Show simple item record

dc.contributor.advisorMora Sandoval, Richard Ferney
dc.contributor.advisorDuarte Capacho, Marian Fernanda
dc.contributor.authorGómez Cáceres, Nathalia Stephany
dc.contributor.authorVega García, Julieth Dayana
dc.date.accessioned2025-02-17T14:19:53Z
dc.date.available2025-02-17T14:19:53Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9088
dc.description.abstractEsta proyecto de grado tiene como finalidad fortalecer el proceso de apestamiento infantil de los niños y niñas del grado pre jardín y jardín del centro infantil magig life kids, mediante la utilización de actividades artísticas que enriquezcan el proceso de apestamiento. Para ello se abordó desde un enfoque cualitativo, utilizando como instrumento de recolección de datos la observación participante, describiendo las experiencias evidenciadas en la ejecución de talleres artísticos por medio de diarios de campo y se tomaron evidencias fotográficas. Se concluye que las estrategias artísticas implementadas juegan un papel fundamental para el desarrollo de habilidades en los niños y niñas, promoviendo un aprendizaje significativo, estimulando el interés y disfrutando del proceso de aprendizaje, fortaleciendo así su apestamiento para afrontar con éxito los desafíos de la educación A su vez esta investigación resalta la importancia de integrar las estrategias artísticas rompiendo las barreras de una educación tradicional, fomentando el desarrollo integral de las niñas y niños en sus primeros años de vida.spa
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................8 1. PROBLEMA................................................................................................................................9 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................9 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................... 9 1.3 OBJETIVOS. .......................................................................................................................... 10 1.3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................... 10 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 11 1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................... 11 1.5 DELIMITACIONES. .............................................................................................................. 13 2. MARCO DE REFERENCIA.....................................................................................................13 2.2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 16 2.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 21 2.4 MARCO CONTEXTUAL...................................................................................................... 25 2.5 MARCO LEGAL.................................................................................................................... 26 3. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................28 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................28 3.2 MODELO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................29 3.3 POBLACIÓN...........................................................................................................................30 3.4 MUESTRA ..............................................................................................................................30 3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ......................................................30 3.6 PLAN DE TRABAJO..............................................................................................................32 4.ANÁLISIS DE RESULTADOS..................................................................................................57 5.CONCLUSIONES......................................................................................................................59 6.RECOMENDACIONES.............................................................................................................60 ANEXOS .......................................................................................................................................67 ANEXO A. DIARIOS DE CAMPO……………………………………………………………72 ANEXO B. RECURSOS MATERIALES. ....................................................................................98 ANEXO C. RECURSOS FINANCIEROS....................................................................................98 ANEXO D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................101 ANEXO E. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS...........................................................................102 ANEXO F. CONENTIMIENTOS………………………...……………………………………138spa
dc.format.extent143 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 4.157 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santandereng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=61075&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20I%20V00006%2F2024spa
dc.titleEl uso de las herramientas artísticas en el fortalecimiento del aprestamiento infantil de los niños y las niñas del grado pre-jardín y jardín del centro infantil Magic Life Kidsspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesArias, Gómez, J., Villasís,Keever, M. Á., y Novales, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 202spa
dcterms.referencesBloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., y Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomía de objetivos educativos: Manual I: Dominio cognitivo. David McKay,spa
dcterms.referencesCastañeda Centeno, M. J. (2017). El arte en la etapa de Educación Infantil. Red de información educativaspa
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 70. 71 de julio de 1991 (Colombia).spa
dcterms.referencesCrespo Martín, B. (2015). El dibujo, un cuerpo de doctrina. Líneas y trazos revisionistas del concepto de dibujo. Observar. Revista Electrónica De Didáctica De Las Artes, (9), 58-74. Recuperado a partir de https://observar.eu/index.php/Observar/article/view/61spa
dcterms.referencesDeWalt, Kathleen M. y DeWalt, Billie R. (2002). Observación participante: una guía para trabajadores de campo. Walnut Creek, California: AltaMira Press.spa
dcterms.referencesEscalante de Urrecheaga, D., y Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educere, 12(43), 669-678.spa
dcterms.referencesGámez, G. (1998). Todos somos creativos. Barcelona: Urano.spa
dcterms.referencesGénero didáctico. (2023, 21 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=G%C3%A9nero_did%C3%A1ctico&oldid=15 3900889spa
dcterms.referencesGomez Omen, D. (2020). Estrategias para fortalecer los procesos de lectura y escritura mediante expresiones artísticas en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Agrícola Piamonte. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADspa
dcterms.referencesGoñi-Aramendía, B. (2013). Contribución de la expresión plástica al desarrollo emocional en el primer ciclo de educación infantil [Trabajo de fin de grado, Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Educación]. Reunir. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1616.spa
dcterms.referencesHernández, E. (2020). El juego, un método Montessori para la enseñanza del alumno. Acervo Digital Educativospa
dcterms.referencesHernández,Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., p. 173). McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHidalgo Pinto, A. E., y Salazar García, A. P. (2016). La inteligencia musical y la expresión oral en las y los niños de educación general básica primer grado paralelo “A” de la Unidad Educativa San Vicente de Paúl de la ciudad de Riobamba año lectivo 2015-2016 [Tesis de Licenciatura, Riobamba, UNACH]spa
dcterms.referencesJiménez, C. y Suarez, P. (2014). Investigación de campo como estrategia metodológica para la resolución de problemas. Revista Universidad Dr. José Gregorio Hernández, 10.spa
dcterms.referencesKrause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista temas de educación, 7(7), 19-40.spa
dcterms.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. El congreso de la república de Colombia. 8 de febrero de 1994.spa
dcterms.referencesLowenfeld, V.; Lambert Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Editorial Kapelusz.spa
dcterms.referencesMantilla Rey, A., Mantilla Manosalva, C., Uribe Castañeda, E. A., & Mejía Rodríguez, V. (2016). Estrategias pedagógicas apoyadas en la literatura infantil y las artes plásticas para fortalecer los procesos de lectoescritura. Universidad Autónoma de BucaramangaUNAB.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2000). Lineamientos Curriculares de Educación Artística.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). El arte en la educación inicial.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). El juego en la educación inicial.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). La literatura en la educación inicial.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2014). La exploración del medio en la educación inicialspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolarspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (2022). Decreto 1411 de 2022spa
dcterms.referencesMonereo, C. (2000) El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje En: Estrategias de aprendizaje. España: Editorial Visor Pp. 15-62.spa
dcterms.referencesMontessori, María. (1998b). La educación de las potencialidades humanas. Erreparspa
dcterms.referencesMoreno, O. D. (2012). Contexto y aporte de María Montessori a la pedagogía, a la ciencia ya la sociedad de su momento. OD Romero, La pedagogía Científica en María Montessori: Aportes desde la Antropología, Medicina y Psicología.spa
dcterms.referencesNuere, S., Moreno, M. (2012). Arte, juego y creatividad. Madrid: Eneidaspa
dcterms.referencesOsuna, A. A. (1989). El lenguaje integral y la lectoescritura en la escuela primaria latinoamericana. Lectura y vida.spa
dcterms.referencesPabón Mendoza, J. E., y Rodríguez Borrero, D. C. (2016). Método Kodaly como herramienta para fortalecer el proceso lectoescritor en los niños y niñas de primer grado en la Institución Educativa Provincial San José sede La Salle Pamplona en el año 2015. [Trabajo de grado, Universidad de Pamplona]spa
dcterms.referencesPérez, L. (s, f) Las diferentes definiciones de “arte”. Universidad De Guadalajaraspa
dcterms.referencesPicasso, P. (sf) Concepto de escultura.spa
dcterms.referencesRodríguez, L. (1991). Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Editorial La Casa de Bello.spa
dcterms.referencesSalamanca Díaz, O. P. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede A, jornada tarde. [Tesis de maestria, Universidad Libre]spa
dcterms.referencesSelfa-Sastre, M., & Villanueva Roa, J. D. D. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Entrevista a Ana Teberosky Coronado.spa
dcterms.referencesTercero, G. P. A., Muñoz, C. M. M., Gómez, L. J. G., & Caldas, A (2020). La lúdica y la artística en el proceso de lecto-escritura. Universidad de Santander-UDES.spa
dcterms.referencesTomalo Pilatasig, M. S. (2017). La literatura infantil como herramienta para fortalecer las habilidades sociales básicas [Tesis de maestría] Universidad Técnica De Ambato.spa
dcterms.referencesTorres, R. (2016) El género dramático. Repositorio Institucional UNAD. Recuperado de: http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generodramatico.htmspa
dcterms.referencesTouriñán López, J.M. (2011). "Claves para aproximarse a la educación artística en el sistema educativo: educación “por” las artes y educación “para” un arte". ESE. Estudios sobre educación, 21, 61-81.spa
dcterms.referencesVan Gogh, V. (sf) Concepto de pinturaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Educación Infantilspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programLicenciatura en Educación Infantilspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)spa
dc.subject.proposalAprestamientospa
dc.subject.proposalHerramientas artísticasspa
dc.subject.proposalMotricidad finaspa
dc.subject.proposalHabilidadesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryVera Romero, Leonardo Alexis
dc.contributor.jurySepulveda Riveros, Noema
dc.contributor.juryQuintero Patiño, Darley María


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander