dc.contributor.advisor | Velazco, Maria Lucila | |
dc.contributor.advisor | Ardila Novoa, Claudia Estella | |
dc.contributor.author | Medina Manosalva, Karen Dayana | |
dc.contributor.author | Ramírez Pedraza, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2025-02-14T16:07:11Z | |
dc.date.available | 2025-02-14T16:07:11Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9080 | |
dc.description.abstract | Esta investigación explora el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en la
primera infancia, destacando su relevancia para el desarrollo cognitivo y académico de los
niños de grado transición en el Colegio Los Próceres. Su justificación radica en la necesidad
de fortalecer estas habilidades tempranas debido a su impacto en la resolución de problemas,
pensamiento crítico, memoria y atención.
Mediante una metodología cualitativa y el enfoque de investigación-acción, se emplean
técnicas como observación directa, encuestas y entrevistas, complementadas con
instrumentos como la colcha de retazos y el diario de campo. La investigación se desarrolla en
fases: a) identificación de juegos preferidos por los niños, b) diseño de actividades que
potencien el pensamiento lógico-matemático, y c) implementación de intervenciones
pedagógicas.
Los hallazgos muestran que el uso de juegos adaptados a los intereses de los niños,
como el trampolín y la pesca de números, mejora significativamente sus habilidades lógicomatemáticas, aumentando la motivación y participación. Se concluye que los juegos lúdicos
son herramientas pedagógicas efectivas para el aprendizaje matemático en la primera
infancia, promoviendo habilidades cognitivas esenciales y favoreciendo un desarrollo
integral más efectivo. | spa |
dc.description.tableofcontents | CONTENIDO
Resumen.......................................................................................................................................... 5
Abstract........................................................................................................................................... 7
1 Introducción ............................................................................................................................. 14
2 Planteamiento del problema..................................................................................................... 17
2.1 Formulación del problema ................................................................................................ 21
3 Justificación.............................................................................................................................. 22
4 Objetivos.................................................................................................................................. 27
4.1 Objetivo general................................................................................................................ 27
4.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 27
5 Marco referencial ..................................................................................................................... 28
5.1 Antecedentes investigativos.............................................................................................. 28
6 Marco teórico ........................................................................................................................... 34
6.1 Pensamiento lógico matemático........................................................................................ 34
6.2 Pensamiento lógico-matemático de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional .. 36
6.3 Las etapas del aprendizaje lógico matemático .................................................................. 38
6.4 Estrategias educativas ....................................................................................................... 40
6.4.1 El juego ................................................................................................................. 42
7 Marco legal............................................................................................................................... 50
8.1 Enfoque y tipo de investigación........................................................................................ 52
8.2 Escenario, población y muestra......................................................................................... 55
8.3 Técnicas y recolección de datos........................................................................................ 56
8.4 Hipótesis............................................................................................................................ 59
8.5 VARIABLES Y CATEGORÍAS ...................................................................................... 59
8.6 Fases de la investigación................................................................................................... 61
9 Resultados................................................................................................................................ 63
9.1 Discusión de resultados..................................................................................................... 78
10 Conclusiones............................................................................................................................ 84
11 Recomendaciones..................................................................................................................... 86
12 Referencias............................................................................................................................... 87
13 Anexos...................................................................................................................................... 94 | eng |
dc.format.extent | 100 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 799 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander | eng |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=61070 | spa |
dc.title | Juegos lúdicos que potencien habilidades de pensamiento lógico matemático en estudiantes de transición del colegio los próceres | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.references | Álvarez, Y. J., & Sánchez, L. C. (2022). El pensamiento lógico matemático en los niños y niñas de edad preescolar. Universidad Mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28041/INFORME%2 0FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Aparicio, D.B. (s.f.). La importancia del juego en el proceso enseñanza aprendizaje desde Piaget. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/3433/3014 | spa |
dcterms.references | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10 | spa |
dcterms.references | Barbosa, J. A. (2018). Estrategia pedagógica orientada a la enseñanza del concepto interacción a partir de las prácticas de campo en el Humedal La Conejera con los estudiantes del ciclo V del Instituto Fundación Villamaría. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10491 | spa |
dcterms.references | Berdonneau, C. (2008). Matemáticas Activas 2 a 6 años. Graó. | spa |
dcterms.references | Bruner, J. (1974). Hacia una teoría de la instrucción. Harvard University Press. | spa |
dcterms.references | Bruner, J. (1984). Juego, pensamiento y lenguaje. JS Bruner (Comp. de JL Linaza). Acción, pensamiento y lenguaje (pp. 1-8). Alianza. | spa |
dcterms.references | Carabali, Y., Lozano, M. C., & Popó, L. C. (2022). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento numérico en el área de matemáticas. Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/4872. | spa |
dcterms.references | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Martínez Roca. | spa |
dcterms.references | Celi, S. Z., Sánchez, V. C., Quilca Terán, M. S., & Paladines, M. D. C. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842. | spa |
dcterms.references | Chacha, O. (2022). El juego como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los niños de la escuela de educación básica Carlos Antonio Mata Coronel de la ciudad de Azogues. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22670/1/UPS-CT009813.pdf | spa |
dcterms.references | Cojtín, F. (2022). Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vygotsky. SlideShare: https://www.slideshare.net/slideshow/desarrollo-conoscitivo-de-vygotsky-seccina/251160894 | spa |
dcterms.references | Congreso de la República de Colombia. Ley 1098/06 [Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia], Diario Oficial, (46.446). | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Legis. | spa |
dcterms.references | Díaz, G., & Ortiz, R. (2005). La entrevista cualitativa. Universidad Mesoamericana, 31, 2-31. | spa |
dcterms.references | Díaz-Molina, R.E., & Alay-Giler, A.D. (2023). La lúdica como estrategia activa para estimular el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de Educación Inicial. MQRInvestigar, 7(3), 561–586. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.561-586 | spa |
dcterms.references | Duarte, W. F., & Acevedo, M.A. (2019). El juego como estrategia didáctica para la mediación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en matemáticas. Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6394 | spa |
dcterms.references | Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ | spa |
dcterms.references | García, L. (2020). Gamificación Como Estrategia de Formación y de Arte Para el Área de Matemáticas con Estudiantes de Segundo Grado de Básica Primaria. Universidad de Santander. https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/070bff55-bc48-43fe-847b6e2ac8f2f4a0 | spa |
dcterms.references | García, L. A., & Taboada, A. J. (2021). Juegos didácticos de clasificación y seriación para potenciar el pensamiento lógico matemático en niños de cuatro años. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3261/1/TL_TaboadaMioAnnie_GarciaCo rdovaLuciana.pdf | spa |
dcterms.references | Gastelú, S. (2017). Influencia de los juegos didácticos en el aprendizaje del área de Matemática en los alumnos de la Institución Educativa Huaycán [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. | spa |
dcterms.references | Gómez, J. P. (2020). La importancia del juego simbólico en el desarrollo cognitivo según Piaget. Revista de Psicología Educativa, 15(2), 45-60. | spa |
dcterms.references | González, H. D. L. (2016). Metodología de la investigación–5ta edición: Propuesta, anteproyecto y proyecto. Ecoe ediciones. | spa |
dcterms.references | Groves, R.M., Fowler Jr, F.J., Couper, M.P., Lepkowski, J.M., Singer, E., & Tourangeau, R. (2009). Metodología de la encuesta (Vol. 561). John Wiley e hijos. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Ultra S.A | spa |
dcterms.references | Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. | spa |
dcterms.references | Herrera, J. (s.f.). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci %c3%b3n%20cualitativa.pdf | spa |
dcterms.references | Huizinga, J., & Iudens, H. (1955). A study of the Play Element in Culture. Beacon. | spa |
dcterms.references | La Importancia del juego en el proceso enseñanza aprendizaje desde Piaget. Rastros Rostros, 4(7), 36. | spa |
dcterms.references | Latorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. En Actas del III Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio. Ed. Ferloprint. | spa |
dcterms.references | Lerma, H. (2012). Metodología de la investigación. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Linares, A. R. (2009). Desarrollo cognitivo; las teorías de Piaget y de Vygotsky, http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf | spa |
dcterms.references | López, P.L. (2007). Población muestra y muestreo. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 | spa |
dcterms.references | Mariscal, K. L., & Proaño, M. J. (2023). El juego como herramienta didáctica en el aprendizaje del área de las matemáticas en los estudiantes de tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Eugenio Espejo” [Bachelor's tesis]. UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/bb420d97-5fb9-4a10-9f7b4b22bb5f0ae3 | spa |
dcterms.references | Mercado, L. (2009). Juego y recreación en educación. s/e | spa |
dcterms.references | Miguélez, M. M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de investigación. Heterotopía, 26, 59-72. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (1994). Ley 115/95, febrero 8 de 1994. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2014). El juego en la educación inicial. Documento No. 22. Serie de Orientaciones Pedagógicas Para la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje: Transición. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_Transicion-min_0.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar: referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341880_recurso_1.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Decreto No. 1411 de 2022 [Reglamenta la prestación del servicio de educación inicial en Colombia], 29 de julio de 2022. | spa |
dcterms.references | Mitil, M. (2021). Estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático (Estudio de caso). Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/1085 | spa |
dcterms.references | Muñoz, S. (2001). Dificultad para comprender el valor posicional de los números. s/e. | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (1980). El niño y el juego. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134047/PDF/134047spao.pdf.multi 23 | spa |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. | spa |
dcterms.references | (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to Education for All. UNESCO | spa |
dcterms.references | Pareja, M. (2022). El pensamiento lógico matemático: su fortalecimiento en la construcción del número y la cantidad, por medio del juego como estrategia pedagógica [Unilasallista 92 Corporación Universitaria]. https://repository.unilasallista.edu.co/items/2dffecc1-c3bb4bef-8fa2-5f3a1eef968a | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. Norton. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1975). El desarrollo del pensamiento. Paidós. | spa |
dcterms.references | Piaget, J. (1985). Seis estudios de Psicología. Ed. Planeta. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto 2247/97, 11 de septiembre de 1997. | spa |
dcterms.references | Presidencia de la República de Colombia. Decreto No. 1411/22 [Reglamenta la prestación del servicio de educación inicial en Colombia], 29 de julio de 2022 | spa |
dcterms.references | Prior, O. (14 de agosto de 2020). La importancia de los juegos educativos y didácticos infantiles. Organización española sin fines de lucro. https://www.afrikable.org/la-importancia-delos-juegos-educativos-y.didacticosinfantiles/ | spa |
dcterms.references | Pucha, F. M. (2024). Acompañamiento Lúdico temporal a niños que asisten con sus familiares a la Casa de Servicios de la Universidad del Azuay [Bachelor's tesis]. Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14261 | spa |
dcterms.references | Reyes, M. (2021). Estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático (Estudio de caso). http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/1085 | spa |
dcterms.references | Quintero, A. (2022). Actividades lúdicas para fortalecer el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de grado quinto. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 10(1), 1–12 | spa |
dcterms.references | Soler-Cifuentes, D., Viancha-Rincon, E., Mahecha-Escobar, J. y conejo Carrasco, F. (2021). El juego como estrategia pedagógica para la autorregulación del aprendizaje en matemáticas. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 68-82. | spa |
dcterms.references | Tavares, W. C., Ribeiro, P. M., Rodrigues, P., & Oliveira, A. A. D. (2017). Colcha de retazos: instrumento de recolección de datos en la investigación cualitativa. Index de Enfermería, 26(3), 175-179 | spa |
dcterms.references | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación - La búsqueda de significados. Paidos. | spa |
dcterms.references | Torrecilla, J. M. (2006). La entrevista. Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dcterms.references | Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Grao. | spa |
dcterms.references | Zapata, P. A. (2015). Diseño e implementación de una propuesta didáctica para la enseñanza de la matemática en el grado preescolar de la Institución Educativa Picachito. Universidad Nacional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57990 | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Licenciado(a) en Educación Infantil | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación, Artes y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Infantil | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Juego | spa |
dc.subject.proposal | Estrategias educativas | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento lógico-matemático | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.contributor.jury | Quintero Patiño, Darley María | |
dc.contributor.jury | Cruz Sanabria, Lady Johana | |
dc.contributor.jury | Espinosa Castro, Jhon Franklin | |