Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVelazco Valderrama, María Lucila
dc.contributor.advisorVanegas Caraballo, Rosa del Carmen
dc.contributor.authorCárdenas Hernández, Zurisaday
dc.contributor.authorGamboa Meza, Silvia Juliana
dc.date.accessioned2025-02-17T16:10:30Z
dc.date.available2025-02-17T16:10:30Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9092
dc.description.abstractLa práctica pedagógica es un espacio fundamental para la adquisición de experiencias donde se generan diversas percepciones antes, durante y después de su desarrollo, creando un conjunto de vivencias a partir de la misma práctica. El objetivo de esta investigación es determinar las percepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del problema de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Francisco de Paula Santander "UFPS" en el primer periodo del 2024 con el fin de proponer estrategias de mejoramiento continuo. Es una investigación mixta modelo de investigación secuencial que emplea la técnica de la escala de Likert. La investigación busca conocer las percepciones de los docentes en formación por medio de la encuesta con el propósito de ofrecer recomendaciones orientadas a mejorar el proceso de las prácticas pedagógicasspa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Contenido………………………………………………………………………………….3 Resumen………………………………………………………………………………………..6 Abstract………………………………………………………………………………………7 Introducción..........................................................................................................................8 Título........................................................................................................................................12 1.Problema..............................................................................................................................12 1.1 Planteamiento del problema..............................................................................12 1.2 Formulación del problema....................................................................................14 1.3 Objetivos..........................................................................................................................15 1.3.1 Objetivo general. .....................................................................................................15 1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................................15 1.4 Justificación de la investigación. ………......................................................16 1.5 Delimitaciones..............................................................................................................19 1.5.1 Delimitación espacial…………………………………………………………19 1.5.2 Delimitación temporal…………………………………………………………..19 2. Marco de referencia. ..................................................................................................19 2.1 Antecedentes…………………………………………………………………………..19 2.2 Marco conceptual.......................................................................................................26 2.3Marco contextual. .....................................................................................................31 2.4 Marco legal. ..................................................................................................................34 2.5 Marco teórico………..………………………………………………………………36 3. Diseño metodológico. ............................................................................................... .40 3.1Tipo de investigación..................................................................................................40 3.2 Modelo de investigación………………………………………………………..41 3.3 Población……………………………………………………………………………...42 3.3.1 Muestra. .........................................................................................................................43 3.3.2 Contexto o escenario de investigación ………………………………..43 3.3.3 Actores o sujetos de investigación ……………………………………...43 3.4 Fases de la investigación........................................................................................43 3.5Técnicas de recolección de información. .....................................................47 3.6 Instrumentos de recolección………………………………………………...47 3.7 Análisis de datos…………………………………………………………………...48 4. Administración del proyecto.................................................................................49 4.1. Recursos humanos......................................................................................................49 4.2. Recursos institucionales .....................................................................................49 5. Cronograma de actividades. ..................................................................................50 6.Resultados y análisis………………………………………………………………52 6.1. Resultados cuantitativos………………………………………………………53 6.2 Resultados cualitativos………………………………………………………...72 6.3 Comparación de los resultados………………………………………….111 6.4 Resultados objetivo específico 1. identificar las percepciones que poseen los docentes en formación del programa de licenciatura en educación infantil……………………………...127 6.5 Resultados objetivo específico 2. clasificar las percepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del primer periodo del 2024………………………..129 6.6 Resultados objetivo específico 3. proponer estrategias basadas en los hallazgos para fortalecer las prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en educación infantil……………………....130 6.7 Discusión de los resultados………………………………………………….133 7. Conclusiones y recomendaciones……………………………………………..135 7.1 Conclusiones……………………………………………………………………….136 7.2 Recomendaciones…………………………………………………………………139 8. Referencias bibliográficas....................................................................................140spa
dc.format.extent153 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.8814 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santandereng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=61079spa
dc.titlePercepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en educación infantil.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAbril Valcarcel, N. X., & Lizcano Mora, L. M. (2022). Desarrollo de la autoconfianza en niños y niñas del grado tercero de la Institución Educativa Normal Superior de Pamplona.spa
dcterms.referencesArias González, J. (2023). Métodos mixtos de investigación .Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú SAC.spa
dcterms.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. Ediciones Uniandes. Colombia, 51-66.spa
dcterms.referencesCarbajal, N. (2021). Percepciones estudiantiles sobre la práctica profesional docente en educación artística. Journal of the Academy.spa
dcterms.referencesCardona, M. E., Carmona, J. A., & Arias Gil, V. (2022). Percepciones y expectativas profesionales en estudiantes de Licenciatura en Física. Tecné, Episteme y Didaxisspa
dcterms.referencesCarreño Correa, V., & Rios Cabrales, Y. (2021). Percepción de los docentes de educación inicial del hogar infantil de belén acerca de la práctica pedagógica mediada por tic en tiempos de pandemia en la ciudad de San José de Cúcuta.spa
dcterms.referencesCarvajalino, A. B. (2014). La educación no formal contextualizada: huellas de su desarrollo y transformación en Cúcuta. Educación y Humanismo.spa
dcterms.referencesCegarra, J. (2012). Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, (43), 01-13.spa
dcterms.referencesColombia, M. D. (2018). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesContreras Barragán, M. S. (2020).Práctica pedagógica, entre el sujeto de saber y el discurso pedagógico. La formación del licenciado CAU Tunja en la Educación Abierta ya Distancia de la USTA (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás).spa
dcterms.referencesDe Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacilspa
dcterms.referencesDe Colombia, G. (1994). Ley 115 de 08 de febrero de 1994. Bogotá.spa
dcterms.referencesEscobar, F. (2006). Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesFlores, C., Martin, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Universidad Nacional Abiertaspa
dcterms.referencesGarcés Orozco, L. M. (2015). Creación de un jardín infantil con énfasis en el desarrollo del pensamiento científico; en la ciudad de San Jose de Cucuta (Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).spa
dcterms.referencesGauta Jaimes, D. K., & Velandia Contreras, W. Y. (2018). La percepción de los maestros facilitadores sobre el proceso de práctica pedagógica del pif pasantía de las maestras en formación de la licenciatura en pedagogía de infantil de la Universidad de Pamplona Cread Cúcuta.spa
dcterms.referencesGuerrero, D. J., Rojas, D. L., & Escalona, J. L. (2022). Las Prácticas Pedagógicas y la Educación Inclusiva: Un Escenario de Reflexión. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE.spa
dcterms.referencesLópez, L. F. G. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades, (38), 29-39.spa
dcterms.referencesMartínez-Tascón, L.F. y Vargas-Salazar, M. F. (2019). La educación en la primera infancia de niñas y niños con capacidades diversas. Revista Criterio Libre Jurídico.spa
dcterms.referencesMatas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa.spa
dcterms.referencesMendoza, M. A. G. (2005). La transposición didáctica: historia de un concepto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia).spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Inicial (2022). LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL: ETAPA ESENCIAL PARA PROMOVER TRAYECTORIAS EDUCATIVAS COMPLETAS. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de educación nacional (sf). la práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Ministerio de educación nacional.spa
dcterms.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital.spa
dcterms.referencesMorales (2009). Formación integral y profesionalismo médico: una propuesta de trabajo en el aula. Decano de la Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesNiño Parada, C. L., Moreno Carrillo, Y. D. (2020). Práctica docente en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en una sede rural de básica primaria del municipio de Cúcuta: una mirada desde la narrativa docente.spa
dcterms.referencesNavas, AC, Van Hoof, H., Machado, LF y Molina, DL (2014). Percepciones de los Estudiantes sobre las Prácticas como Parte del Programa de Estudios de Hospitalidad: Un Estudio Cualitativo. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad.spa
dcterms.referencesParra-Bernal, L. R., Menjura-Escobar, M. I., Pulgarín-Puerta, L. E., & Gutiérrez, M. M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia)..spa
dcterms.referencesPérez, M. M., Pérez, A. M., & Hernández, J. A. A. (2022). Propiedades y beneficios regenerativos o curativos de la herbolaria mexicana en una pomada para piel dañada por quemaduras o lesiones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.spa
dcterms.referencesPérez, W. M. F. (2023). Estrategias psicopedagógicas vinculadas al desarrollo de las competencias comunicativas de los docentes. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva.spa
dcterms.referencesPinto, M., Misas, M. (2014). LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN COLOMBIA Y SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL MUNDO DE LOS NIÑOS. Universidad El Bosque.spa
dcterms.referencesQuintero Bernal, A. N (2011). Estado del arte de la práctica pedagógica de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Sabana 2007–2010 (Bachelor 's thesis, Universidad de la Sabana).spa
dcterms.referencesRafael Culebro- Tello (2022). Percepciones y práctica docente en la formación de profesionales de la educación: Un estudio de caso en el contexto de licenciatura, el distanciamiento social y el retorno a la presencialidad. Revista de lingüística, literatura y arte.spa
dcterms.referencesRíos, E. L. B., Manrique, A. T. T., & Cadena, H. E. C. (2018). Identificar las competencias básicas digitales e informacionales de los estudiantes de primer semestre de UNIMINUTO-Sede Principal, a través de una prueba diagnóstica. EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review/Revista Internacional de Tecnologías Educativas.spa
dcterms.referencesRipoll-Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos.spa
dcterms.referencesRodriguez Beleño, D. M. (2020). Concepciones del docente frente a la formación integral de los niños y niñas de educación inicial del hogar infantil Marie Poussepin de la ciudad de Cúcuta.spa
dcterms.referencesRodríguez Sabiote, C., Herrera Torres, L., & Lorenzo Quiles, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad.spa
dcterms.referencesRodríguez Silva, E. F. (2020). Percepción de discriminación en inmigrantes Venezolanos establecidos en el Municipio de Pamplona.spa
dcterms.referencesRojas Galindo, Y. E., & Rozo Gutiérrez, E. A. (2015). Percepciones de los estudiantes frente a las prácticas evaluativas en el aula (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).spa
dcterms.referencesRosales, J. (2015).Percepción y Experiencia. Caracasspa
dcterms.referencesSampieri, R., Fernández, C. y Baptista P. (2004), Metodología de la investigación (3ª. Ed.) México: Editorial Mc. Graw Hill.spa
dcterms.referencesSouza de Carvalho, R. et al., Castillo Retamal, M., Castillo-Retamal, F., Faúndez Casanova, C., Bassoli de Oliveira, A., & Souza, V. D. F. M. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de educación física.spa
dcterms.referencesSuárez, A. A. G., & García, P. A. M. (2012). Derechos humanos: una mirada desde los imaginarios de la comunidad de práctica de una institución educativa en Cúcuta (Colombia). Magistro.spa
dcterms.referencesTinoco H, Zuluaga J, (2019). Evaluación de la percepción del impacto de las prácticas académicas: una mirada desde los escenarios de aprendizaje. Universidad de manizales.spa
dcterms.referencesTorres Pulecio, A. (2020). Percepciones de los residentes de tercer año de anestesiología sobre la aplicación del método de aprendizaje basado en problemas en la rotación de alto riesgo del Hospital Universitario de la Samaritana.spa
dcterms.referencesVargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.spa
dcterms.referencesVega, F. A. C., & Granados, E. F. (2020). COMPETENCIAS INNOVADORAS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LAS 146 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CÚCUTA. Cuidado y Ocupación Humana.spa
dcterms.referencesVega Sánchez, S. (2019). Práctica pedagógica y aprendizaje basado en problemas una propuesta para mejorar las prácticas pedagógicas en el área de matemáticas en el centro educativo rural la curva (Doctoral dissertation, Universidad Francisco de Paula Santander).spa
dcterms.referencesVenet, M., & Correa Molina, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología.spa
dcterms.referencesVergara, M. G., & González, J. C. (2016). Vivencias de practicantes de pedagogías en ciencias: prácticas de conocimiento científico y pedagógico II. Educação e Pesquisa.spa
dcterms.referencesVergel Ortega, M, Contreras Díaz, M y Martínez Lozano, J. (2016). Percepciones y características del espacio público y ambiente urbano entre habitantes de la ciudad de Cúcuta-Colombia. Prospectiva.spa
dcterms.referencesVillegas Morocho, K. D. (2021). PROPUESTA DE TÉCNICA DE MERCHANDISING, PARA EL MINIMARKET “DAMIAN” UBICADA EN EL CANTÓN BALZAR (Bachelor's thesis, Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología.).spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Infantilspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalEducación infantilspa
dc.subject.proposalPrácticas pedagógicasspa
dc.subject.proposalPercepciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryGonzález García, Efrén Alberto
dc.contributor.juryCantillo Martínez, Wilson de Jesús
dc.contributor.juryHernández Suárez, Luz Ahida


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander