Mostrar el registro sencillo del ítem
Validación del producto de precipitación satelital gpm y su implementación según la estructura del modelo hidrológico hydrobid
dc.contributor.advisor | Carrillo-Soto, Gustavo A | |
dc.contributor.author | Moreno Moyano, Sergio Omar | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T13:35:22Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T13:35:22Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1413 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tuvo como objetivo la validación del producto de precipitación satelital GPM, comparando valores de precipitación en escala anual, mensual y diaria dentro del área de los Santanderes en Colombia; utilizando como referencia la información de lluvia proveniente de estaciones pluviométricas del IDEAM. Al analizar los datos se ajustó la información satelital mediante un factor de corrección obteniendo mejoras en los índices de la eficiencia de Kling-Gupta. Se delimitó la cuenca alta del río Lebrija cerrando en la Estación Café Madrid identificando las estaciones de temperatura y precipitación, realizando el llenado de vacíos y generando series completas que se ajustaron al formato del modelo Hydro-BID. | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 1. Problema 15 1.1 Titulo 15 1.2 Planteamiento del problema 15 1.3 Formulación del problema 17 1.4 Objetivos 18 1.4.1 Objetivo general 18 1.4.2 Objetivos específicos 18 1.5 Justificación 18 1.6 Alcances y limitaciones 19 1.6.1 Alcances 19 1.6.2 Limitaciones 19 1.7 Delimitaciones 20 1.7.1 Espacial 20 1.7.2 Temporal 21 1.7.3 Conceptual 21 2. Marco referencial 23 2.1 Antecedentes 23 2.1.1 Antecedentes internacionales 23 2.1.2 Antecedentes nacionales 26 2.2 Marco teórico 28 2.2.1 La precipitación y sus métodos de medición 28 2.2.2 Datos dudosos 30 2.2.3 Métodos de homogeneización hidroclimática 32 2.2.4 El modelo hydro-bid 34 2.2.5 Métodos de evaluación 36 2.2.5.1 Métodos gráficos 36 2.2.5.2 Funciones objetivo 36 2.2.5.2.1 Coeficiente de correlación de Pearson 36 2.2.5.2.2 Error cuadrático medio (ECM) 37 2.2.5.2.3 Raíz del error cuadrático medio (RECM) 38 2.2.5.2.4 Porcentaje de sesgo 38 2.2.5.2.5 Nash sutcliffe eficiency 39 2.2.5.2.6 Eficiencia de Kling Gupta 39 2.3 Marco conceptual 41 2.4 Marco contextual 44 2.5 Marco legal 44 3. Diseño metodológico 47 3.1 Tipo de investigación 47 3.2 Población y muestra 47 3.2.1 Población 47 3.2.2 Muestra 47 3.3 Instrumentos para la recolección de información 48 3.3.1 Técnicas 48 3.3.2 Instrumentos 48 3.3.3 Fuentes primarias 48 3.3.4 Fuentes secundarias 48 3.4 Técnicas de análisis y procesamiento de datos 49 3.5 Fases y actividades específicas del proyecto 49 4. Resultados y discusión 51 4.1 Estudio del estado arte 51 4.1.1 Generalidades de la teledetección espacial 51 4.1.1.1 Sensores remotos aplicados en la gestión de recursos hídricos 61 4.1.1.2 ¿Cómo funciona la misión global de medición de la precipitación (GPM)? 63 4.1.2 Estudios de aplicación de productos de precipitación satelital 71 4.1.2.1 En torno al producto satelital de precipitación TRMM 72 4.1.2.2 En torno a la misión de medición de precipitación (GPM) 74 4.1.2.3 Metodologías de validación satelital 76 4.1.2.3.1 Trabajos tempranos de validación 76 4.1.2.3.2 Trabajos recientes de validación 82 4.2 Proceso de validación satelital 88 4.2.1 Obtención de la información de precipitación 88 4.2.1.1 Producto de precipitación GPM 88 4.2.1.2 Datos ideam 95 4.2.2 Evaluación de la información satelital 97 4.2.2.1 Resolución anual 97 4.2.2.2 Resolución mensual 110 4.2.2.3 Resolución diaria 126 4.2.2 Propuesta de ajuste del modelo 142 4.2.3.1 Resolución anual 143 4.2.3.2 Resolución mensual 157 4.3 Ajuste de la información según el formato hydro-bid 174 5. Conclusiones 180 6. Recomendaciones 181 7. Referencias 182 | spa |
dc.format.extent | 194 paginas. ilustraciones. 4.620 KB. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.title | Validación del producto de precipitación satelital gpm y su implementación según la estructura del modelo hidrológico hydrobid | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Civil | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Ingeniería Civil | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.subject.lemb | Sensores remotos | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | spa |
dc.contributor.jury | Sayago Ortega, Juán Carlos | |
dc.contributor.jury | Rodríguez Tenjo, Jairo Martin |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
AFA. Ingeniería Civil [622]