Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJácome Castilla, Erwin Hernando
dc.contributor.authorGarcía Macías, Lina Fernanda
dc.contributor.authorRodríguez Ruiz, Emily Yelitza
dc.contributor.authorMartínez Porras, Aura Yesenia
dc.date.accessioned2025-03-21T16:20:10Z
dc.date.available2025-03-21T16:20:10Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9279
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación se centró en diseñar y ejecutar una Estrategia Educomunicativa Para la Prevención de la Depresión en Estudiantes de Noveno Grado del Colegio Fe y Alegría, en Los Patios, durante el año 2023. el equipo, compuesto por Lina García, Aura Martínez y Emily Rodríguez, implementó la estrategia con el objetivo principal de diagnosticar el conocimiento de los estudiantes sobre la depresión y sus habilidades comunicativas, seguido del diseño y ejecución de una estrategia que fomentara el reconocimiento de síntomas y la búsqueda de ayuda. La metodología incluyó talleres y actividades que desarrollaron habilidades de expresión oral, escrita y fotográfica, logrando un aumento significativo en la comprensión de la depresión y la capacidad de los estudiantes para expresar sus emociones. los resultados demostraron mejoras en el conocimiento y habilidades comunicativas, aunque también se identificaron áreas de mejora en la gestión emocional. Se creó un blog como canal de comunicación para los estudiantes, asegurando un impacto duradero en la comunidad educativa. esta intervención resalta la importancia de la educomunicación como herramienta para enfrentar la depresión, recomendando la implementación de programas educativos permanentes en salud mental que favorezcan el diálogo y la comprensión en el entorno escolarspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción ............................................................................................................................ 10 1. Problema .............................................................................................................................. 13 1.1 Título ............................................................................................................................... 13 1.2 Descripción del problema ................................................................................................. 13 1.3 Formulación del problema................................................................................................ 18 1.4 Objetivos ......................................................................................................................... 18 1.4.1 Objetivo general:....................................................................................................... 18 1.4.2 Objetivos específicos: ................................................................................................ 19 1.5 Justificación ..................................................................................................................... 19 2. Marco de referencia ......................................................................................................... 23 2.1 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 23 2.1.1 Antecedentes internacionales..................................................................................... 24 2.1.2 Antecedentes nacionales ............................................................................................ 41 2.1.3 Antecedentes Regionales ........................................................................................... 59 2.2 Marco Teórico .................................................................................................................. 62 2.2.1 La comunicación para el cambio social una apuesta comunitaria ............................. 62 2.2.2 La educomunicación como estrategia de cambio. ...................................................... 65 2.2.3 Depresión en las instituciones educativas .................................................................. 69 2.2.4 Estrategias comunicativas para el empoderamiento social. ....................................... 72 2.2.5 La comunicación en la era moderna. ......................................................................... 77 2.2.6 Escenarios digitales en los jóvenes ............................................................................ 80 2.2.6.1 Lo digital en la educomunicación ........................................................................ 81 2.2.7 Jóvenes como herramientas de cambio. ..................................................................... 84 2.3 Marco Contextual ............................................................................................................ 86 2.4 Marco Legal ..................................................................................................................... 88 3. Diseño metodológico......................................................................................................... 92 3.1 Método ............................................................................................................................ 92 3.1.1 Paradigma sociocrítico. ............................................................................................ 92 3.1.2 Enfoque cualitativo.................................................................................................... 93 3.1.3 Investigación acción. ................................................................................................. 94 3.2 Actores ............................................................................................................................ 95 3.3 Procesos y procedimientos para la recolección de la información ............................................ 95 3.4 Fuentes y procedimientos para procesar la información .................................................. 104 4.1 estrategia educomunicativa para prevenir la depresión en el colegio fe y alegría ........ 105 4.1 Diagnóstico .................................................................................................................... 106 4.2 Diseño y ejecución ..................................................................................................... 111 4.2.1 Creación del nombre y logo de la estrategia: .......................................................... 113 4.2.2 Uso de habilidades comunicativas para expresar problemáticas: ............................ 114 4.3 Creación de un blog como plataforma de difusión: .................................................................... 115 Conclusiones .......................................................................................................................... 121 Recomendaciones .................................................................................................................. 125 Referencias ............................................................................................................................ 128spa
dc.format.extent150 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.834 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=04d9053dc9af93c122795e5e7ee2686bspa
dc.titleEstrategia educomunicativa para la prevención de la depresión en estudiantes del grado noveno, de la institución educativa colegio fe y alegría, los Patios - 2023.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAguayo, E. (2023). Aplicación de herramientas educomunicativas digitales para el diseño de productos informativos (Trabajo de maestría, Universidad Politécnica Salesiana). Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24391spa
dcterms.referencesAparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. https://amsafe.org.ar/wpcontent/uploads/Aparici-Educomunicacion_Mas_Alla_del_20.pdfspa
dcterms.referencesArango, J., Meneses, R & Ochoa, A. (2022). Estrategia de comunicación en salud para la prevención del abuso de sustancias psicoactivas entre los jóvenes del Huila. (Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia) Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50086spa
dcterms.referencesArias, P. (2020). Estrategias virtuales aplicadas a la prevención de riesgos psicosociales de los niños y niñas de los grados sexto (trabajo de grado, universidad de Santander) https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/3e562c6f-567f-4ddf-a6070f7feec57055/contentspa
dcterms.referencesBalliache, D. (2015). Prezi. Obtenido de El problema y su delimitación: https://prezi.com/gxhx3tvyygq4/el-problema-y-su-delimitacion/spa
dcterms.referencesBarrón, M. & Mejía, C. (2021). Redes sociales y salud mental: vivencias digitales de alumnos de la FESI UNAM. Revista CuidArte, 10(19), 29-42. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2021.10.19.78044spa
dcterms.referencesBermeo, D. Figueroa, A. & León, E. (2021). Uso de redes sociales digitales, finalidades y medición parental entre los adolescentes de colegios públicos y privados del municipio de Pitalito y del municipio de Neiva entre los 13 y 17 años de edad, en el departamento de Huila. (Trabajo de maestría, Universidad de la Sabana) Repositorio Universidad de la Sabana.spa
dcterms.referencesBermeo, D. Figueroa, A. & León, E. (2021). Uso de redes sociales digitales, finalidades y medición parental entre los adolescentes de colegios públicos y privados del municipio de Pitalito y del municipio de Neiva entre los 13 y 17 años de edad, en el departamento de Huila. (Trabajo de maestría, Universidad de la Sabana) Repositorio Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50419/Uso%20de%20redes %20sociales%20digitales%2c%20finalidades%20y%20mediaci%c3%b3n%20parental%2 0entre%20adolescentes.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesBiblioteca Duoc UC. (2020). Duoc UC. Obtenido de http://www.duoc.cl/biblioteca/crai/redaccion-de-objetivos-en-un-trabajo-de-investigacionspa
dcterms.referencesCacique, M. & Rico, J. (2018). Mundos de vida juvenil desde el barrismo: la banda del indio del Cúcuta deportivo. (Trabajo de grado, Universidad Francisco de Paula Santander). Repositorio UFPS.spa
dcterms.referencesCadavid, A. & Gumucio, A. (2014). Pensar desde la experiencia: Comunicación participativa en el cambio social. https://bit. ly/2EQwB9wspa
dcterms.referencesCalvo Ocampo, W y Alegría, B. (2022). "Poesía resiliente", herramientas de inteligencia emocional a través de la comunicación para prevenir trastornos psicológicos, emocionales y de alimentación en adolescentes y adultos jóvenes. Revista Actitud, 18(1), 58-69 https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1520spa
dcterms.referencesCarbonó, G. & Sanjuán, M. (2019). Las redes sociales como estrategia colaborativa para fortalecer la convivencia escolar en estudiantes de 9º en la I.E. Francisco José de Caldas (Trabajo de grado, Universidad de la Costa). Repositorio Universidad de la Costa CUC. http://hdl.handle.net/11323/6015spa
dcterms.referencesCastells, M. (2009). La comunicación en la era digital. En Castells, M. Comunicación y poder (pp. 87-190). Alianza Editorial.spa
dcterms.referencesCevallos, E. (2022). Uso de la comunicación digital como herramienta educomunicativa en estudiantes de bachillerato de las unidades educativas privadas del cantón milagro (Trabajo de grado, Universidad Estatal de Milagro). Repositorio Universidad Estatal de Milagro UNEMI. http://repositorio.unemi.edu.ec//handle/123456789/6322spa
dcterms.referencesChávez, A. & Jiménez, A. (2022). Fortalecimiento de la sensibilización frente a situaciones de ciberbullying a través del diseño y aplicación de una estrategia didáctica en Google Sites para estudiantes de Séptimo grado del Colegio Santa Francisca Romana de la ciudad de Bogotá (Trabajo de grado, Universidad de Cartagena) https://hdl.handle.net/11227/15876spa
dcterms.referencesEL TIEMPO. Informe de la Organización Mundial de la Salud. [en línea]. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/mentalpuntodeapoyo/?p=281spa
dcterms.referencesEscobar, A. & Henao, N. (2022). Diseño de una propuesta de un producto educomunicativo para el fortalecimiento de la educación sexual en un grado noveno de la IETC Las Américas (Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente). Repositorio Universidad Autónoma de Occidente UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/14546/T10530_Dise%C3%B1o%20de%20 una%20propuesta%20de%20un%20producto%20educomunicativo%20para%20el%20for talecimiento%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20sexual%20en%20un%20grado%20 noveno%20de%20la%20IETC%20Las%20Am%C3%A9ricas.pdf?sequence=1spa
dcterms.referencesEspinel, G., Hernández, C. & Prada, R. (2021). Usos y gratificaciones de las redes sociales en adolescentes de educación secundaria y media: de lo entretenido a lo educativo. Revista Encuentros, 19(01), 137-156. https://doi.org/10.15665/encuen.v19i01.2552spa
dcterms.referencesEspinosa, D., Fernández, M., Ruiz, M., Jaramillo, J., Moessner, M., Bauer, S. & Krause, M. (2022). Estudio piloto de un programa basado en Internet para la prevención e intervención temprana de la depresión en adolescentes. CES Psicología, 15(3), 42–62. https://doi.org/10.21615/cesp.5428spa
dcterms.referencesFe y Alegría. Colombia. Dónde estamos. https://www.feyalegria.org.co/oficina-nacional/spa
dcterms.referencesFe y Alegría. (2022). Federación Internacional. Historia. https://www.feyalegria.org/historia/#spa
dcterms.referencesFigueroa, A., Bermeo, D. & Edwards, G. (2022). Uso de redes sociales digitales, finalidades y mediación parental entre los adolescentes de colegios públicos y privados del municipio de Pitalito y del municipio de Neiva entre los 13 y 17 años de edad, en el departamento del Huila (Trabajo de grado, Universidad de La Sabana). Repositorio Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/50419spa
dcterms.referencesFuentes Rodríguez, C. 1987. El «verbo» de enunciación. Verba. 14. 149-167.spa
dcterms.referencesGarcía, M. R. (2011). PENSAMIENTO SISTÉMICO Y COMUNICACIÓN. Razón y Palabra, 27.spa
dcterms.referencesGarrido, F. J. (2004). Comunicación Estratégica. Madrid, España: Gestión 2000.spa
dcterms.referencesGumucio, A. (2010). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232011000100002spa
dcterms.referencesGutiérrez, G. & Cervantes, C. (2022). Relaciones funcionales del uso de las redes sociales, autoestima corporal y práctica del sexting en los adolescentes de 14 a 18 años en la ciudad de Barranquilla (Tesis de maestría, Universidad de la Costa, CUC). Repositorio Universidad de la Costa, CUC. https://hdl.handle.net/11323/9227spa
dcterms.referencesGuzmán, D., Sánchez, D., Caicedo, J., Cardozo, N & Mejía, N. (2023). Estrategia de comunicación en salud como instrumento integral para fortalecer la salud mental en adolescentes entre 12 y a15 años de la localidad Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá (Tesis de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD). Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54533spa
dcterms.referencesHernández, J. (15 de mayo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/xb2xkfhq7ux0/importancia-de-la-presentacion-de-resultados/spa
dcterms.referencesIm Médico. (2022). Im Médico. La depresión, la ansiedad y el estrés en el mundo. Obtenido de https://www.immedicohospitalario.es/noticia/33263/la-depresion-la-ansiedad-y-el-estresen-el-mundo.htmlspa
dcterms.referencesInfobae. (2022). Infobae. Estudiante de un colegio de Cúcuta se habría lanzado desde un puente peatonal. Obtenido de https://www.infobae.com/america/colombia/2022/04/21/estudiante-de-un-colegio-decucuta-se-habria-lanzado-desde-un-puente-peatonal/spa
dcterms.referencesJunta de Andalucía. (20 de Julio de 2020). Marco del desarrollo de la junta de Andalucía. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/servicios/madeja/contenido/procedimiento/28spa
dcterms.referencesKAMLONGERA, C., & MEFALOPULOS, P. (2008). Diseño participativo para una estrategia de comunicación. ICDS.spa
dcterms.referencesKaplún, M. (2001). A LA EDUCACIÓN POR LA COMUNICACIÓN, La Práctica de la Comunicación Educativa. (Segunda Edición).spa
dcterms.referencesLa Opinión. (2022). La Opinión. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/salud/la-fragilsalud-mental-de-los-jovenes-en-cucutaspa
dcterms.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41214. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesLey 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. Diario Oficial No. 48.680. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616del-21-de-enero-2013.pdfspa
dcterms.referencesLópez Romero, Y. A. (2020). Estrategias de comunicación para la prevención del ciberbullying y sexting en el Instituto Salesiano San Juan Bosco de Cúcuta en el primer semestre del 2019 (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander.spa
dcterms.referencesLueza, J. M. (2018). Comunicación estratégica: diseño de la identidad corporativa. Volumen 1: identidad vs. imagen. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterreyspa
dcterms.referencesMartínez, R., & Fernández, A. (2015). Naciones Unidad CEPAL. https://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gerenciasocial/html/Cursos/Cepal/mem orias/CEPAL_BIBLIO_El_Diagnostico.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud Y Protección Social (MinSalud). (2022). Ministerio de Salud Y Protección Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-detodos.aspx#:~:text=El%2044%2C7%20%25%20de%20ni%C3%B1as,d%C3%A9ficit%2 0de%20atenci%C3%B3n%20e%20hiperactividad.spa
dcterms.referencesMINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL (2005) Lineamientos de Política de Salud Mental para Colombia. Editado por Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social, pág. 11. [en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20Pol%C3%ADtica%20Salud%20Mental.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (2018) Política Nacional de Salud Mental. pág. 7. [en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politicanacional-salud-mental.pdfspa
dcterms.referencesMINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Políticas Salud Mental y SPA [en línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/PoliticasSalud-Mental-y-SPA.aspxspa
dcterms.referencesMontalvo, J. & Requejo, O. (2021). Programa de educomunicación para disminuir el bullying en alumnos(as) del 5° grado de primaria, de la Institución Educativa Juan Tomis Stack de Chiclayo, 2019. (Trabajo de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Repositorio Institucional Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://hdl.handle.net/20.500.12893/9320spa
dcterms.referencesMUTANTE. (2020). Mutante. Guía de progrmas y líneas de orientación en salud mental en Colombia. Obtenido de https://www.mutante.org/contenidos/programas-y-lineas-deatencion-en-salud-mental/spa
dcterms.referencesNguyen Thao, Ngan, & Guerra Rubio, Luisa María. (2021). El Ciberbullying como reto para la Educomunicación. Alcance, 10(26), 173-197. Epub 01 de agosto de 2021. Recuperado en 01 de abril de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S241199702021000200173&lng=es&tlng=es.spa
dcterms.referencesOcaña, I. Y. (2022). Propuesta de una estrategia de publicidad social en Facebook e Instagram para cambiar la percepción sobre las personas con depresión (Tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo) https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5078spa
dcterms.referencesOrganización Naciones Unidas (ONU). (2020). Juventud. https://www.un.org/es/globalissues/youthspa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de Salud & Organización Mundial de Salud (OPS-OMS). (2022). Organización Panamericana de Salud. Obtenido de Organización Mundial de Salud: https://www.paho.org/es/temas/depresion#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20es%20u na%20enfermedad,%2C%20biol%C3%B3gicos%2C%20ambientales%20y%20psicol%C 3%B3gicosspa
dcterms.referencesOrtega, S. & Mora, M. (2020). Diseño de una estrategia comunicacional de bien social para la prevención de ciberbullying en estudiantes del Instituto Educativo CIRY de la ciudad de Cartagena a través de las redes sociales (Trabajo de grado, Universidad de Cartagena). Repositorio Institucional Universidad de Cartagena UdeC. https://hdl.handle.net/11227/11871spa
dcterms.referencesOsorio, X.J. (2023). Guía interactiva como herramienta de apoyo para disminuir niveles de ansiedad por el uso excesivo de redes sociales en la generación millennial (tesis de grado, Universidad san Ignacio de Loyola) https://repositorio.usil.edu.pe/items/68b506ca-f9634c5f-81a4-ad552fb317b1spa
dcterms.referencesPardo, A.N. (2020). Plan estratégico de comunicación externa en relación con la enfermedad de la depresión para el Ministerio de Salud y Protección Social. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana) https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/54777spa
dcterms.referencesPasquali, A. (2007). Comprender la Comunicación.spa
dcterms.referencesPasquali, A. (2012). Derechos del hombre y comunicación en América Latina). En Vega, A. Comunicación y Derechos Humanos (pp. 117-124). Colección Alternativas.spa
dcterms.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles estrategias del desencanto. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Reguillo%20Cruz, %20Rosana.%20Emergencia%20de%20culturas%20juveniles.%20Estrategias%20del%2 0desencanto..pdfspa
dcterms.referencesResolución 2358 de 1998. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. 18 de junio de 1998. Ministerio de Salud. Diario Oficial No. 43.338. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%202358%2 0DE%201998.pdfspa
dcterms.referencesResolución 4886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. 7 de noviembre de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion4886-de-2018.pdfspa
dcterms.referencesRiaño, R. (2020) Diseño de revista virtual para identificar el deterioro emocional por la adicción a las redes sociales en adolescentes de 14 a 16 años (Tesis y trabajo de grado, Universidad san Ignacio de Loyola) https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3be6ed31-396e-40f5-9367609fd57922b9/contentspa
dcterms.referencesRodríguez, A., Roncancio, C., Misnaza, S. (2020) Estrategias de comunicación para impactar conductas (COMBI) en enfermedades vectoriales en América Latina. (Artículo de investigación). http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v26n1/0122-0667-rmri-26-01-168.pdfspa
dcterms.referencesRodríguez, C.J. (2020). Estrategias de comunicación en salud para intervenir factores psicosociales asociados a los embarazos no deseados en los adolescentes de Valledupar, 2020 (Trabajo de grado, Universidad CES). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54533spa
dcterms.referencesRodrıguez, C., Obregón, R., & Jair Vega, M. (2002). Estrategias de comunicación para el cambio social. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/vifa-latam/c02-02534.pdfspa
dcterms.referencesSanabria, L. (2022). La narración digital como estrategia para aumentar la inteligencia emocional de los estudiantes y hacer frente a la depresión mientras aprenden inglés como segunda lengua. Revista Ingenio Libre, 10(20), 163-279. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/inge_libre/article/view/9576spa
dcterms.referencesSantamaría, L., Hernández, L. & Ramírez, J. (2022) Creación de una campaña informativa por medio de estrategias de comunicación digitales e impresas, para la atención del problema de la depresión enfocada en estudiantes de la Sede del Pacífico de la Universidad Técnica Nacional, durante el año 2022 (Trabajo de grado, Universidad Técnica Nacional). Repositorio Institucional Universidad Técnica Nacional. https://hdl.handle.net/20.500.13077/782spa
dcterms.referencesSantos Martínez, CJ (2023). Transformación digital con sMOOC: una propuesta basada en la educomunicación. REVISIÓN VISUAL. Revista Internacional de Cultura Visual / Revista Internacional De Cultura Visual, 13 (3), 123. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4581spa
dcterms.referencesScolari, C. (2008). Hipermediaciones. https://www.felsemiotica.com/descargas/97686682Scolari-Carlos-Hipermediaciones.pdfspa
dcterms.referencesUrbano, L.A. (2021) Campaña Gráfica sobre la Salud Mental y el Conocimiento en Adolescentes de la Institución Educativa San Martin Oyon 2021 (tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/73222spa
dcterms.referencesVesga, O. (2019). Educomunicación, a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1452–1469. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1393spa
dcterms.referencesZhapam, C. & Ochoa, S. (2021) Educación sexual y redes sociales: Estrategia innovadora para prevenir el embarazo adolescente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONI, 6(3), 379-400. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i12.1318spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEducomunicaciónspa
dc.subject.proposalDepresiónspa
dc.subject.proposalCambiospa
dc.subject.proposalComunicaciónspa
dc.subject.proposalEstudiantesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localTCMS V00150/2024
dc.contributor.juryCorzo, Gerly Lissette
dc.contributor.jurySarmiento, Jhonatan Alejandro
dc.contributor.juryLozano Cárdenas, Félix Joaquín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024