OBTENCIÓN DE PASTA CELULÓSICA A PARTIR DE LA PODA GENERADA DE LOS CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO.
...
RodrÍguez Ordoñez, Dora Cecilia | 2020-02-02
El papel, al igual que otros derivados de la pasta de celulosa, como el cartón, son
materiales con una infinidad de usos. Con el desarrollo de la tecnología y el uso de los
computadores se pensaba que el papel desaparecería, sin embargo, hoy en día, la
fabricación papel y las bobinas de celulosa para otras aplicaciones, se ha mantenido,
incluso ha aumentado, siendo un material raramente sustituible por otro.
La pasta de celulosa proviene principalmente del tronco de los árboles, lo que tiene una
trascendencia fundamental en la sociedad, ya que son millones de árboles los necesarios día a día para la obtención de papel y otros productos relacionados. El uso
de materiales lignocelulósicos de desecho, entre ellos, las hojas de palma de aceite
(HPA), para la obtención de pasta de celulosa, se presenta como una buena alternativa
para sustituir las materias primas convencionales, siendo una opción amigable con el
ambiente (Vargas et al., 2013; Ferrer, 2013).
Según los datos del Censo Nacional de plantaciones en Colombia, existen más de
140.000 hectáreas cultivadas de palma africana, con la poda que se les realiza a estas
palmas, se estima que se obtienen 924.000 toneladas de hojas al año, que en su
mayoría se convierten en material de desecho, que pueden llegar a ser la materia prima
suficiente para obtener 140.000 toneladas por año de pasta de celulosa para producir
papel (Angarita et al., 2009). El cultivo de la palma de aceite y el procesamiento de su
fruto es de gran importancia para el departamento Norte de Santander, pues es una de
las industrias de la región que más ha generado transformación y desarrollo durante los
últimos años en el sector agrícola.
Con el desarrollo de este proyecto, se plantea una posible solución a los palmicultores
del Catatumbo, al disponer y usar las grandes cantidades de HPA generadas por esta
agroindustria como materia prima para obtener pasta de celulosa, dando un valor
agregado a este residuo. Por otra parte, también se propone la HPA como una fuente de
obtención de celulosa diferente a las materias primas convencionales (los árboles), que
ocasiona la deforestación de los bosques, cuando su uso no se hace de manera
controlada.
Inicialmente se hará una caracterización de la hoja obtenida en la poda y mediante un
estudio de las variables de operación del método Kraft, se determinarán las condiciones
con las cuales se podrá obtener un mayor rendimiento de pasta de celulosa cruda a
partir de las HPA. Obtenida la pasta cruda se hará una caracterización de ésta, para
proponer posibles aplicaciones.
Con la ejecución de este proyecto se fortalecerán las líneas de investigación
“Aprovechamiento industrial de la biomasa vegetal o subproductos de la industria” y
“Tecnologías ambientalmente sostenibles” del Grupo de Investigación en Química Básica
Aplicada (GIQUIBA).
LEER