• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • English 
    • español
    • English
  • Login
logo acreditacion
  • Colecciones Comunities
  • Autor Authors
  • Título Titles
  • Fecha Dates
  • Materias Subjects
View Item 
  •   DSpace Home
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Química Básica Aplicada – GIQUIBA
  • View Item
  •   DSpace Home
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Química Básica Aplicada – GIQUIBA
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

OBTENCIÓN DE PASTA CELULÓSICA A PARTIR DE LA PODA GENERADA DE LOS CULTIVOS DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO.


RodrÍguez Ordoñez, Dora Cecilia cc
Parra LLanos, John Wilmer cc
López Domínguez, Manuel José

Propuesta de investigación


2020-02-02

Universidad Francisco de Paula Santander

Cúcuta, Norte de Santander

palma de aceiteBuscar en Repositorio UFPS
pasta celulósicaBuscar en Repositorio UFPS
pasteado kraftBuscar en Repositorio UFPS
residuos agroindustrialesBuscar en Repositorio UFPS

El papel, al igual que otros derivados de la pasta de celulosa, como el cartón, son materiales con una infinidad de usos. Con el desarrollo de la tecnología y el uso de los computadores se pensaba que el papel desaparecería, sin embargo, hoy en día, la fabricación papel y las bobinas de celulosa para otras aplicaciones, se ha mantenido, incluso ha aumentado, siendo un material raramente sustituible por otro. La pasta de celulosa proviene principalmente del tronco de los árboles, lo que tiene una trascendencia fundamental en la sociedad, ya que son millones de árboles los necesarios día a día para la obtención de papel y otros productos relacionados. El uso de materiales lignocelulósicos de desecho, entre ellos, las hojas de palma de aceite (HPA), para la obtención de pasta de celulosa, se presenta como una buena alternativa para sustituir las materias primas convencionales, siendo una opción amigable con el ambiente (Vargas et al., 2013; Ferrer, 2013). Según los datos del Censo Nacional de plantaciones en Colombia, existen más de 140.000 hectáreas cultivadas de palma africana, con la poda que se les realiza a estas palmas, se estima que se obtienen 924.000 toneladas de hojas al año, que en su mayoría se convierten en material de desecho, que pueden llegar a ser la materia prima suficiente para obtener 140.000 toneladas por año de pasta de celulosa para producir papel (Angarita et al., 2009). El cultivo de la palma de aceite y el procesamiento de su fruto es de gran importancia para el departamento Norte de Santander, pues es una de las industrias de la región que más ha generado transformación y desarrollo durante los últimos años en el sector agrícola. Con el desarrollo de este proyecto, se plantea una posible solución a los palmicultores del Catatumbo, al disponer y usar las grandes cantidades de HPA generadas por esta agroindustria como materia prima para obtener pasta de celulosa, dando un valor agregado a este residuo. Por otra parte, también se propone la HPA como una fuente de obtención de celulosa diferente a las materias primas convencionales (los árboles), que ocasiona la deforestación de los bosques, cuando su uso no se hace de manera controlada. Inicialmente se hará una caracterización de la hoja obtenida en la poda y mediante un estudio de las variables de operación del método Kraft, se determinarán las condiciones con las cuales se podrá obtener un mayor rendimiento de pasta de celulosa cruda a partir de las HPA. Obtenida la pasta cruda se hará una caracterización de ésta, para proponer posibles aplicaciones. Con la ejecución de este proyecto se fortalecerán las líneas de investigación “Aprovechamiento industrial de la biomasa vegetal o subproductos de la industria” y “Tecnologías ambientalmente sostenibles” del Grupo de Investigación en Química Básica Aplicada (GIQUIBA).

http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6421

  • Química Básica Aplicada – GIQUIBA [8]

Descripción: Propuesta
Título: OBTENCIÓN DE PASTA CELULÓSICA A PARTIR DE LA PODA GENERADA DE.pdf
Tamaño: 943.4Kb

Unicordoba LogoPDFOpen AccessFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Cita

Cómo citar

Cómo citar

Miniatura

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Envíos recientes

    No hay artículos recientes
Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
Logo Pie de Página UFPS

Portales Institucionales

  • Divisist
  • Pagos de Egresados y Externos
  • Piagev
  • PDQRS
  • DatarSoft
  • Sistema de Nómina
  • DISERACA

Enlaces de Interés

  • Plan Anticorrupción
  • Proceso de selección
  • Contratación
  • Proceso democrático
  • Derechos pecuniarios
  • Correo Electrónico Institucional
  • Consultorio Jurídico

Contactos

Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
San José de Cúcuta - Colombia
Teléfono (057)(7) 5776655

Solicitudes y correspondencia
Unidad de Gestión Documental
ugad@ufps.edu.co

Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

-->
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca