Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJaramillo Benítez, Janz Elías
dc.contributor.advisorCastro Cetina, José Misael
dc.contributor.authorRamírez Ramírez, Mireya
dc.contributor.authorRamírez Ramírez, Ligia
dc.date.accessioned2025-02-19T15:14:44Z
dc.date.available2025-02-19T15:14:44Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9122
dc.description.abstractLa presente investigación, adscrita al Semillero de Educación Comunitaria y Nuevas Ruralidades (SENCORU), se enmarca en la línea de articulación e inclusión comunitaria y rural. Surge del macro proyecto "Prevención de la violencia escolar en estudiantes de educación primaria" mediante estrategias pedagógicas. Los estudios socioeducativos que buscan intervenir en la violencia desde lo pedagógico son prioritarios en la actualidad. Esta investigación tiene como objetivo analizar los factores que inciden en la violencia escolar y proponer estrategias pedagógicas para su mitigación en la Institución Educativa Sede Campo Tres, km 15. La metodología empleada es mixta, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos, con una población de veintitrés estudiantes y un directivo. Los resultados indican que los factores que más afectan a los estudiantes incluyen: el ambiente y material de apoyo, ignorancia sobre conceptos de violencia, maltrato verbal, amenazas, discriminación y ruidos molestos en clase. Las conclusiones sugieren que las estrategias pedagógicas están alineadas con la realidad, ya que han sido diseñadas para abordar estas situaciones, fomentando una convivencia sana y revelando la violencia existente. La intervención confronta dimensiones y categorías relevantes, lo que refuerza su efectividad.spa
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido Pág. Introducción 17 1. Problema 19 1.1 Titulo 19 1.2 Planteamiento del Problema 19 1.3 Objetivos 29 1.3.1 Objetivo general 29 1.3.2 Objetivos específicos 29 1.4 Formulación del problema 30 1.5 Justificación 30 1.6 Delimitación 33 1.6.1 Institucional 33 1.6.2 Temporal 33 1.6.3 Teórica 34 2. Referentes Teóricos 35 2.1 Antecedentes 35 2.1.1 A nivel internacional 35 2.1.2 A nivel nacional 44 2.1.3 A nivel regional55 2.2 Marco Teórico 64 2.2.1 Teoría del Conflicto de Johan Galtung 65 2.2.2 Teoría del Aprendizaje Social de Bandura 66 8 2.2.3 Teoría Cognitivo Conductual 68 2.2.4 Teoría constructivista 71 2.3 Marco Conceptual 73 2.3.1 Violencia Escolar 73 2.3.2 Tipos de violencia escolar 79 2.3.3 Factores que afectan situaciones de violencia escolaR 81 2.3.4 Estrategias pedagógicas 82 2.3.5 Fases que conforman las Estrategias Pedagógicas 86 2.4 Marco Contextual 87 2.4.1 Contextualización Norte de Santander 88 2.4.2 Contextualización zona del Catatumbo 90 2.4.3 Contextualización de Cúcuta 91 2.4.4 Contextualización Cucutilla 93 2.4.5 Contextualización: Institución Educativa Rural Kilómetro 15, sede Campo Tres 94 2.5 Marco Legal 96 3. Metodología 102 3.1 Paradigma de la investigación 102 3.2 Tipo de estudio 104 3.3 Diseño de investigación 105 3.4 Población y muestra 105 3.5 Variables/categorías 107 3.6 Técnicas e instrumentos de la investigación 107 3.7 Procesamiento de datos 108 9 3.8 Estrategias pedagógicas 109 3.8.1 Estrategia 1. Estaciones para el buen trato 109 3.8.2 Estrategia 2. El tren de los valores 114 3.8.3 Estrategia 3. Jugando aprendemos a convivir 118 4. Resultados 126 4.1 Presentación de los análisis de resultados 126 4.2. Distribución: Sexo, edad y condición socioeconómica de los estudiantes 128 4.2.1 Sexo de los estudiantes 128 4.2.2 Edad de los estudiantes 128 4.2.3 Estrato socioeconómico de los estudiantes 129 4.3 Análisis estadístico por dimensiones: Pretest estudiantes 129 4.3.1 Dimensión: Violencia verbal del alumnado hacia alumnado 129 4.3.2 Dimensión: Violencia verbal del alumnado hacia profesorado 130 4.3.3 Dimensión: Violencia física directa 130 4.3.4 Dimensión: Violencia indirecta por parte del alumnado 131 4.3.5 Dimensión: Exclusión social 132 4.3.6 Dimensión: Disrupción en el aula 132 4.3.7 Dimensión: Violencia de profesorado hacia alumnado. 133 4.4 Interpretación de los hallazgos de los estudiantes del grado quinto 134 4.5 Resultados del test Docentes 135 4.5.1 Grado en el que trabaja 135 4.5.2 Edades de los profesores 135 4.5.3 Género de los Profesores 136 10 4.5.4 Títulos de los docentes 137 4.6 Análisis estadístico por dimensiones: test Docentes 137 4.6.1 Dimensión: Violencia verbal del alumnado hacia alumnado 137 4.6.2 Dimensión: Violencia verbal del alumnado hacia profesorado 138 4.6.3 Dimensión: Violencia física directa y amenazas entre estudiantes 139 4.6.4 Dimensión: Violencia física indirecta por parte del alumnado 139 4.6.5 Dimensión: Exclusión social 140 4.6.6 Dimensión: Disrupción en el aula 140 4.7 Interpretación de los hallazgos del test a los docentes 141 4.8 Análisis comparativo del Test y post test a los estudiantes 142 4.8.1 Comparación test y post test: Dimensión Violencia verbal del alumnado hacia alumnado 142 4.8.2 Comparación test y post test: Dimensión Violencia verbal del alumnado hacia el profesorado 144 4.8.3 Comparación test y post test: Dimensión Violencia física directa y amenazas entre estudiantes 146 4.8.4 Comparación test y post test: Dimensión Violencia física indirecta por parte del alumnado 147 4.8.5 Comparación test y post test: Dimensión Exclusión social 149 4.8.6 Comparación test y post test: Dimensión Disrupción en el aula 150 4.8.7 Comparación test y post test: Dimensión Violencia de profesorado hacia alumnado 152 4.9 Interpretación del análisis test y post test de los estudiantes 153 4.10 Interpretación y Análisis de la información: enfoque Cualitativo 155 11 4.10.1 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría Convivencia escolar y subcategorías 155 4.10.2 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría relaciones interpersonales y subcategorías 161 4.10.3 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría proceso de aprendizaje y subcategorías 164 4.10.4 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría Violencia Física y subcategorías 170 4.10.5 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría Violencia Verbal y subcategorías 172 4.10.6 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría Exclusión social y subcategorías 176 4.10.7 Análisis de la información de los Diarios de Campo: Categoría Disrupción en el aula y subcategorías 180 4.10.8 Entrevista a docente 182 4.11 Presentación de los resultados emitidos 188 4.12 Discusión 190 5. Conclusiones 198 6. Recomendaciones 203 Referencias Bibliográficas 205 Anexos 217spa
dc.format.extent267 páginas ilustraciones. (Trabajo completo) 5.65 MBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santandereng
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=61089spa
dc.titlePrevención de la violencia escolar en los estudiantes de educación primaria, a través de estrategias pedagógicas. un análisis en la institución educativa rural km 15, sede llano grande, municipio de Tibú, N.Sspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesÁlvarez, E. (2015). Violencia escolar: variables predictivas en adolescentes gallegos [Tesis doctoral, Universidad de Vigo].spa
dcterms.referencesÁlvarez, J., Núñez. C., & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3 -EP y CUVE3 -ESO. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 31(2), 191-202.spa
dcterms.referencesAnder-Egg, E (2005). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. 2ª. Edición, Editorial Lumen Humanitas.spa
dcterms.referencesArellano, N. (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto. http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/7/Art2.pdfspa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (19991). Constitución Política de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dcterms.referencesAzoulay, A. (s/f). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/education/actionspa
dcterms.referencesBandura, A. (2013). Teoría del aprendizaje social. http://biopsicosalud4.webnode.comspa
dcterms.referencesBarragán, J. y Valenzuela, S. (2019). Lineamientos de Política Pública para la prevención de la violencia escolar en los colegios públicos del Municipio de Lebrija, Santander [Tesis maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga].spa
dcterms.referencesBecerra, S. (2021). Creación de una ruta de acompañamiento mediante. Estrategias virtuales para la mitigación de la violencia Intrafamiliar en estudiantes de grado noveno [Tesis maestría, Universidad De Santander].spa
dcterms.referencesBejas, M. Lozada, J., & Zarraga, E. (2017). La educación y la formación ciudadana para el siglo XXI en Venezuela y la obsolescencia de los contenidos de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Omnia, 23(1), 79 – 101.spa
dcterms.referencesBellamy, A. (2023). La Agenda 2030: reducción de todas las formas de violencia. La ONU. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-agenda-2030-reduccion-de-todas-las-formasde-violenciaspa
dcterms.referencesBohórquez, Y. (2021). Impacto del conflicto armado en la convivencia escolar en la Institución Educativa Cayetano Franco Pinzón, municipio de San Calixto Norte de Santander [Tesis de maestría, Universidad de Pamplona].spa
dcterms.referencesBravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú.spa
dcterms.referencesCalderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, (2). 60- 81.spa
dcterms.referencesCastillo, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 58(215), 39-45.spa
dcterms.referencesCastillo, J., & Colmenares, H. (2021). Fortalecimiento de la convivencia escolar mediante la implementación de prácticas pedagógicas activas y productivas en el centro educativo rural el tropezón municipio La Esperanza, Norte de Santander [Tesis de pregrado, Universidad Francisco de Paula Santander]spa
dcterms.referencesCanoles, A., y otros (2015). Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través de estrategias lúdico -pedagógicas en los niños y niñas de la Institución Educativa Catalina Herrera– Arjona Bolívar [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena].spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Las violencias en el espacio escolar. CEPAL.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (1998, 08 de febrero). Por la cual se crea la Ley General de Educación.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia.spa
dcterms.referencesCelis, I. (2023). La convivencia escolar en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa “El Tarra” Norte De Santander [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].spa
dcterms.referencesCoral, P., & Rengifo, E. (2020). Percepciones de estudiantes y docentes sobre las manifestaciones de violencia escolar en el nivel de básica primaria en instituciones educativas de los municipios de Calima Darien y Pasto [Tesis de maestría, Universidad De Manizales].spa
dcterms.referencesDavini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Revista Educación, Lengua y Sociedad, 5(1), 1-7.spa
dcterms.referencesDe la Espriella, C., & Yánez, D. (2022). La empatía como medio para prevenir la violencia escolar entre estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Antonio Roldán Betancur de Necoclí [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores].spa
dcterms.referencesDíaz, L. (2019). Análisis sobre la aplicación de las rutas de atención para la prevención de violencia escolar en la Institución Educativa Distrital Codema [Tesis de maestría, Universidad La Gran Colombia].spa
dcterms.referencesDíaz, V. (2013). La reflexión epistemológica en la práctica pedagógica como entidad de la formación docente. En D. Izarra y R. Ramírez (Comps.), Docente, enseñanza y escuela (pp. 21-37). Universidad Pedagógica Experimental Libertador.spa
dcterms.referencesFernández, Y. (2018). Representaciones Mentales Y Verbales Acerca De La Paz, El Conflicto Y La Reconciliación De Los Niños Y Las Niñas Del Grado 2° De Primaria Del Colegio San Francisco De Asis, Sede Santa Marta, Pamplona Norte De Santander [Tesis de pregrado, Universidad De Pamplona].spa
dcterms.referencesGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz.spa
dcterms.referencesGamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias Múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 12-27.spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2010). Organización escolar y gestión de centros educativos. Ediciones Aljibe.spa
dcterms.referencesGleb, L. (2019). La violencia escolar en estudiantes del 6to de primaria de la I.E. “Jorge Basadre” en la provincia de Chupaca, departamento de Juní [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de La Vega].spa
dcterms.referencesGuerrero, E. (2018). Estrategias basadas en valores que contribuyen a Prevenir situaciones de bullying en el grado quinto uno de La Institución Educativa Agustina Ferro de Ocaña Norte de Santander [Tesis de pregrado, Institución Educativa Escuela Normal Superior Ocaña].spa
dcterms.referencesGutiérrez, N. (2019). Tipos de violencia escolar percibidos por futuros educadores y la relación de las dimensiones de la Inteligencia Emocional [Tesis de pregrado, Universidad de Almería].spa
dcterms.referencesHernández, E. (2023). La regla de oro como estrategia pedagógica para mitigar la violencia escolar en estudiantes de grado noveno de la I.E. Liceo los Ángeles del municipio de Soacha [Tesis de especializació, Pedagogía de la Lúdica Bogotá D.C.].spa
dcterms.referencesHernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2018). Metodología de la investigación. McGrawHill Interamericanaspa
dcterms.referencesJiménez, F. (2012) Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Universidad Autónoma del Estado de México. Convergencia, 19(58), 13-52.spa
dcterms.referencesLawrence, J. (1970). Violence in Social Theory and Practice. Revista New York, 1(2), 31-49.spa
dcterms.referencesLópez, J. (2020). Valores en la cultura de paz: camino para la prevención de violencia escolar [Tesis de maestría, Universidad Bolivariana de Venezuela].spa
dcterms.referencesLópez, M. (2013). Aprendizaje, Competencias y Tic. Pearson Educatión.spa
dcterms.referencesLópez, Y. (2016). Efecto de un programa de prevención universal en la reducción del riesgo de bullying en adolescentes de una institución educativa del municipio de Toca [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia].spa
dcterms.referencesLozoya, M. (2020). Propuesta psicoeducativa de prevención del acoso escolar a través del fortalecimiento de habilidades socioemocionales y valores para la paz a nivel primaria [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez].spa
dcterms.referencesMachado, J. y Guerra, J. (2010). Investigación sobre violencia en las escuelas. Revista Sic. Nro, 14.spa
dcterms.referencesMartínez, M. (2010). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Trillasspa
dcterms.referencesMenesini, E., & Salmivalli, C. (2017). Bullying in schools: the state of knowledge and effective interventions. Psychology, Health & Medicine, 22(1), 240-253. https://doi.org/10.1080/13548506.2017.1279740spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2012). Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Mineducación.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Guía 49. Mineducación.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Disminuyen casos de violencia escolar en los colegios. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=36594spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2022). Sistema educativo colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-deeducacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativocolombiano#:~:text=En%20Colombia%20la%20educación%20se,derechos%20y%20de %20sus%20deberesspa
dcterms.referencesMockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1).spa
dcterms.referencesMockus, A. (2003). ¿Por qué competencias ciudadanas en la escuela? Al Tablero. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-58614.pdfspa
dcterms.referencesMontoya, J. (2016). Segundo avance de investigación - El desarrollo de competencias ciudadanas en el ámbito escolar. Artículo de investigación. Fundación Universitaria Católica del Norte.spa
dcterms.referencesMorcote O., & Guerrero, C. (2020). Convivencia escolar en Colombia: Una visión jurisprudencial, legal y doctrinal. Justicia, 25(38), 95-112. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4422spa
dcterms.referencesMorín, E (2007). Introducción al Pensamiento Complejo. España.spa
dcterms.referencesMuñoz, C. (2022). Programa de convivencia escolar para disminuir la violencia escolar en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes de el Tablón de Gómez, Departamento de Nariño de Colombia [Tesis de maestría, Universidad UMECIT].spa
dcterms.referencesMuñoz, C. Matallana, P, & Lozano, F. (2022). Tipologías de violencia escolar en primaria y secundaria en Puerto Caldas, Risaralda-Colombia [Tesis de maestría, Universitaria Minuto de Dios].spa
dcterms.referencesNieto, S., & Galindo, S. (2023). Deslegitimar la violencia escolar desde una pedagogía del afecto y una pedagogía dialógica. Revista latinoamericana Ogmios. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá.spa
dcterms.referencesOCDE (2017). Panorama de la educación 2017: Una mirada centrada en Colombia. OCDEspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas (2023). Una nueva era de conflictos y violencia. ONU. https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violencespa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Scientific and Technical Publications.spa
dcterms.referencesPáez, O (2018). Análisis de la violencia escolar en los estudiantes del nivel de básica primaria de los grados cuarto y quinto en la institución educativa Francisco de Paula Santander sede Pacandé jornada mañana [Tesis de maestría, Universidad de Tolima].spa
dcterms.referencesPercara, L (2020). Percepción de la violencia escolar en alumnos de escuelas primarias [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11149spa
dcterms.referencesPérez, A. (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la comprensión: comprender y transformar la enseñanza. Morata.spa
dcterms.referencesPérez, C. y Duran, Y. (2018). Mitigacion de los comportamientos agresivos que influyen Negativamente en la convivencia escolar de los grados de Tercero a quinto de primaria de la Institución Educativa Fray José María Arévalo Sede Maciega [Tesis de maestría, Institución Educativa Escuela Normal Superior].spa
dcterms.referencesPérez, L., & Arrieta, D. (2017). Especial Violencia escolar: Docentes y alumnos, ¿víctimas o victimarios? http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/especial-violencia-escolardocentes-alumnos-victimas-victimariosspa
dcterms.referencesPérez, J., & Peñaranda, L. (2019). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la construcción de la paz, en los estudiantes de quinto grado de básica primaria, a través del juego popular denominado la vuelta a Colombia [Tesis de maestría, Universidad Francisco de Paula Santander]spa
dcterms.referencesPicardo, J., Balmore, P., & Escobar, B. (2004). Diccionario Enciclopedico de Ciencias de la Educación. https://www.insumisos.com/.../Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educacion.pdfspa
dcterms.referencesPresidente de la República de Colombia. (s.f.). Decreto 1038de 1998. Reglamenta la ley 1732, sobre la Cátedra de la Paz.spa
dcterms.referencesPresidente de la República de Colombia. (2002). Decreto 1278 de 2002. Estatuto de Profesionalización Docente.spa
dcterms.referencesPresidente de la República de Colombia. (2013). Decreto 1965 de 2013-Ley 1620 de 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.spa
dcterms.referencesPuente, A. (1995). Psicología cognoscitiva. Desarrollo y perspectivas. Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesPulido, E., Cudris, L. Tirado, M., & Jiménez, L. (2020). Mediación de conflictos y violencia escolar: resultados de intervención a través de un estudio cuasi-experimental [Tesis de maestría, Fundación Universitaria del Área Andina].spa
dcterms.referencesResolución 2646 (2008). Disposiciones, responsabilidades, identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo de factores de riesgo psicosocial en el trabaj.ospa
dcterms.referencesRocha, J. (2021). Representaciones sociales de la violencia escolar ejercida por estudiantes a docentes según la teoría de Sergei Moscovici, en la institución educativa departamental Néstor Andrés Rangel Alfaro del Municipio de Guamal, Magdalen [Tesis de maestría, Universidad de Pamplona].spa
dcterms.referencesRodney, Y. (2001). La preparación del profesorado en la prevención de la violencia [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].spa
dcterms.referencesRodríguez, C., Ruiz, S., & Guerra, Y (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1).spa
dcterms.referencesRodríguez, M. (2011). Orientación e intervención psicopedagógica. CEAC.spa
dcterms.referencesRodríguez. Y., Benavides, D, Estévez, Y., Llivina, M., & Disla, P. (2020). La violencia como fenómeno social. La Habana.spa
dcterms.referencesSánchez. I. (2022). Redes sociales y violencia escolar en estudiantes del séptimo Ciclo de una Institución Educativa Secundaria Pública, Chiclayo [Tesis de maestría, Escuela de Posgrado Programa Académico de Maestría en Psicología Educativa].spa
dcterms.referencesSierra, R (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, (45), 16-25.spa
dcterms.referencesToala, J., Loor, C., & Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]spa
dcterms.referencesUNESCO (2017). Construir la paz en la mente de los hombres y de las mujeres. https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolarspa
dcterms.referencesUNESCO (2019). Acoso y violencia escolar. https://es.unesco.org/themes/acoso-violenciaescolarspa
dcterms.referencesUNESCO (2020). Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños 2020: resumen de orientación. OMS.spa
dcterms.referencesUniversidad Eusko. (2010). Evaluación Diagnóstica: Competencia social y ciudadanía. Doc departamento de educación. Universidad e investigación.spa
dcterms.referencesVega, M. (2022). Diseño de una cartilla de prevención del bullying entre escolares dirigida a los docentes de primaria en la Institución Carlos Ramírez París Paz y Futuro de la Ciudad De Cúcuta [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].spa
dcterms.referencesVelasco, D. (2020). Ruta para fortalecer los procesos de cátedra de la paz en los niños y niñas de 2 grado de la Institución Educativa Seminario Menor Santo Tomas de Aquino, Pamplona Norte de Santander [Tesis de maestría, Universidad de Pamplona]. .spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Comunitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Comunitariaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalViolencia escolarspa
dc.subject.proposalEstrategias pedagógicasspa
dc.subject.proposalEstudiantes de primariaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryHernández Peñaranda, José Omar
dc.contributor.juryGalvis Villamizar, Juan Gabriel


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem