Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAmado Arango, Luis Alberto
dc.contributor.advisorVelazco Valderrama, María Lucila
dc.contributor.authorMendoza Torres, Jazmín Dayana
dc.date.accessioned2025-02-18T14:21:17Z
dc.date.available2025-02-18T14:21:17Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9105
dc.description.abstractLa lectoescritura es crucial para el desarrollo educativo y cognitivo, facilitando la adquisición de conocimientos a lo largo de la vida. Este proyecto de tesis analiza su importancia en contextos educativos, explorando teorías, estrategias pedagógicas y factores que influyen en su desarrollo, como el entorno familiar y la intervención educativa. Se investigan metodologías para evaluar las competencias de lectoescritura, proponiendo herramientas eficaces para medir el progreso individual y colectivo. Además, se plantea un enfoque interdisciplinario que vincula la lectoescritura con otras habilidades cognitivas y su aplicación práctica en la educación. Se destaca el impacto de las tecnologías digitales en la enseñanza, evaluando innovadoras iniciativas que mejoran la alfabetización, en comparación con métodos tradicionales. El estudio busca enriquecer la educación y la psicología del aprendizaje, proponiendo estrategias innovadoras que respondan a la diversidad en las aulas y a la integración tecnológica. También se subraya la importancia de la formación continua de docentes para implementar estas estrategias, con el objetivo de construir un modelo educativo inclusivo que fortalezca las habilidades de lectoescritura en todos los estudiantes.spa
dc.description.tableofcontentsContenido RESUMEN .....................................................................................................................................7 ABSTRACT....................................................................................................................................9 1.INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................10 CAPITULO I ................................................................................................................................12 2. PROBLEMA.............................................................................................................................12 2.3 OBJETIVOS. ..........................................................................................................................17 2.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .....................................................................18 2.5 DELIMITACIONES...............................................................................................................20 2.5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL. .......................................................................................20 2.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL......................................................................................21 CAPITULO II...............................................................................................................................21 3. MARCO DE REFERENCIA....................................................................................................21 3.1 ANTECEDENTES. ............................................................................................................21 3.2 MARCO TEÓRICO............................................................................................................29 3.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................35 3.4 MARCO CONTEXTUAL..................................................................................................39 3.5 MARCO LEGAL................................................................................................................41 CAPITULO III..............................................................................................................................49 4. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................49 5 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................49 4.2 POBLACIÓN......................................................................................................................52 4.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................53 4.4 MUESTRA .........................................................................................................................55 4.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ..................................................56 4.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................................................................58 5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.................................................................................61 5.1 RECURSOS HUMANOS...................................................................................................61 5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES....................................................................................61 6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...................................................................................61 6.1 ACTIVIDADES..................................................................................................................62 6.1.1 Actividad 1: Ruta de reconocimiento lector. ...............................................................62 6.1.2 Actividad 2. Lectura en Voz Alta: Conectando Palabras ............................................64 6.1.3 Actividad 3 Trazos de palabras....................................................................................67 6.1.4 Actividad 4 Leo y comprendo......................................................................................69 6.1.5 Actividad 5 Contra reloj...............................................................................................72 6.1.6 Actividad 6 Palabras encadenadas...............................................................................74 6.1.7 Actividad 7 Compartiendo mi lectura..........................................................................77 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS .................................................................................................80 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................89 6 8.1 CONCLUSIONES ..............................................................................................................89 8.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................91 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................92 9. ANEXOS ..................................................................................................................................98 ANEXO 1..................................................................................................................................98 ANEXO 2..................................................................................................................................98 ANEXO 3..................................................................................................................................99 ANEXO 4................................................................................................................................100 ANEXO 5................................................................................................................................101 ANEXO 6................................................................................................................................102 ANEXO 7................................................................................................................................103 ANEXO 8................................................................................................................................104spa
dc.format.extent105 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.588 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santandereng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=61090spa
dc.titleActividades lúdico-pedagógicas para fortalecer la habilidad de lectura y escritura en estudiantes de segundo de primaria en el centro rural san Luis de Chucarima sede central, Chitagá Norte de Santander.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAhmed, M. D. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista digital innovación y experiencias educativas, 38, 1-9.spa
dcterms.referencesAlcántara, M. D. (2011, febrero). La disgrafía: un problema a tratar desde su identificación. Innovación y Experiencia Educativa, 39 (75), 1-8spa
dcterms.referencesAmerican Psychiatric Association (2003). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Trastornos de Lectura. Barcelona: Masson.spa
dcterms.referencesArias, Gómez, J., Villasís,Keever, M. Á., y Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III:la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 202 Bautista Mora, C. M. (2020). Actividades lúdico-pedagógicas para fortalecer habilidades comunicativas y de trabajo colaborativo en estudiantes de sexto grado en el Colegio Isidro Caballero Delgado sede D.spa
dcterms.referencesBautista, M. y González, G. (2019). Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado. Bogotá: Fundación Compartir.spa
dcterms.referencesBenavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124spa
dcterms.referencesBlanco Torres, A. A., Villamizar Acevedo, F. I. (2021). Desarrollo de competencias escritoras a través de la narración de experiencias familiares y escolares, en estudiantes de grado tercero, de la Institución Educativa Raimundo Ordóñez Yáñez del municipio de Lourdes–Norte de Santander.spa
dcterms.referencesBonilla et al. (2018). ¿Quiénes son los docentes en Colombia? Características generales y brechas regionales. Bogotá: Banco de la República.spa
dcterms.referencesBraslavsky, B. La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción socio histórico-cultural. Recuperado de http://www.iacd.oas.org.com (1991) Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Ed. Graó .spa
dcterms.referencesCeballos Lopez, S. L., Monroy, O. P., & Ríos Botero, A. V. (2023). La literatura infantil colombiana como medio para fortalecer los procesos de lectura y escritura en la escuela rural Cerdán et al. (2020). Impacto de la crisis del COVID-19. En la educación y respuesta de políticas en Colombia. Washington: Banco Mundial https://thedocs.worldbank.org/en/doc/641601599665038137- 0090022020/original/ColombiaCOVIDeducationfinal.pdf.spa
dcterms.referencesConcepto Definición. De, Redacción. (Última edición:25 de julio del 2019). Definición de Lectoescritura. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/lectoescritura/. Consultado el 8 de diciembre del 2019spa
dcterms.referencesCorzo-Afanador, G. (2021). El Juego Como Estrategia Pedagógica en el Proceso Lecto Escritor en Estudiantes de Educación Inicial.spa
dcterms.referencesDe los Reyes Aragón, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León Jacobus, A., Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 37-49.spa
dcterms.referencesDecreto 1411 de 2022 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se subroga el Capítulo 2 del Título 3, Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 y se adiciona la Subsección 4 a este Capítulo, con lo cual se reglamenta la prestación del servicio de educación inicial en Colombia y se dictan otras disposiciones”. 29 de julio de 2022.spa
dcterms.referencesEbratt Cabrera, Y. (2020). Estrategias lúdicas para el mejoramiento de la comprensión lectora de los estudiantes de grado sexto de la Corporación Educativa La Concepción de la ciudad de Cartagena.spa
dcterms.referencesEspiritu Cajahuaman, G. (2022). Estrategias lúdicas en estudiantes de cinco años: una revisión sistemática.spa
dcterms.referencesEsquivel Rubio, L. F. (2022). La literatura cómo medio para fortalecer el desarrollo socioemocional de los niños y niñas del grado pre jardín en el Hogar Infantil Pilatunas de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santanderspa
dcterms.referencesFernández Ortiz, S. Y., Jiménez Méndez, D. C., & Jurado Gallego, A. M. (2019). Dispositivos básicos del aprendizaje y factores familiares más relevantes que generan dificultades en la adquisición de la Lectoescritura en los estudiantes del grado 201, IED Paulo Freire, localidad Usme, Bogotá.spa
dcterms.referencesFerreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. Siglo XXIspa
dcterms.referencesGaleano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de EAFIT.spa
dcterms.referencesGaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe—La nueva ruralidad: conceptos y medición. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesGuevara Sanchez, A. L., & Riveros Parra, O. M. (2019). Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de la competencia de lectoescritura en la primera infanciaspa
dcterms.referencesGuzmán, R. (2014). "Lectura Y Escritura. Cómo Se Enseña Y Se Aprende En El Aula." En: Colombia. Ed: Editorial Universidad De La Sabana ISBN: 978-958- 12-0347-5 Hallahan, D., Kaufman, J. & Lloyd (1996). Introduction to Learning Disabilities. Estados Unidos: Allyn and Baconspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernandez, C., Baptista, L. (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Sexta Edición. México.spa
dcterms.referencesHernández,Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la 3 muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., p. 173). McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHoyos, M. P., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 23-45.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2016). Informe Pruebas SABER. Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesKolb & Whishaw (1999). Fundamentals of human Neuropsychology. Language (pp. 387-415). United States of America: W. H. Freeman and Company Worth Publishers. latinoamericana. Lectura y vida.spa
dcterms.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la república de Colombia. 8 de febrero de 1994.spa
dcterms.referencesLOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, 2 volúmenes. Barcelona, Paidósspa
dcterms.referencesLópez Chinchilla, N. J., y Navarro Coronel, N. (2021). Propuesta metodológica para mejoramiento de la comprensión lecto-escrita con niños y niñas de primer grado del Centro Educativo Chiquilladas, Ocaña (Norte de Santander) (Doctoral dissertation, Licenciatura en Educación para la Primera Infancia). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.spa
dcterms.referencesLópez, G., Begoña, L., Brioso, M., y De la Cuesta , J. La enseñanza inicial de la lectura y la escritura en la Unión Europea. Centro de Investigaciones y Documentación Educativa CIDE, Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte de España.(2002).spa
dcterms.referencesLópez, M. G. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68.spa
dcterms.referencesLyon, R.G., Shaywitz, S.E. & Shaywitz, B.A. (2003). Defining dyslexia, comorbidity, teacher's knowledge of language and reading. Annals of Dyslexia, 53, 1- 14.spa
dcterms.referencesMejía Martínez, Y. E. (2021). Fortalecimiento de la lectoescritura de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa San Vicente de Paúl a partir de textos literarios. [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia]Udea. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/20204/5/MejiaYady_2021_Lectoesc rituaFortalecerSegundo.pdfspa
dcterms.referencesMétodos de Información [en línea], 8 (14), 67 - 88. DOI: 10.5557/IIMEI8 - N14 - 067088.spa
dcterms.referencesOrtiz, M. (2004). El Aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Fundamentos y orientaciones didácticas. Fe y Alegríaspa
dcterms.referencesOsuna, A. A. (1989). El lenguaje integral y la lectoescritura en la escuela primaria 97 Pérez Reyes, D. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una revisión teórica.spa
dcterms.referencesPérez, M. (2003). Orientación Educativa y Dificultades de Aprendizaje. España: Thomsonspa
dcterms.referencesPortellano, J (1995). Fracaso Escolar. Diagnóstico e intervención, una perspectiva neuropsicológica (pp. 25-173). Madrid. Editorial Ciencias de la educación preescolar y especial. Quiroz-Albán, D. A., & de Lourdes Delgado-Gonzembach, J. (2021). Estrategias metodológicas para una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745-1765.spa
dcterms.referencesREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es> [29 De Noviembre 2023].spa
dcterms.referencesRestrepo. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. (Vol 7). Colombia. Educación y Educadoresspa
dcterms.referencesRodríguez, A., & Saborío, M. (2008a). Algunas consideraciones conceptuales y metodológicas sobre la definición y medición de lo rural. En A. Rodríguez & M. Saborío (Eds.), Lo Rural es diverso: Evidencia para el caso de Costa Rica (pp. 1–24). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.spa
dcterms.referencesSánchez, E. (2017). La lectura digital: perspectiva transhistórica y cognitiva.spa
dcterms.referencesTomalo Pilatasig, M. S. (2017). La literatura infantil como herramienta para fortalecer las habilidades sociales básicas [Tesis de maestría] Universidad Técnica De Ambato.spa
dcterms.referencesTorrens, J. (2017). Hacia un desarrollo territorial incluyente: Marco conceptual (Cuaderno de Trabajo sobre Inclusión No 1; PROYECTO INSIGNIA Inclusión en la agricultura y los territorios rurales). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 98 Venegas Álvarez, G., Proaño Rodríguez, C., Tello Cóndor, G., & Castro Bungacho, S.spa
dcterms.references(2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 502- 514.spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Infantilspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalRuralidadspa
dc.subject.proposallectoescrituraspa
dc.subject.proposalEstrategiasspa
dc.subject.proposalHabilidades y didáctica.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryRojas Mendoza, Yenni Carolina
dc.contributor.juryGélvez Caballero, Rober Giovanni
dc.contributor.juryFernández Cantor, Evelyn Jhoanna


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander