Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorGarcia Vargas, Kristhel Karem
dc.contributor.authorChaparro Sierra, Lizeth Viviana
dc.contributor.authorArevalo Serrano, Carlos Arturo
dc.date.accessioned2024-06-13T20:47:44Z
dc.date.available2024-06-13T20:47:44Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/8524
dc.description.abstractLa diversidad social en la actualidad, apunta hacia las personas que padecen alguna discapacidad, por ello, la presente investigación, se trazó como objetivo general: Analizar la vinculación contractual de personas en condición de discapacidad motora a la luz de las políticas públicas en la alcaldía de san José de Cúcuta del Departamento Norte de Santander, para ello, se desarrolló un estudio amparado en los postulados del enfoque cuantitativo, con énfasis en una investigación de corte descriptivo, se tomó como población al total de trabajadores con discapacidad que posee la alcaldía de Cúcuta, la misma es de ocho sujetos, a estos se les aplicó un instrumento de recolección de información, donde se hizo énfasis en preguntas de definición, por lo que se logró diagnosticar la forma de contratación que aplica la alcaldía de San José de Cúcuta para la vinculación contractual de personas con discapacidad motora, en este caso, se evidenció que dicha contratación laboral se da mediante la figura de prestación de servicios, además de considerar la vinculación contractual de personas en condición de discapacidad motora a la luz de las políticas públicas. La cual existe y promueve el desarrollo humano, social y sostenible, además de integrar principios y derechos que permiten la mejora de la calidad de vida de quienes enfrentan alguna discapacidad.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción .................................................................................................................................. 12 1. El Problema ............................................................................................................................... 15 1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................... 15 1.2 Formulación del Problema .................................................................................................. 29 1.3 Justificación ........................................................................................................................ 29 1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 33 1.4.1 Objetivo General .......................................................................................................... 33 1.4.2 Objetivos Específicos................................................................................................... 34 1.5 Alcances y Limitaciones ..................................................................................................... 34 1.5.1 Alcances ....................................................................................................................... 34 1.5.2 Limitaciones ................................................................................................................. 34 1.6 Delimitaciones .................................................................................................................... 35 1.6.1 Espacial ........................................................................................................................ 35 1.6.2 Temporal ...................................................................................................................... 35 1.6.3 Conceptual ................................................................................................................... 36 1.6.3.1 Vinculación contractual ........................................................................................ 36 1.6.3.2 Discapacidad Motora ............................................................................................ 38 2. Marco Referencial ..................................................................................................................... 41 2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 41 7 2.2 Marco Teórico ..................................................................................................................... 49 2.2.1 Discapacidad Motora ................................................................................................... 49 2.2.2 Vinculación Contractual de Personas en Condición de Discapacidad Motora ............ 59 2.2.3 Políticas Públicas de Discapacidad .............................................................................. 69 2.3 Marco Contextual................................................................................................................ 71 2.3.1 Generalidades ............................................................................................................... 71 2.3.2 Contexto ....................................................................................................................... 73 2.4 Marco Legal ........................................................................................................................ 73 3. Diseño Metodológico ................................................................................................................ 82 3.1 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 82 3.1.1 Según el Propósito ....................................................................................................... 82 3.1.2 Según el Nivel .............................................................................................................. 83 3.1.3 Según la Estrategia Documental .................................................................................. 83 3.2 Población y Muestra ........................................................................................................... 83 3.3 Hipótesis ............................................................................................................................. 84 3.4 Variables ............................................................................................................................. 84 3.5 Técnicas de Recolección de Datos ...................................................................................... 85 3.6 Técnicas de Análisis ........................................................................................................... 86 4. Aspectos Administrativos ......................................................................................................... 88 4.1 Administración de Proyectos .............................................................................................. 88 4.1.1 Recursos Humanos....................................................................................................... 88 4.1.2 Recursos Institucionales............................................................................................... 88 4.2 Cronograma de Actividades ................................................................................................ 89 8 4.3 Presupuesto ......................................................................................................................... 89 5. Resultados ................................................................................................................................. 90 5.1 Diagnóstico de la Forma de Contratación que Aplica la Alcaldía de San José de Cúcuta para la Vinculación Contractual de Personas con Discapacidad Motora ................................. 90 5.2 Considerar la Vinculación Contractual de Personas en Condición de Discapacidad Motora a la Luz de las Políticas Públicas ............................................................................................ 101 5.3 Estudio de la Vinculación Contractual Laboral de Personas en Condición de Discapacidad de Acuerdo a las Políticas Públicas de la Alcaldía de San José de Cúcuta del Departamento Norte de Santander .................................................................................................................. 110 6. Discusión................................................................................................................................. 118 7. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 120 7.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 120 7.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 122 Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 123 Anexos ........................................................................................................................................ 128
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent129 páginas. ilustraciones. 692 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1350415_1350347.pdf
dc.titleVinculación contractual de personas en condición de discapacidad motora a la luz de las políticas públicas en la alcaldía de San José de Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dcterms.referencesAlcaldía de San José de Cúcuta (2011). Política Publica en discapacidad para El Municipio de San José De Cúcuta. Cúcuta.
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
dcterms.referencesBotero, M. (2016). Prácticas de inclusión laboral de personas en condición de discapacidad en el contexto laboral de empresas privadas de la cuidad de Bogotá. Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias sociales y Humanas Área de Economía, Trabajo y Sociedad. Línea de Investigación: Dinámica del trabajo, educación, innovación e institucionalidad Laboral. Bogotá D.C, Colombia
dcterms.referencesBustamante, J. (2019). Empresas Públicas y Privadas. Su Clasificación. Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela. Material de Apoyo
dcterms.referencesCasas, C. (2013). Discriminación En La Vinculación contractual Laboral De Las Personas Con Discapacidad Motora. Universidad Militar Nueva Granada Facultad De Ciencias Económicas Especialización Gestión Y Desarrollo Administrativo Seminario De Investigación Bogotá.
dcterms.referencesCódigo Sustantivo del Trabajo (2011). Autorizado por el Ministerio de Protección Social Colombia
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (2013)
dcterms.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.
dcterms.referencesCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. Obtenido de https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-deinvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
dcterms.referencesCasas, C., & Otero, L. (2013). Inclusión socio-laboral de personas en condición de discapacidad cognitiva (Bachelor's thesis, Universidad Piloto de Colombia
dcterms.referencesConcejo de San José de Cúcuta (2011) Acuerdo municipal no. Por medio del cual se adopta la política pública en discapacidad para el municipio de San José de Cúcuta.
dcterms.referencesDirección de Empleo Público (2019) Informe sobre la vinculación laboral de las personas con discapacidad en el sector público colombiano. Bogotá, D.C., Colombia.
dcterms.referencesDerechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Normativo (2011). Ley 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Boletín Oficial del Estado, 184, 87478-87494.
dcterms.referencesDirección de Empleo Público. (2019). Informe sobre la vinculación contractual laboral de las personas con discapacidad en el sector público colombiano. Bogotá. D.C.
dcterms.referencesEgea, C. & Sarabia, A. (2001). “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad” Murcia, Revista del Boletín del Real Patronato sobre Discapacidad.
dcterms.referencesGalán, J. & Portilla, E. (2011). La Vinculación contractual Laboral De Las Personas Con Discapacidad Motriz Leve - Parapléjicas - En El Municipio De San José De Cúcuta. Universidad Libre de Colombia. Seccional Cúcuta.
dcterms.referencesGalán, J., & Portilla, E. (2011). La vinculación laboral de las personas con discapacidad motriz leve-parapléjicas-en el municipio de San José de Cúcuta. Universidad Libre de Colombia
dcterms.referencesGaravito, D. (2014). La inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral colombiano, una acción conjunta. Facultad de Medicina.
dcterms.referencesHernández R., Fernández C., & Baptista P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
dcterms.referencesHurtado, J. (2008) Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundacite
dcterms.referencesHurtado, L. (2015). El Teletrabajo Como Opción Para Insertar Personas Con Discapacidad En El Área De Telemercadeo En Las Empresas Del Ramo Papelero Del Edo. Aragua. Universidad De Carabobo. Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales. Dirección De Estudios De Postgrado Faces. Campus La Morita
dcterms.referencesLey Estatutaria 1618 de 2013
dcterms.referencesMartínez, R. (2010). Aproximaciones teorícas a los procesos de inserción laboral. España: informes y estudios.
dcterms.referencesMeléndez, C. (2012). Desempeño Laboral del Personal con Discapacidad que Labora en una Empresa del Sector Automotriz. Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo. Venezuela
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo (2016). Guía para el Proceso de Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad. Bogotá.
dcterms.referencesMINSALUD (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá.
dcterms.referencesMolina, G. (2016). Discapacidad y Mercado Laboral. Editorial Trillas. México.
dcterms.referencesMurillo, F. & Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Madrid: UAM.
dcterms.referencesOrganización de Estados Americanos. (2006) Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad.
dcterms.referencesOrganización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Obtenido de https://www. ohchr. org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn. pdf.
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas - ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 3 de mayo de 2020. Obtenido de: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud – OMS (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado el 15 de mayo de 2020 de http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf
dcterms.referencesPacto de Productividad (2020). La Creación de Empleo para Personas con Discapacidad en Colombia. Recuperado el 12 de mayo de 2020. Obtenido de: http://www.pactodeproductividad.com/pdf/la_creacion_de_empleo_para_personas con discapacidad_en_colombia.pdf
dcterms.referencesPalacios, A. (2008). “El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, Primera edición, Editorial CINCA.
dcterms.referencesPalella, S. & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Caracas: FEDEUPEL.
dcterms.referencesPaticas, M. (2012). Evaluación de la percepción interna de los trabajadores en relación al programa de inserción laboral de personas con discapacidad en una empresa de la industria farmacéutica. Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado para optar al título de Magister en administración del trabajo y relaciones laborales.
dcterms.referencesPeralta, F. (2012). Niños diferentes: los trastornos del desarrollo y su intervención psicopedagógica. Pamplona: Ediciones Eunate.
dcterms.referencesPereda, C; De Prada, M & Actis, W. (2010). La inserción laboral de las personas con discapacidades. Fundación “La Caixa”. Libro en línea disponible en http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/home/integración laboral_es.html.
dcterms.referencesRomero, J. (2016) Informe de Gestión con Énfasis en la Garantía de los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud 2016-2019. Gobernación de Norte de Santander. Oficina Asesora para la Población con Discapacidad.
dcterms.referencesSabino, C. (2002). Metodología. Bogotá: D-vinni.
dcterms.referencesSagredo, J. Beltrán, P. Peña, C. & Humbria, A. (2002). “Unidades de espalda: un modelo multidisciplinario”. Revista Española de Reumatología, 29 (10), 499-502
dcterms.referencesSalinas, C. (2018). Discapacidad Física Y Su Influencia En La Inserción Laboral De Las Personas Con Discapacidad De La Asociación De Limitados Físicos – ALFIP, PUNO 2017. Universidad del Altiplano. Perú.
dcterms.referencesSánchez, J. (2002). Métodos de Investigación. México: Trillas
dcterms.referencesSánchez, L. (2014). El Reto Laboral de los Discapacitados. Editorial Océano. Venezuela.
dcterms.referencesStracuzzi, S. & Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación. Venezuela: FEDUPEL.
dcterms.referencesUNESCO (2016). Informe sobre la inclusión laboral para las Américas. México.
dcterms.referencesUrra, F. (2011). Análisis de inclusión laboral de personas con discapacidad visual de la Región Metropolitana. Tesis para optar al grado de, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago
dcterms.referencesVilla, N. (2011). La Inclusión Progresiva de las Personas con Discapacidad Intelectual en el Mundo Laboral. Tesis Doctoral. Universidad de Complutense. Madrid, España.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameAbogado(a)spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programDerechospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembVinculación contractualspa
dc.subject.lembPersonas en condición de discapacidadspa
dc.subject.lembDiscapacidad motoraspa
dc.subject.lembPolíticas públicasspa
dc.subject.proposalPolíticas públicasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signatureTDCH V00029/2020spa
dc.contributor.juryMontañez Gelvez, Ludy Alexandra
dc.contributor.juryMontañez Gelvez, Ludy Alexandra
dc.contributor.juryMarthey Tello, Jaime Ricardo
dc.contributor.juryMena Colmenares, Elda Patricia
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)