• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "competitiveness"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-8 de 8

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Analysis of competitiveness in SMEs in the restaurant subsector in the city of Cúcuta, Colombia 

      CASADIEGO DUQUE, YAIR ROLANDO; rueda vera, gerson; Avendaño Castro, William Rodrigo (Revista EspaciosVenezuela, 2020-08-06)
      The competitiveness of SMEs in the restaurant subsector of the city of Cúcuta (Colombia) is analyzed. The research has a quantitative approach and a non-experimental-transectional design. Twenty-five restaurants participated ...
    • Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta, Colombia 

      CASADIEGO DUQUE, YAIR ROLANDO; rueda vera, gerson; Avendaño Castro, William Rodrigo (Revista EspaciosVenezuela, 2020-08-06)
      Se analiza la competitividad de las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta (Colombia). La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transeccional. Participaron 25 restaurantes ...
    • Capacidades dinámicas de aprendizaje en la competitividad empresarial del sector cerámico de la ciudad de Cúcuta: caso Empresa Arcillas Zuligres 

      Maldonado Niño, Lissette Gabriela; COLLANTES MIRANDA, GLADYS KATERINE; Bastos-Osorio, liliana Marcela (Clío AméricaColombia, 2018-11-28)
      El artículo presenta resultados del proyecto de investigación: Capacidades dinámicas de aprendizaje en la competitividad de las empresas del sector cerámico en Cúcuta; caso empresa Zuligres, identificando los diferentes ...
    • Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo organizacional para las instituciones públicas de educación superior 

      HERRERA RUBIO, JORGE ENRIQUE; TRUJILLO LEAL, CARMEN; Soto Vergel, Angelo Joseph (Investigación e Innovación en IngenieríasColombia, 2020-07-08)
      Objetivo: Obtener un modelo analítico que determine el índice del desarrollo organizacional en la gestión gerencial de las Instituciones de Educación Superior. Metodología: La metodología que se contempló es de enfoque ...
    • Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta 

      Monroy Sepulveda, Richard; Romero Arcos, Yebrail Alexis; Ramirez Delgado, Rosa Patricia (Espacios, 2017)
      La presente investigación tiene como objetivo plantear estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta. La población estuvo conformada por 32 empresas de calzado de Cúcuta, ...
    • Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor 

      Vásquez Barajas, Eduardo Felipe; Bastos-Osorio, liliana Marcela; MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA (Revista Clío AméricaColombia, 2020-03-03)
      El objetivo es diseñar una metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. La metodología comprende un tipo de investigación cuantitativo, un método de investigación deductivo y un tipo de estudio explicativo. ...
    • La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional 

      Bastos-Osorio, liliana Marcela; MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA; GARCIA TORRES, NELSON EMILIO (Revista EspaciosVenezuela, 2020-08-09)
      Esta propuesta de investigación tuvo por objetivo el análisis y estrategias de internacionalización de un subproducto perteneciente al sector agroindustrial de la caña, como es la panela, la cual es elaborada en el municipio ...
    • La politica fiscal como herramienta dinamizadora del sector secundario manufactura e industria 

      Bastos-Osorio, liliana Marcela; MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA (Revista EspaciosVenezuela, 2016)
      El artículo es resultado de una investigación sobre Política fiscal y crecimiento económico del sector secundario en Cúcuta (Colombia). Se percibe la ausencia de una política fiscal acorde con la realidad en la zona de ...

      Envíos recientes

      • Portada Analysis of competitiveness in SMEs in the restaurant subsector in the city of Cúcuta, Colombia

        Analysis of competitiveness in SMEs in the restaurant subsector in the city of Cúcuta, Colombia

        ...

        CASADIEGO DUQUE, YAIR ROLANDO | 2020-08-06

        The competitiveness of SMEs in the restaurant subsector of the city of Cúcuta (Colombia) is analyzed. The research has a quantitative approach and a non-experimental-transectional design. Twenty-five restaurants participated and a validated questionnaire was used. The findings show that the SMEs in the restaurant subsector are competitive at the regional level, although they need to improve in the control of process management and improvement plans. The sub-sector must remain within a conservative strategy with some modifications.

        LEER

      • Portada Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta,  Colombia

        Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta, Colombia

        ...

        CASADIEGO DUQUE, YAIR ROLANDO | 2020-08-06

        Se analiza la competitividad de las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta (Colombia). La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transeccional. Participaron 25 restaurantes y se utilizó un cuestionario validado. Los hallazgos muestran que las Pymes del subsector restaurantes son competitivas a nivel regional, aunque debe mejorar en el control de la gestión de procesos y planes de mejoramiento. El subsector debe permanecer dentro de una estrategia conservadora con algunas modificaciones.

        LEER

      • Portada Capacidades dinámicas de aprendizaje en la competitividad empresarial del sector cerámico de la ciudad de Cúcuta: caso Empresa Arcillas Zuligres

        Capacidades dinámicas de aprendizaje en la competitividad empresarial del sector cerámico de la ciudad de Cúcuta: caso Empresa Arcillas Zuligres

        ...

        Maldonado Niño, Lissette Gabriela | 2018-11-28

        El artículo presenta resultados del proyecto de investigación: Capacidades dinámicas de aprendizaje en la competitividad de las empresas del sector cerámico en Cúcuta; caso empresa Zuligres, identificando los diferentes niveles de aprendizaje que llega a desarrollar una organización en entornos cambiantes y como incide en la misma. El estudio es descriptivo, documental y de campo, donde se analiza el posicionamiento competitivo y se identifican las capacidades dinámicas de aprendizaje enfocados a necesidades del mercado para fortalecer la relación con el cliente. En cuanto a la identificación del nivel de aprendizaje de Zuligres y del sector, estos se encuentran ubicados, según el trabajo “los cuatro pisos del aprendizaje” del autor José María Mendoza, en el nivel No 1 asimilativo y tácito. El análisis del recurso aprendizaje en la empresa Arcillas Zuligres mostró que el factor “dialogo”, el factor “compartir conocimiento”, “toma de decisiones participativas” y “toma de riesgo” mostraron la menor puntuación en la evaluación y por ende deben ser tomados como insumos para generar la propuesta. Finalmente se procedió a identificar las capacidades dinámicas de aprendizaje para impulsar acciones estratégicas que permitan apoyar los resultados esperados por la empresa.

        LEER

      • Portada Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo organizacional para las instituciones públicas de educación superior

        Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo organizacional para las instituciones públicas de educación superior

        ...

        HERRERA RUBIO, JORGE ENRIQUE | 2020-07-08

        Objetivo: Obtener un modelo analítico que determine el índice del desarrollo organizacional en la gestión gerencial de las Instituciones de Educación Superior. Metodología: La metodología que se contempló es de enfoque epistémico y de tipo descriptivo y explicativo. Resultados: En el análisis se identifican los componentes que priorizan las posibles alternativas de gestión organizacional mediante la cuantificación de los indicadores más significativos obtenidos del estudio de campo experimental para analizar las variables de pensamiento estratégico y competitividad. En el proceso estadístico se obtienen los indicadores que hacen parte del Análisis de Componentes Principales de los cuales se destacan cinco factores que representan el 86,386% para el caso de la Universidad Francisco de Paula Santander y del 75,02% para la Universidad de Pamplona de la varianza total explicada resultado de la combinación de las dos variables. Conclusiones: Los resultados matemáticos representan la percepción del sistema de gobernanza de las Instituciones de Educación Superior que refleja la necesidad de implementar estrategias de liderazgo que permitan de forma más holística comprender el entorno para mejorar la competitividad por medio de la reinvención de políticas institucionales basadas en: el mercadeo, la oferta de nuevos servicios, la innovación, la calidad y la eficiencia como instrumentos de diferenciación.

        LEER

      • Portada Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta

        Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta

        ...

        Monroy Sepulveda, Richard | 2017

        La presente investigación tiene como objetivo plantear estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta. La población estuvo conformada por 32 empresas de calzado de Cúcuta, que se encuentran actualmente funcionando (carácter legal). La elaboración de las estrategias partió de un análisis interno de la cadena de valor de las empresas de calzado de Cúcuta y posteriormente de un análisis externo, conformado por el análisis del diamante de PORTER, las 5 fuerzas competitivas y las fuerzas macroambientales, económicas, tecnológicas y ambientales. Se determinó la posición competitiva a través de la Matriz de Evaluación Interna-Externa. Desde la posición competitiva, se elaboraron las estrategias y los planes de acción para mejorar la competitividad y productividad.

        LEER

      • Portada Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor

        Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor

        ...

        Vásquez Barajas, Eduardo Felipe | 2020-03-03

        El objetivo es diseñar una metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. La metodología comprende un tipo de investigación cuantitativo, un método de investigación deductivo y un tipo de estudio explicativo. Sobre los resultados, la metodología diseñada para la evaluación interna se enfoca en el esquema de cadena de valor de Michael Porter con sus actividades principales y actividades de apoyo cruzadas en una matriz que permite describir y ponderar la relación de cada actividad principal con cada actividad de apoyo. La matriz propuesta ubica las 5 actividades principales en el eje vertical y a las 4 actividades de apoyo se ubica en el eje horizontal; distribuyendo el 100 % entre las 9 actividades de la siguiente manera: un porcentaje superior al 50 % para las 5 actividades principales por ser la parte central de una cadena de valor y el porcentaje restante para las actividades de apoyo porque sin ellas las actividades principales no estarían soportadas. En conclusión, el diseño de la metodología propuesta para la evaluación interna de la cadena de valor permite identificar actividades principales y de apoyo fuertes como ventajas competitivas o por mejorar como falencias, así como relaciones entre ellas.

        LEER

      • Portada La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional

        La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional

        ...

        Bastos-Osorio, liliana Marcela | 2020-08-09

        Esta propuesta de investigación tuvo por objetivo el análisis y estrategias de internacionalización de un subproducto perteneciente al sector agroindustrial de la caña, como es la panela, la cual es elaborada en el municipio de Convención Norte de Santander; este municipio es el primer productor de panela a nivel departamental y se encuentra ubicado en la zona del Catatumbo, altamente afectada por los conflictos de grupos al margen de la ley. Se planteó una metodología aplicada cuantitativa, descriptiva y de campo, con la finalidad de identificar las variables más asertivas de una estrategia de internacionalización del producto. Los resultados encontrados son: es un producto con potencial exportable, un proyecto de desarrollo de alternativa agroindustrial en la región, para la cual se requiere una mayor asociatividad, uso de normas de calidad del producto y el establecimiento de su propia marca.

        LEER

      • Portada La politica fiscal como herramienta dinamizadora del sector secundario manufactura e industria

        La politica fiscal como herramienta dinamizadora del sector secundario manufactura e industria

        ...

        Bastos-Osorio, liliana Marcela | 2016

        El artículo es resultado de una investigación sobre Política fiscal y crecimiento económico del sector secundario en Cúcuta (Colombia). Se percibe la ausencia de una política fiscal acorde con la realidad en la zona de frontera. Es importante analizar las políticas fiscales en Cúcuta y su área metropolitana, así como revisar en otras ciudades del país que han optado por una política fiscal especial para lograr la recuperación económica de la ciudad. Se proponen lineamientos de política fiscal para el Departamento Norte de Santander, afectado por la compleja situación con Venezuela que lleva a evaluar dichas políticas frente a esa realidad.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca