• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar Trabajo Social - GITS fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Trabajo Social - GITS
  • Listar Trabajo Social - GITS fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Trabajo Social - GITS
  • Listar Trabajo Social - GITS fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Trabajo Social - GITS por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Herramientas de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes Que presentan limitaciones auditivas 

      CONTRERAS MANRIQUE, LILIANA; CONTRERAS MANRIQUE, ROCIO DE BELEN; SUAREZ NINO, ANYURI EVELIN; ESPINEL OTALORA, YUDI MILENA (Revista AretéBogotá, Colombia, 2015-06-30)
      El estudio identifica las herramientas de apoyo para el aprendizaje en estudiantes con limitaciones auditivas, tomando como marco metodológico un enfoque cuantitativo de abordaje descriptivo transversal, donde el instrumento ...
    • Naturaleza y Sociedad: Relaciones y Tendencias desde un enfoque Eurocéntrico 

      Castillo Sarmiento, Alma Yislem; Suárez Gélvez, John Hermógenes; Mosquera Téllez, Jemay (Revista Luna AzulManizales, Colombia, 2017-06)
      Este trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una revisión y una reflexión acerca de la evolución de los vínculos entre naturaleza-sociedad y sus tendencias. Metodológicamente, en la primera parte, se describen estas ...
    • Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento 

      Urbina Cardenas, Jesus Ernesto; Barrera Acevedo, Rosy del Pilar; Ruiz Alquichire, Mack Jonathan (Revista EspaciosCaracas, Venezuela, 2018)
      El artículo aborda las representaciones sobre el reconocimiento de un grupo de víctimas del conflicto armado en la ciudad de Cúcuta. Se utilizó una metodología cualitativa, recolectando la información a través de entrevistas ...
    • Conflicto armado y vulnerabilidad: determinantes del abandono escolar en la región del Catatumbo 

      Aloiso, Audin; urbina cardenas, jesus; Prada Nuñez, Raul (Saber, Ciencia Y LibertadColombia, 2019-12-01)
      El presente artículo muestra los resultados de una amplia investigación que pretendió identificar la población entre 5 y 24 años de edad que se encuentra fuera de las instituciones educativas y determinar las razones por ...
    • La educación, un eje de respuesta a la transformación de la frontera colombo-venezolana, una lectura desde el Trabajo Social 

      Montero Ferreira, Milton Alier; Jaimes Márquez, Maritza Carolina; GALVIS VELANDIA, LAURA NATALY (Revista EspaciosCaracas, Venezuela, 2020-07-16)
      El presente artículo presenta una reflexión realizada desde el Grupo de Investigación de Trabajo Social de la Universidad Francisco de Paula Santander sobre la situación de la frontera colombo venezolana reconociendo desde ...
    • Prácticas pedagógicas en la formación del área de Lengua Castellana; retos para su fortalecimiento 

      GALVIS VELANDIA, LAURA NATALY; Montero Ferreira, Milton Alier; Jaimes Márquez, Maritza Carolina (Revista EspaciosCaracas, Venezuela, 2020-10-15)
      La investigación alrededor de las Prácticas Pedagógicas de los docentes de Lengua Castellana en básica secundaria, buscó caracterizar dichas prácticas pedagógicas con base en el análisis de la apuesta nacional y los teóricos ...
    • Procesos formativos en investigación: relatos de estudiantes y profesores de un programa de trabajo social 

      Prada Nuñez, Raul; Aloiso, Audin; urbina cardenas, jesus (EspaciosVenezuela, 2020-10-15)
      La investigación pretendió identificar los procesos de formación en investigación en el programa de Trabajo Social de una universidad pública en Norte de Santander desde la comprensión de los discursos de actores educativos ...
    • Educar en la identidad y sentido de pertenencia; el reto de responder al reasentamiento, el caso de Gramalote 

      Montero Ferreira, Milton Alier; CHACÓN, Gloria Z; FUENTES, Luisa V. (Revista EspaciosCaracas, Venezuela, 2020-12-17)
      El presente artículo contiene los avances de la investigación “Participación de los adultos mayores de Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano”; desarrollada en 2019 y 2020; teniendo por finalidad ...
    • Factores psicosociales en los migrantes de la parada, Norte de Santander 

      CONTRERAS MANRIQUE, ROCIO DE BELEN; Rincón Leal, Olga Lucy; CONTRERAS MANRIQUE, LILIANA (Revista Boletin RedipeMadrid , España, 2021-09-14)
      En Colombia, y especialmente en la región Norte Santandereana, se presenta un impacto en los factores psicosociales en la zona de frontera, debido a la migración de venezolanos, como consecuencia al éxodo en el país desde ...

      Envíos recientes

      • Portada Herramientas de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes Que presentan limitaciones auditivas

        Herramientas de apoyo para el aprendizaje de los estudiantes Que presentan limitaciones auditivas

        ...

        CONTRERAS MANRIQUE, LILIANA | 2015-06-30

        El estudio identifica las herramientas de apoyo para el aprendizaje en estudiantes con limitaciones auditivas, tomando como marco metodológico un enfoque cuantitativo de abordaje descriptivo transversal, donde el instrumento por excelencia es la encuesta. Identificando las herramientas de apoyo se refleja que brindan un mejor acceso al mundo del aprendizaje, por lo tanto es necesario que esta comunidad educativa haga uso de estas herramientas de apoyo para así obtener una mejor satisfacción personal, comunicación, interacción, mejores resultados académicos por parte de los estudiantes con limitaciones auditivas

        LEER

      • Portada Naturaleza y Sociedad: Relaciones y Tendencias desde un enfoque Eurocéntrico

        Naturaleza y Sociedad: Relaciones y Tendencias desde un enfoque Eurocéntrico

        ...

        Castillo Sarmiento, Alma Yislem | 2017-06

        Este trabajo tiene por objetivo el desarrollo de una revisión y una reflexión acerca de la evolución de los vínculos entre naturaleza-sociedad y sus tendencias. Metodológicamente, en la primera parte, se describen estas relaciones en los diferentes periodos históricos y las interacciones que las caracterizaron. En la segunda parte se presentan las grandes tendencias que han guiado el pensamiento en torno a la relación naturaleza-sociedad, definidas como la tendencia naturalista, ecologista y ambiental, y se analiza cómo esta última permeó el enfoque del desarrollo durante el siglo XX y dio paso a la propuesta de desarrollo sostenible. Finalmente, se establecen los diferentes discursos que enmarcan la problematización de la relación naturaleza- sociedad dentro del marco del desarrollo sostenible.

        LEER

      • Portada Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento

        Representaciones de las víctimas del conflicto armado colombiano sobre el reconocimiento

        ...

        Urbina Cardenas, Jesus Ernesto | 2018

        El artículo aborda las representaciones sobre el reconocimiento de un grupo de víctimas del conflicto armado en la ciudad de Cúcuta. Se utilizó una metodología cualitativa, recolectando la información a través de entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. Los resultados evidencian posibilidades para aportar a una pedagogía para la paz desde el trato digno y la verdad (campo de representación) y las formas de reconocimiento (jurídico, familiar y estima social).

        LEER

      • Portada Conflicto armado y vulnerabilidad: determinantes del abandono escolar en la región del Catatumbo

        Conflicto armado y vulnerabilidad: determinantes del abandono escolar en la región del Catatumbo

        ...

        Aloiso, Audin | 2019-12-01

        El presente artículo muestra los resultados de una amplia investigación que pretendió identificar la población entre 5 y 24 años de edad que se encuentra fuera de las instituciones educativas y determinar las razones por las cuales esta población no accede o no hace uso de la oferta educativa institucional. El horizonte metodológico se enmarcó dentro del paradigma cuantitativo-correlacional, aplicando una encuesta a 978 niños y jóvenes de catorce barrios del Municipio de Ocaña, Norte de Santander. Los resultados del estudio muestran que los factores asociados más significativos al abandono escolar se relacionan con las condiciones socioeconómicas de las familias, el desplazamiento forzado y otros que se vinculan con hechos de violencia.

        LEER

      • Portada La educación, un eje de respuesta a la transformación de la frontera colombo-venezolana, una lectura desde el Trabajo Social

        La educación, un eje de respuesta a la transformación de la frontera colombo-venezolana, una lectura desde el Trabajo Social

        ...

        Montero Ferreira, Milton Alier | 2020-07-16

        El presente artículo presenta una reflexión realizada desde el Grupo de Investigación de Trabajo Social de la Universidad Francisco de Paula Santander sobre la situación de la frontera colombo venezolana reconociendo desde el Trabajo Social las problemáticas que socialmente se identifica están afectando la región; también se plantean algunas alternativas de intervención profesional fundamentadas en la convergencia y la educación para responder o mitigar dichas situaciones.

        LEER

      • Portada Prácticas pedagógicas en la formación del área de Lengua Castellana; retos para su fortalecimiento

        Prácticas pedagógicas en la formación del área de Lengua Castellana; retos para su fortalecimiento

        ...

        GALVIS VELANDIA, LAURA NATALY | 2020-10-15

        La investigación alrededor de las Prácticas Pedagógicas de los docentes de Lengua Castellana en básica secundaria, buscó caracterizar dichas prácticas pedagógicas con base en el análisis de la apuesta nacional y los teóricos del área Noam Chomsky y Dell Hymes y de la Práctica Pedagógica Olga Lucia Zuluaga. Se desarrolló con base en la investigación cualitativa, desde el paradigma histórico hermenéutico, empleando el método etnográfico, realizada a partir de un análisis documental, un proceso de observación directa y la aplicación de una entrevista, desde las categorías epistemológica, pedagógica y didáctica. Se evidencia la estructura de un proceso investigativo que arrojó como resultados las fortalezas y debilidades epistemológicas alrededor de la Práctica Pedagógica

        LEER

      • Portada Procesos formativos en investigación: relatos de estudiantes y profesores de un programa de trabajo social

        Procesos formativos en investigación: relatos de estudiantes y profesores de un programa de trabajo social

        ...

        Prada Nuñez, Raul | 2020-10-15

        La investigación pretendió identificar los procesos de formación en investigación en el programa de Trabajo Social de una universidad pública en Norte de Santander desde la comprensión de los discursos de actores educativos y el análisis de los proyectos de investigación culminadas. La metodológía utilizada fue cualitativa – Hermenéutica y se utilizaron el análisis de contenido y los grupos focales como técnicas de análisis y recolección de la información. Los resultados demuestran que la investigación formativa en el programa objeto de estudio se configura como un componente transversal de la carrera pues provee al estudiante de elementos para analizar el contexto en el cual realizará su quehacer profesional.

        LEER

      • Portada Educar en la identidad y sentido de pertenencia; el reto de responder al reasentamiento, el caso de Gramalote

        Educar en la identidad y sentido de pertenencia; el reto de responder al reasentamiento, el caso de Gramalote

        ...

        Montero Ferreira, Milton Alier | 2020-12-17

        El presente artículo contiene los avances de la investigación “Participación de los adultos mayores de Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano”; desarrollada en 2019 y 2020; teniendo por finalidad reconocer la participación de los adultos mayores gramaloteros en el proceso de reasentamiento, tiene un enfoque cualitativo basado en entrevistas y acompañamientos, interpretando la importancia de la educación social en la reconfiguración de la identidad y sentido de pertenencia de los habitantes con el municipio.

        LEER

      • Portada Factores psicosociales en los migrantes de la parada, Norte de Santander

        Factores psicosociales en los migrantes de la parada, Norte de Santander

        ...

        CONTRERAS MANRIQUE, ROCIO DE BELEN | 2021-09-14

        En Colombia, y especialmente en la región Norte Santandereana, se presenta un impacto en los factores psicosociales en la zona de frontera, debido a la migración de venezolanos, como consecuencia al éxodo en el país desde el año 2017 y es notorio el impacto de la llegada de venezolanos y colombianos, que habían vivido por décadas en Venezuela, siendo un fenómeno social, psicológico, económico y educativo. En el estudio el objetivo principal fue identificar las características de los factores psicosociales que influyen en los migrantes a través de la dinámica de movilidad y el impacto en la problemática de frontera en la Parada (N.S). El enfoque cuantitativo, descriptivo, muestreo no probabilístico e intencional con 100 migrantes y la aplicación de un cuestionario de factores psicosociales asociados al bienestar de migrantes de Javier Murillo y Fernando Molero. El análisis de resultado mostrò que el factor de prejuicio percibido por parte del migrante es poco agradable y se encuentran estigmatizados en la zona de frontera por diversas cuestiones económicas y sociales, siendo asistencialistas para poder sobrevivir en la crisis; seguidamente, el segundo factor la discriminación es percibida como delincuentes; en el tercer factor, la identidad de nacionalidad, se reconocen como venezolanos y se le dificulta la economía colombiana. En el cuarto factor, la satisfacción con la vida muestra poca a un nuevo proyecto de vida; el quinto factor autoestima se encuentran con sentimientos de tristeza, por estar lejos de su familia y por último bienestar material percibido en los migrantes una muestra pequeña reconoce el apoyo de Colombia. Conclusiones: los migrantes se enfrentan a diversas problemáticas sociales como la aculturación, integración, discriminación y aceptación es importante el apoyo psicosocial a los migrantes a travès de un grupo interdisciplinario para fortalecer el proyecto de vida.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca