 2023

        Actividad física, riesgo cardiometabólico y síndrome de burnout en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander en 2023

        ...

        Jácome Villamizar, Paula Andrea | 2025

        Encontrándose en aumento la inactividad física y el riesgo cardiometabólico, los cuales está relacionados con estresores, carga laboral o personal, entre otros. Objetivo: Establecer la frecuencia de actividad física y prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico y Síndrome de Burnout en docentes de los programas acreditados de ingeniería electrónica e ingeniería ambiental de la UFPS en 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, secundaria, y retrospectiva; donde se estudiaron las variables sociodemográficas, de AF antropométricas, hemodinámicas, bioquímimicas y de Síndrome de Burnout. Se empleó el IPAQ y MBI. Resultados: Muestra de 37 docentes, predominantemente hombres (64,87%) con edades ≥40 años (40.54%), con un alto nivel de AF (75.68%), con IMC entre normal y sobre peso adecuado estado hemodinámico. Bioquímicamente cuentan con óptimas concentraciones de glicemia en sangre (89.18%); así como de triglicéridos (81.08%), colesterol total (54.05%) y colesterol HDL (72.98%), con alteración de los niveles de LDL (75.68%). Respecto a los indicios de Burnout, no se mostró en los profesores teniendo en cuenta sus tres parámetros. Conclusiones: En los docentes, a pesar de haber evidenciado altos niveles de AF y valores óptimos en glicemia, triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL; se mostraron predictores de riesgo en cuanto a obesidad abdominal, IMC entre normal y sobrepeso; y elevación en colesterol LDL. En cuanto al Síndrome de Burnout no se mostraron indicios del mismo

        LEER

      • Portada Actualización a la matriz de exámenes medico ocupacionales (emo) con énfasis en las recomendaciones médicas dadas a la empresa ese imsalud en el primer semestre del año 2024.

        Actualización a la matriz de exámenes medico ocupacionales (emo) con énfasis en las recomendaciones médicas dadas a la empresa ese imsalud en el primer semestre del año 2024.

        ...

        Duarte Jaimes, Diana Carolina | 2024

        El presente proyecto tuvo como objetivo la actualización de la matriz EMO en la ESE IMSALUD tomando como base las recomendaciones establecidas por el médico ocupacional por medio de la EPS y ARL, permitiendo brindar un seguimiento oportuno a la población trabajadora con el fin de contribuir al bienestar y calidad de vida integral de estos mismos; en el documento se presenta las actividades realizadas durante el tiempo de pasantía elegida a trabajar en la ESE IMSALUD que hace parte del primer nivel de atención en salud del municipio de san José de Cúcuta, con una población trabajadora de más de 1.600 trabajadores directos y/o indirectos, siendo divididos en las diferentes áreas de trabajo ubicadas en las comunas de la ciudad, así mismo surgió la necesidad de apoyar la actualización de la matriz para implementarla con el personal que lo requiera ; obteniendo un control general de todos los trabajadores al momento de realizarse el examen médico ocupacional, permitió realizar los seguimientos de los eventos presentados como los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y/o comunes con recomendaciones a todos los trabajadores de la empresa ESE IMSALUD obteniendo la organización de los documentos como soporte de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores intervenidos

        LEER

      • Portada Actualización de los procesos administrativos de la clínica Santa Ana asociados al lineamiento técnico y operativo según la ruta integral de atención en salud materno peri-natal de la resolución 3280 del 2018.

        Actualización de los procesos administrativos de la clínica Santa Ana asociados al lineamiento técnico y operativo según la ruta integral de atención en salud materno peri-natal de la resolución 3280 del 2018.

        ...

        Flórez Cote, Juliana Isabel | 2022

        El objetivo de la pasantía fue actualización de los procesos administrativos asociados al lineamiento técnico y operativo según la ruta integral de atención en salud materno perinatal de la resolución 3280 del 2018 en la Clínica Santa Ana de la ciudad de Cúcuta. La priorización de este problema se realizó a petición de la institución y se dio cumplimiento mediante la actualización de la guía de atención del recién nacido y creación de un protocolo para tamizaje de cardiopatías congénitas, los cuales fueron implementados y socializados al personal de enfermería y médico pediatra de la institución. También se actualizó y se creó una lista de chequeo para cada uno de estos documentos; se logró hacer medición de la adherencia de la guía de atención del recién nacido, pero no del tamizaje de cardiopatías congénitas debido a demora en la implementación del tamizaje. Por último, se crearon estrategias para brindar educación a padres y familiares sobre los cuidados del recién nacido (video y rotafolio).

        LEER

      • Thumbnail

        "Actualización del sistema de gestión de calidad de la e.s.e. hospital local del municipio de Los Patios, aplicando la norma tecnica iso 9001 de 2015, resolucion 3100 de 2019 y normatividad vigente en salud en Colombia, en el primer semestre del 2023"

        ...

        Portilla Botello, Karla Valentina | 2023

        El objetivo del presente estudio fue actualizar el sistema de gestión de calidad en salud, aplicando la norma técnica ISO 9001 de 2015, resolución 3100 de 2019 y normatividad vigente en salud, verificando el cumplimiento del SGC según los estipulados en el listado maestro en el cual se encuentra la documentación con la que cuenta el Hospital Local Municipio de Los Patios, relacionando la resolución 3100 de 2019 de habilitación en Colombia y la resolución 3100 de 2018 basada en las rutas integrales de atención en salud con énfasis en la ruta de atención materno perinatal. Así mismo, se desarrolló un plan de mejoramiento por medio del cual se actualizaron 6 y se diseñaron 12 protocolos y/o procedimientos respectivamente en el proceso de atención inmediata en el servicio de sala de partos y del servicio de urgencias. De igual manera, se llevaron a cabo 3 capacitaciones donde se evidencia el fortalecimiento de los conocimientos por parte del personal administrativo y asistencial que garanticen a mediano y largo plazo la atención de calidad y la orientación necesaria que logre reducir los riesgos de la misma.

        LEER

      • Portada Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos en la empresa de cambio y calidad organizacional s.a.s

        Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con actividades de promoción de la salud y prevención de riesgos en la empresa de cambio y calidad organizacional s.a.s

        ...

        Jaimes Cristancho, Diana Marcela | 2022

        El presente proyecto se realiza en la EMPRESA DE CAMBIO Y CALIDAD ORGANIZACIONAL S.A.S, debido a que se evidenció la necesidad de brindar apoyo en la actualización de documentos y requisitos legales, formación de los trabajadores en temas de SST, monitoreo y vigilancia de los comités y realización de inspecciones de seguridad. Dicho proyecto tiene como objetivo promover la salud laboral en la empresa, apoyando el cumplimiento de los requisitos y documentación que requiera la institución para la prevención de riesgos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se logró un óptimo desempeño en la ejecución de las actividades planeadas, alcanzando el 100% del objetivo general, evidenciado en el cumplimiento del cronograma planteado, al inicio de la pasantía; para el fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa de Cambio y Calidad Organizacional S.A.S. Finalmente, el SG-SST de la empresa se encuentra actualizado y en mejora continua, lo que ha mejorado las condiciones de trabajo, el ambiente laboral y la salud de sus trabajadores. Además, ha generado credibilidad ante sus contratistas o clientes, ya que ven el compromiso de la empresa con la Seguridad y Salud en el Trabajo.

        LEER

      • Portada Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021

        Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021

        ...

        Sanguino López, Maryurk Dallanny | 2021

        Este proyecto se basó en la adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021. Para ello, se implementó una investigación con enfoque cuantitativo. La información se obtuvo a través del formato para adaptación transcultural, validación facial y de contenido. La población y muestra correspondió a 15 personas adultas con una edad mayor o igual a 18 años, sexualmente activos o en edad reproductiva. Se logró adaptar transculturalmente al español de Colombia la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva". Posteriormente, se evaluó la validez facial. Finalmente, se evaluó el contenido de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva" para el español de Colombia.

        LEER

      • Portada Adherencia a la higiene de las manos en el personal de salud de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre de 2023

        Adherencia a la higiene de las manos en el personal de salud de la Clínica Medical Duarte durante el primer semestre de 2023

        ...

        Jiménez Arista, Marylyn Andrea | 2023

        La medición de la adherencia a la higiene de las manos es elemental para demostrar mejoras, tanto en el ámbito institucional como nacional. A pesar de los innumerables esfuerzos para mejorar y difundir esta práctica, la importancia de este sencillo procedimiento no ha sido suficientemente reconocida por los trabajadores de la salud; De ahí que, se ve reflejado en la baja adherencia a la higiene de las manos. Así mismo, el estudio se basa en medir la adherencia a la higiene de manos en el personal de salud de 14 servicios críticos y semicríticos de la Clínica Medical Duarte según los cinco momentos de la OMS, mediante observación encubierta y diligenciamiento del formulario de observación de la OMS, el cual se adaptó como herramienta digital. También se describirán los factores asociados a no adherencia a la higiene de las manos, identificados durante la observación, posteriormente se plantearán tres acciones de mejora de acuerdo con los resultados obtenidos en la medición, dando pie a futuras investigaciones.

        LEER

      • Portada Adherencia al tratamiento en menores de 18 años diagnosticados con enfermedad de Chagas en el municipio el Zulia, Norte de Santander durante el año 2019.

        Adherencia al tratamiento en menores de 18 años diagnosticados con enfermedad de Chagas en el municipio el Zulia, Norte de Santander durante el año 2019.

        ...

        Gelves Cardenas, Ana Maria | 2020

        La enfermedad de Chagas es una enfermedad mortal causada por el Trypanosoma cruzi, se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces u orina de insectos triatominos. En el departamento Norte de Santander el municipio el Zulia hay presencia triatominos y para el año 2019 se identificaron 4 menores positivos al examen de ELISA para enfermedad de Chagas, que viven en la zona rural del municipio ubicados en las veredas; porvenir, el mestizo y encerraderos. La adecuada adherencia al tratamiento logra evitar una cardiopatía chagásica a futuro en los menores diagnosticados. El regente de farmacia tiene las capacidades de generar conciencia para que con éxito se logre el cumplimiento terapéutico en los menores. Los menores se consideran cumplidores de la adherencia al tratamiento, respondieron de forma correcta a las preguntas realizadas. En los menores se observa poco frecuente la aparición de efectos adversos durante la medicación. La presencia de factores de riesgo y el vector transmisor para contraer la enfermedad de Chagas en las veredas donde habitan los menores siguen presentes por lo que el riesgo de enfermar es constante..

        LEER

      • Thumbnail

        Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad cardiovascular en las torres a, c, d & h del barrio ciudad rodeo, durante el primer semestre del 2020

        ...

        Urrego Jaramillo, Yessica Viviana | 2020

        La presente investigación tuvo el objetivo de identificar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad Cardiovascular en el barrio Ciudad Rodeo, durante el primer semestre del 2020, este estudio correspondió un enfoque mixto de investigación, ya que se combinan los métodos cuantitativo y cualitativo, es decir se recogen datos, cuantitativos y cualitativos, del sistema social sobre ciertas categorías. Finalmente, se representaron las condiciones y los términos descriptivos y estadísticos. En tal sentido, en este estudio la población objeto de estudio fueron los habitantes del barrio Ciudad Rodeo de Cúcuta con enfermedades cardiovasculares que comprenden un total de 90 personas, de las cuales se seleccionaron 12 que son los que residen en las torres seleccionadas. En este orden de ideas cabe mencionar que entre los métodos de recolección de información se encuentra la encuesta y la observación directa, ya que se realizó la visita al sector lo que permitió conocer el contexto en el cual se desenvuelven y las necesidades que resaltan a la vista en cuanto a las medidas de prevención de la enfermedad. En el cumplimiento de los objetivos planteados se implementó la técnica de recolección de datos consistente en la aplicación de una encuesta a los habitantes del Barrio Ciudad Rodeo, orientados a una muestra seleccionada previamente. Para obtener las respuestas o los datos, anticipadamente codificados, donde se transfieran a una matriz de datos y se disponen para su análisis.

        LEER

      • Thumbnail

        Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Diabetes en las torres a, b, c, d y g en el barrio Ciudad Rodeo, durante el primer semestre del 2020

        ...

        Ochoa Perez, Angye Lorena | 2020

        El propósito de la presente investigación identificar la adherencia al tratamiento de los habitantes del barrio Ciudad Rodeo en la ciudad de Cúcuta respecto a los medicamentos, con el fin de realizar acciones necesarias para dar a la población la educación complementaria sobre sus tratamientos y de esa manera hallar un correcto uso de los medicamentos y una farmacoterapia eficiente, cuya metodología aborda un tipo de investigación descriptiva, con un enfoque (cuanti y cuali), haciendo uso de una encuesta aplicada a 10 actores con diabetes que habitaban en 556 viviendas de dicho barrio. Como resultado se observó que los pacientes objeto de estudio cumplen con el tratamiento formulado para el mejoramiento de su salud, ya que se obtiene el 91% de la muestra que afirma cumplir con el tratamiento, esto no quiere decir que se cumpla con la adherencia como tal, ya que tiene un enfoque más amplio en conocimientos necesarios para la realización de ésta, se debe profundizar en estas acciones anexas que ayuden al cumplimiento terapéutico.

        LEER

      • Thumbnail

        Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Diabetes en las torres h, j, k, m, l, ll del barrio Ciudad Rodeo de la Ciudad de Cúcuta durante el primer semestre del año 2020

        ...

        Santos Perez, Yuly Stella | 2020

        La presente investigación nace con la necesidad de Establecer el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de diabetes en las torres h, j, k, m, l, ll del barrio Ciudad Rodeo, durante el primer semestre del año 2020, teniendo como metodología, se basó en el método descriptivo, que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice, como resultados, se plantearon preguntas a nivel sociodemográfico como edad y sexo de los participantes, así como cumplimiento del tratamiento fármaco terapéutico, además de los procesos de compra, almacenamiento y disposición final de los medicamentos en el hogar, y por ultimo las necesidades de formación de la población frente al uso adecuado de los medicamentos. La cual por medio de las encuestas se evidenció que la mayoría de las personas usan medicamentos de venta libre como lo es el acetaminofén, ibuprofeno, metformina, glibenclamida y losartan, los cuales son suministrados por su respectivas IPS O EPS. En conclusión, ha sido un gran desafío para las personas ya que se podría decir que no cuentan con la información necesaria para dar un buen uso al medicamento y por lo tanto cumplir con el tratamiento.

        LEER

      • Thumbnail

        Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Hipertensión Arterial en la torre “h” de Ciudad Rodeo, de Cúcuta durante el primer semestre del 2020

        ...

        Bustos Buitrago, Ronald David | 2020

        LEER

      • Thumbnail

        Adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de Hipertensión Arterial en las torres “e” y “f” de ciudad rodeo, de Cúcuta durante el primer semestre del 2020

        ...

        Pabon Soraca, Norma Cristina | 2020

        En los últimos años, en Colombia ha aumentado considerablemente el consumo desmedido de medicinas, otro aspecto, que incide sobre las condiciones físicas es la hipertensión arterial (HTA), En este sentido, se plantea como objetivo Identificar la adherencia al tratamiento en pacientes con enfermedad de hipertensión arterial en las torres “E” y “F” de Ciudad Rodeo, de Cúcuta durante el primer semestre del 2020. Con este propósito la metodología fue de un análisis de tipo cuantitativo, el tipo de investigación se determinó como descriptiva, a través de un muestreo no probabilístico a conveniencia, siendo la muestra de 20 personas. Como resultados, las personas presentaban edades 40 a 78, el 65% son mujeres y 35% hombres, 60% de las viviendas son propias, 60% poseen título de propiedad, el 100% no aplica acerca al tipo de la raza, 100% es colombiano, el 75%. En conclusión, los factores sociodemográficos inciden sobre la adherencia del tratamiento, siendo relevantes los aspectos de edad, sexo, beneficiario de un programa social, grado de instrucción y acceso a los medicamentos.

        LEER

      • Portada Adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes con diagnóstico de cualquier tipo de esquizofrenia en el hospital mental Rudesindo Soto durante el segundo semestre del 2021.

        Adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes con diagnóstico de cualquier tipo de esquizofrenia en el hospital mental Rudesindo Soto durante el segundo semestre del 2021.

        ...

        Rivera Pineda, Shirly Paola | 2022

        Los expertos indican que la no adherencia al tratamiento es uno de los principales problemas que presentan las personas diagnosticadas con cualquier tipo de esquizofrenia, a pesar de los grandes avances en la psicofarmacología. No utilizan adecuadamente el tratamiento farmacológico Esta investigación permite establecer el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes con diagnóstico de cualquier tipo de esquizofrenia, describir socio demográficamente la población, los principales efectos no deseados del tratamiento y medir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico Se efectuó un análisis descriptivo observacional y transversal utilizando método cuantitativo, se realizó una encuesta con base en el cuestionario de Morisky-Green donde participaron 49 pacientes y se tuvieron en cuenta a los familiares y amigo Que nos dio como resultados a resaltar que el 81,6% de los pacientes que sufren cualquier tipo de esquizofrenia son hombres y más del 40% de los pacientes, incumplen con su tratamiento farmacológico.

        LEER

      • Portada Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes del programa de hipertensos de la e.s.e. norte 2 de Miranda Cauca, periodo enero a junio año 2015

        Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes del programa de hipertensos de la e.s.e. norte 2 de Miranda Cauca, periodo enero a junio año 2015

        ...

        Meneses Girón, Rossana Janeth | 2016

        La importancia de este trabajo de investigación radica en que conocer el cumplimiento al tratamiento farmacológico en pacientes que padecen Hipertensión Arterial (HTA), es un tema que resulta fundamental para su efectividad, ya que la no adherencia compromete el bienestar total de la persona convirtiéndose esto en un problema social, emocional y económico. se realizó una evaluación cuantitativa y descriptiva de la adherencia al tratamiento farmacológico por medio de los carnets de control del hipertenso y mediante una encuesta que incluyó el Test de Morisky Green, este test “fue desarrollado por Morisky y Levine para valorar el cumplimiento de la medicación.

        LEER

      • Portada Adherencia al tratamiento farmacológico que reciben las mujeres embarazadas que asisten al programa de control prenatal en la unidad materno infantil ese imsalud del barrio la libertad Cucuta-norte de Santander, durante el periodo de octubre a diciembre 2015

        Adherencia al tratamiento farmacológico que reciben las mujeres embarazadas que asisten al programa de control prenatal en la unidad materno infantil ese imsalud del barrio la libertad Cucuta-norte de Santander, durante el periodo de octubre a diciembre 2015

        ...

        Sanchez Cáceres, Luisa Fernanda | 2016

        Con el presente estudio se buscó evaluar la adherencia a la farmacoterapia indicada a mujeres embarazadas, se utilizaron métodos subjetivos (indirectos) que permitieron valorar la conducta y conocimiento de la situación actual de las gestantes, como lo es el test de Morisky-Green, además se analizaron las posibles causas que conlleven al incumplimiento, así como, la determinación de un perfil sociodemográfico que permita relacionarlo con las posibles causas. Teniendo en cuenta que es una entidad del estado la cual atiende principalmente al régimen subsidiado y vinculado, es responsabilidad de la misma garantizar la atención en salud de grupos especiales de alto riesgo como lo son las mujeres embarazadas. Es por ello, que se fortalecen cada vez más los programas de promoción y prevención, para evitar complicaciones durante el embarazo que a futuro no tengan repercusiones desfavorables tanto económicas para el estado.

        LEER

      • Portada Adherencia terapéutica en pacientes con prótesis valvular mecánica que reciben anticoagulación oral en una institución de iv nivel (Archivo Electrónico)

        Adherencia terapéutica en pacientes con prótesis valvular mecánica que reciben anticoagulación oral en una institución de iv nivel (Archivo Electrónico)

        ...

        Guevara García, Asly Nataly | 2017

        El manejo terapéutico del paciente anticoagulado está directamente relacionado con la adherencia terapéutica. OBJETIVO: Describir el nivel de adherencia terapéutica de los pacientes con prótesis valvular mecánica que reciben anticoagulación oral en una institución de IV nivel. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuantitativo descriptivo de cohorte, realizado durante el segundo semestre del 2016 y año 2017. La muestra estuvo representada por 111 pacientes con reemplazo valvular mecánico operados entre el año 2011 a 2016, se utilizó el cuestionario ―Instrumento para evaluar los factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Versión 3‖, elaborado por Bonilla y de reales en el 2006, conformado por 53 ítems y 4 dimensiones: factores socioeconómicos, relacionados con el proveedor, con la terapia y con el paciente. El instrumento posee un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.82 RESULTADOS: El 90% de los pacientes presentan un nivel de adherencia bueno, los factores que intervienen a favor son aquellos relacionados con el sistema y el equipo de salud; la dimensión relacionada con factores socioeconómicos influyó negativamente en la adherencia al tratamiento. CONCLUSIÓN: Es necesario promover acciones interdisciplinarias en los programas de seguimiento a pacientes anticoagulados, enfocándose en los factores que influyen en la adherencia terapéutica. Se evidencia desde la investigación el impacto positivo en el cuidado integral de la salud del paciente anticoagulado en su contexto familiar y social.

        LEER

      • Portada Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023

        Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023

        ...

        Hernández Peña, María Fernanda | 2023

        La enfermedad crónica no transmisible por su condición no reversible con tendencia a limitación de la funcionalidad y pérdida progresiva de autonomía de los afectados por edad avanzada o comorbilidades plantea la asistencia de terceras personas reconocidos como cuidadores familiares. Atribución del rol inconsulta en quienes la ejercen, y adoptado por vínculos familiares, por compromiso moral o por corresponsabilidad del deber cumplido, entre otros. Objetivo: Determinar la adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en la E.S.E Hospital Jorge Cristo Sahium. Materiales y métodos: Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal efectuado en el año 2023. Participaron 300 cuidadores familiares de personas con afección crónica por hipertensión arterial, quienes bajo consentimiento voluntario de participación les fue aplicado: Ficha de Caracterización de la Diada Cuidador-Persona con Enfermedad Crónica y Adopción del Rol de Cuidador Familiar del Enfermo Crónico (ROL). Resultados: Se evidenciaron cuidadores familiares edad promedio de 48 años, ejercicio del rol bajo la jefatura femenina en el 70,3% de los casos, con niveles bajos de escolaridad con bachillerato completo 30,3%. comprometidos en una relación de pareja como casados(as) 37,3%, en ejercicio de una ocupación no regulada como trabajo informal en el 44,7% de los casos. Cuidadores en los que predomino la adopción del rol insuficiente (48%). seguido de básico (44%). Conclusión: Los resultados aportados, sustentan el desarrollo de programas en el fortalecimiento de la adopción del rol. Junto a la prestación de servicios que acompañen las circunstancias específicas del oficio de quienes ofrecen cuidado. También de nuevas líneas temáticas de investigación que focalicen la forma como adoptan el ejercicio de cuidado en grupo poblacional que no muestra freno en su crecimiento

        LEER

      • Portada Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos al adulto mayor con afección crónica por hipertensión y diabetes en el uba comuneros durante el ii semestre del 2022.

        Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos al adulto mayor con afección crónica por hipertensión y diabetes en el uba comuneros durante el ii semestre del 2022.

        ...

        Rico Basto, Heidy Milena | 2023

        Las enfermedades crónicas según la OMS son la principal causa de muerte en el mundo, es aquella que altera el normal funcionamiento del organismo mínimo por un tiempo de seis meses, el paciente crónico suele atravesar por unas circunstancias psicológicas, síntomas físicos como dolor, y según la afectación de su capacidad funcional en la mayoría de los casos se vuelve dependiente del cuidado de alguien más. Por lo general, quienes asumen el cuidado de su familiar, lo perciben como un rol de cambio inesperado en sus vidas, no consultado ni planificado; sin espacios para la reflexión del proceso adoptado ni con la preparación solicitada para la atención de requerimientos terapéuticos y farmacológicos entre ellas, las afecciones de tipo cardiovascular y metabólico.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca