Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría".
dc.contributor.advisor | Jacome Castilla, Erwin Hernando | |
dc.contributor.author | Cuervo Pacheco, Mary Gabriela | |
dc.contributor.author | Ortega Villamizar, Yolimar Astrid | |
dc.date.accessioned | 2024-06-05T13:35:52Z | |
dc.date.available | 2024-06-05T13:35:52Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7500 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar cultura y buen trato con el medio ambiente, llevando a cabo el método de Investigación Acción Participativa que les permitió reconocer las diferentes formas de incidir negativamente en la naturaleza e igualmente el comportamiento positivo que se debe tener con la misma. A través del método cualitativo se diagnosticó los conocimientos que tenían los niños respecto al tema principal "cambio climático" y con base a los resultados obtenidos se trabajó en él diseño de la estrategia y la implementación de las actividades. Se concluyó que es importante fortalecer la educación ambiental en los colegios para que de esta forma se pueda contribuir a un cambio significativo en la naturaleza, pues la responsabilidad social se puede inculcar en los niños desde una buena educación y compromiso con "el planeta tierra". | spa |
dc.description.tableofcontents | Pág. Introducción 14 1. Planteamiento del problema 18 1.1 Formulación del problema 24 1.2. Objetivos 24 1.2.1. Objetivo general 24 1.2.2. Objetivos específicos 25 1.3. Justificación 25 2. Marco referencial 30 2.1 Antecedentes 30 2.2 Marco teórico – conceptual 50 2.2. Marco legal 60 2.4 Marco contextual 64 3. Diseño metodológico 66 3.1 Primera fase: diagnóstico de la problemática 68 3.1.1 Prueba testigo 68 3.1.2 Prueba piloto 69 3.2. Segunda fase: diseño de la estrategia de comunicación 70 3.2.1. Cuadro de categorización 70 3.3 Tercera fase: ejecución de la estrategia de comunicación 76 4. Resultados: la educomunicación como pilar fundamental para combatir los daños del cambio climático con el grupo preescolar 77 4.1. Diagnóstico de las problemáticas y necesidades ambientales 77 4.1.1. Prueba diagnóstica 77 4.1.2. Mensajes pro-ambientales 95 4.1.3. Cuento sobre el planeta tierra y el cambio climático 97 4.1.4. Cartelera lúdica ambiental. 98 4.1.5. Proyección sobre los daños ocasionados por el cambio climático 100 4.2. Diseño de la estrategia educomunicativa 101 7 4.2.1. Caminata ecológica 101 4.2.2. Siembra de plantas lengua de vaca. 102 4.2.3. Contaminación del aire, agua y suelo 104 4.2.4. Mensajes ambientales edu-comunicativos 105 4.2.5. ¿Sabías qué? 106 4.2.6. Dibujos sobre el uso del agua lluvia. 108 4.2.7. Aprende a reciclar. 109 4.2.8. Representación audiovisual educativa. 111 4.2.9. ¡No contamines! 112 4.3 Implementación de la estrategia educomunicativa 113 4.3.1. Mensajes sobre el buen manejo de residuos y el cuidado del medio ambiente. 113 4.3.2. Estrategias educomunicativas pro ambientales. 114 4.3.3. Spot radial. 115 4.3.4. Siembra de planta purificadora. 116 4.3.5. Clasificación de residuos. 117 Conclusiones 119 Referencias bibliográficas 124 Anexos 133 | spa |
dc.format.extent | 167 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 5.32 MB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022 | spa |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1331058%20_1331067.pdf | spa |
dc.title | Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría". | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.references | Albarracín Lara, S. (2017). Concepciones y prácticas de educación ambiental desde la gestión institucional: Un estudio de caso en el nivel preescolar de colegios oficiales de la localidad Antonio Nariño, Bogotá D.C. (tesis de doctorado, Universidad Santo Tomás). Recuperado https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4077 | spa |
dcterms.references | Álvarez Betancur, M. (2018). Implementar una estrategia comunicativa que busca educar a la comunidad del municipio de El Santuario, Antioquia, para evitar que arroje basuras a las calles. | spa |
dcterms.references | Andrade Cevallos, S. I. (2015). Educación ambiental y sustentabilidad en Latacunga (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador). | spa |
dcterms.references | Angulo Banguera, R. L. (2017). Estrategia para el mejoramiento de la relación ética entre individuo y medio ambiente, en los estudiantes de sexto grado de la institución educativa Vicente borrero costa, a partir de la teoría de las situaciones didácticas. (Proyecto de grado, universidad ICESI). Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82036/1/T01061.pdf | spa |
dcterms.references | Arias Cardona, A. M., Maya, E., Patricia, E., & Rendón López, L. M. (2015). Caracterización de los procesos educomunicativos de las instituciones educativas que conforman la red de Proyectos ambientales escolares (red PRAE). Producción + limpia, 10(1), 105-118. | spa |
dcterms.references | Arroyo, L. M. (2013). los flujos de información de la educación ambiental a nivel interinstitucional. Análisis del plan nacional de educación ambiental para educación básica y bachillerato 2006 - 2016. (Tesis de maestría, Facultad latinoamericana de ciencias sociales, ecuador). Recuperado http://hdl.handle.net/10469/6932 | spa |
dcterms.references | Barón Vargas, G. (2014). El medio ambiente es responsabilidad social de toda Facultad de Psicología. (Proyecto de grado, Universidad Católica de Colombia). Recuperado https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/1711 | spa |
dcterms.references | Barrero Baquero, M. J. (2019). Educomunicación ambiental: Una experiencia en la IEM José Celestino Mutis del municipio de Fusagasugá (Doctoral dissertation). | spa |
dcterms.references | Blanco, C. S., Sanchez, B. A., Kunert, L. G., Martínez, A. W., Cabrera, R. S., & Scribano, N. J. (2017). Educación ambiental y jóvenes: Influencia de las creencias y actitudes en comportamientos proambientales en estudiantes de noveno grado, del departamento Central-Paraguay. Población y Desarrollo, (45), 16-24. | spa |
dcterms.references | Bustamante Gazabón, N.C., Cruz Barrios, M.I., Vergara Rivera, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Logos, Ciencia & Tecnología, 9(1), 215-229. doi: http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v9i1.411 | spa |
dcterms.references | Caballero Escala, X., Cárdenas Meneses, R. M., Garzón Cruz, A. L., Rojas Portela, J. E. (2017). Conciencia y comportamientos proambientales: hacia la resignificación de la educación ambiental en tres Instituciones Educativas de Bogotá (Master's thesis, Universidad de La Sabana). Cambio Climático. Naciones Unidas (2018). Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html | spa |
dcterms.references | Carrasco, N. (2018). Módulo de estrategias de comunicación para fortalecer la educación ambiental de los estudiantes del 5to. grado de educación secundaria del Colegio Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de Educación - 2016. Universidad Nacional de Educación, Escuela de Posgrado, Lima-Perú. | spa |
dcterms.references | Celis Unigarro, M. (2016). Diseño de un proyecto educativo ambiental para la generación de conciencia en una institución educativa de la ciudad de Cali. (Proyecto de grado, Universidad ICESI). Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/81297/1/T00559.pdf | spa |
dcterms.references | Contreras Sierra, Emigdio Rafael (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35),152-181. ISSN: 1657-6276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=646/64629832007 | spa |
dcterms.references | Crespin, P., & Briggid, K. (2018). Diseño de un cómic sobre el medio ambiente y la comprensión lectora en alumnos del 4to, 5to y 6to de primaria de dos colegios de Puente Piedra, 2018. Recuperado http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/34117 | spa |
dcterms.references | Daza Franco, A. L. (2017). Educación Ambiental asociada a la formación ciudadana. | spa |
dcterms.references | Duque, E., & Mendoza, J. (2011). Percepción de los niños entre los 4 y los 6 años de temas ambientales presentados en las campañas educomunicativas de discovery kids. | spa |
dcterms.references | Universidad Arboleda, Bogotá, Colombia. Eisner, EW (1995). Educar la visión artística. El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Greenpeace. Recuperado de https://es.greenpeace.org/es/trabajamosen/cambio-climatico/ | spa |
dcterms.references | Esquivel Molina, E., Cifuentes Vargas, L. F., Suarez Saavedra, M.C., Delgado Martínez, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. Universidad de la Sabana. Bogotá. | spa |
dcterms.references | Fernández-Reyes, R., & Mancinas-Chávez, R. (2013). Medios de comunicación y cambio climático. Actas de las Jornadas Internacionales. Sevilla: Fénix Editora. | spa |
dcterms.references | Florez Arias, J. A. (2015). Derechos humanos y ambientales en los colegios oficiales de Bogotá: Estudio con escolares de los ciclos 3, 4 y 5. | spa |
dcterms.references | Forero, G & Mahecha, A. M. (2006). Una estrategia de conservación en San Andrés Isla: Proyectos escolares y valores en la educación ambiental. Gestión y ambiente, 9(3), 115128. Doi: 0124-177X. Recuperado https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/51991 | spa |
dcterms.references | García, I. & Lima, G. (2012). Sobre el cambio climático y el cambio de los modelos de pensamiento de los alumnos sección investigación didáctica. Enseñanzas de las Ciencias, 33 (3), 195-218. | spa |
dcterms.references | Guerrero, A. M., & Wiswell, M. I. N. (2010). Comunicación, desarrollo y medio ambiente: hacia una transformación cultural. Mediaciones, 8(10), 99-112. | spa |
dcterms.references | Guerrero, L. S. (2012). La Edu-comunicación como propuesta para la preservación y protección del medio ambiente en la Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga. (Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana). Recuperado https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/1752 | spa |
dcterms.references | Gumucio Dagron, Alfonso (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1),2-23.[fecha de Consulta 2 de marzo de 2022]. ISSN: 0121-3261. Disponible en:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26800101 | spa |
dcterms.references | Gumucio-Dragon, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39. | spa |
dcterms.references | Heredia Barzallo, K.J. (2010). Estrategias Comunicativas para el Cuidado del Medio Ambiente en Cuenca: Diseño y Producción de un Manual. Universidad de Cuenca. Ecuador. | spa |
dcterms.references | Hernández, L. G. A. (2016). Trabajo por proyectos para el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente del entorno escolar en alumnos de 5° grado de primaria. México. | spa |
dcterms.references | Holguín Rojas, M. (2019) Diseño de sistema de gestión ambiental comunitario en la Institución Educativa San Rafael, como estrategia para la educación ambiental. (Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira). Recuperado http://www.bdigital.unal.edu.co/73091/ | spa |
dcterms.references | Ilda Peralta Ferreyra y Enrique Martínez-Salanova. 2017. “Paulo Freire, pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía DE LA ESPERANZA”. Papeles Salmantinos de Educación, Núm. 21, 2017. Facultad de Educación, Universidad Pontificia de Salamanca https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm | spa |
dcterms.references | Jácome, E & Quintero, M. (2016). Medio ambiente y educomunicación: una propuesta escolar para la protección de la cuenca del río Pamplonita, Norte de Santander. (Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás). Recuperado http://hdl.handle.net/11634/9900 | spa |
dcterms.references | Leff, Enrique. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia "otro" programa de sociología ambiental. Revista mexicana de sociología, 73(1), 5-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032011000100001 &lng=es&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Leon, S. (2014). Cómo comunicar el cambio climático a la niñez. (Tesis pregrado). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. | spa |
dcterms.references | Londoño, A & Patiño, H. (2011). Articulación de la dimensión ambiental en el proyecto educativo institucional (pei) del centro educativo manos unidas del barrio el Danubio de la ciudad de Pereira. (Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira). Recuperado https://core.ac.uk/download/pdf/71396499.pdf | spa |
dcterms.references | Lopez, A & Salazar, S. (2014). desarrollo de una estrategia educomunicativa para informar y concientizar sobre el cuidado del agua a los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa Harold Eder, de la ciudad de Palmira. (Proyecto de grado, Universidad Nacional Abierta Y A Distancia (Unad). Recuperado https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13743 | spa |
dcterms.references | Lucas López, Y. E. S. S. I. C. A., & Alsina Correa, J. C. (2017). Estrategias comunicativas para incentivar la conservación y cuidado del agua en Ocaña Norte de Santander (Doctoral dissertation). | spa |
dcterms.references | Mario, K. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/219/Kaplun.pdf | spa |
dcterms.references | Maya Cortes, E.J., Rojas Ramírez, Y.J. (2019). Formulación de un proyecto de sensibilización ambiental con enfoque participativo dirigido a niños de quinto de primaria, colegio María Auxiliadora, municipio de Sabaneta, 2019. Universidad de Antioquia. Medellín. | spa |
dcterms.references | Medina, L. Londoño, D & Restrepo, J. (2010). Diseño de un ambiente educativo empleando estrategias educomunicativas que permitan el desarrollo de temas ambientales dirigidas a los niños de grado jardín del hogar infantil Consota. (Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira). Recuperado https://core.ac.uk/download/pdf/71396318.pdf | spa |
dcterms.references | Mendoza Abello, C. (2012). Comunicación y medio ambiente: Propuesta de comunicación para el manejo de residuos sólidos en el barrio Pasadena de Bogotá. (Proyecto de grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/11292/MendozaAbelloCarolin a2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Montoya, J. M. (2010). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la institución La Salle. (Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia.). Recuperado http://revistalasaliana.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/lasaliana/article/view/330 | spa |
dcterms.references | Naciones Unidas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): Río de Janeiro: Naciones Unidas; 1992. Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf | spa |
dcterms.references | Noreña, M. Guerrero, A. Parra, Y. Sotelo, A. Sáenz, G. López, P. Rugeles, M. Muñoz, C & Huérfano, E. (2011). Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: Estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia. (Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Santo Tomas y Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/332551497 | spa |
dcterms.references | Ouariachi, T. (2017). Gamificación como herramienta de educomunicacion estratégica en la lucha contra el cambio climático: Los juegos online en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Patiño, M. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la Institución Educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. (Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira). Recuperado https://core.ac.uk/download/pdf/71398139.pdf | spa |
dcterms.references | Perales, C. (2010). La relación sociedad-ambiente en el currículum de secundaria en México. Tesis de maestría. (Facultad latinoamericana de ciencias sociales, México). | spa |
dcterms.references | Portillo Páez, F.M., Vega Vega, M.M. (2017). Representaciones sociales sobre el cambio climático en adolescentes de instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad de montería. Universidad de Córdoba. Montería – Córdoba. | spa |
dcterms.references | Ramírez Hernández, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293-310. | spa |
dcterms.references | Rodríguez Baños, J. (2015). El Proyecto De Aula Como Estrategia Didáctica Para Promover Competencias Científicas Y Comunicativas En Estudiantes De Grado Décimo Y Undécimo. Caso Colegio Público-Rural De Puerto Parra Santander (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de Santander, Escuela De Educación). | spa |
dcterms.references | Rodríguez Laverde, L. V. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una institución educativa de preescolar, básica y media con énfasis en el cuidado y preservación del medio ambiente en el municipio de Tenjo, Cundinamarca (Bachelor's thesis, Universidad de La Sabana). | spa |
dcterms.references | Serrano Escobar, Y., & Puma Chillcce, C. (2015). Reciclaje de Residuos Sólidos y la Conservación del Medio Ambiente en los Alumnos del 6to grado de la IE N 36003 Santa AnaHuancavelica. | spa |
dcterms.references | Vidal Prado, J. J. (2017). Plan Educomunicacional para sensibilizar a la población del Balneario de Buenos Aires, Distrito de Victor Larco Herrera, en acciones de prevención frente al cambio climático Trujillo 2017. Recuperado http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11145 | spa |
dcterms.references | Sampieri R. et al (2006), Fernández C. y Baptista P. Metodología de la Investigación, Cuarta edición. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/Sampieri_et_al_metodologia_de_la_investi.pdf | spa |
dcterms.references | Hegoa, Diccionario de Acción y cooperación al desarrollo. (s.f.). Investigación-acción participativa (IAP). Recuperado de 132 http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/#:~:text=La%20finalidad%20de%20la% 20IAP,va%20explicit%C3%A1ndose%2C%20creciendo%20y%20estructur%C3%A1ndo se | spa |
dcterms.references | Marín, D. (30 de enero del 2019). ABC de la ley de cambio climático. Blog departamento del derecho del medio ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/abc-de-la-ley-decambioclimatico/#:~:text=As%C3%AD%2C%20la%20Ley%201931%20de,vulnerabilidad%20 frente%20a%20sus%20efectos | spa |
dcterms.references | Genovard, G. y Gotzens, C. (1990). Psicología de la instrucción, Madrid, Santillana. Tomado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/download/7633/6646/ 26566 | spa |
dcterms.references | Galbraith y Nathanson. (1978). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Tomado http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s165762762013000200007 | spa |
dcterms.references | Leff. (2010). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Tomado http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n1/v73n1a1.pdf | spa |
dcterms.references | Hart, Roger. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF Innocenti Research Centre, Innocenti Essay. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador(a) Social | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación, Artes y Humanidades | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Comunicación Social | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.lemb | Cambio climático | |
dc.subject.lemb | Educación ambiental -- congresos, conferencias, etc | |
dc.subject.proposal | Estrategia Educomunicativa | spa |
dc.subject.proposal | Cambio Climático | spa |
dc.subject.proposal | Educomunicación | spa |
dc.subject.proposal | Educación Ambiental y Comunicación para el Cambio Social | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.contributor.jury | Bayona Castilla, Erika Isabel | |
dc.contributor.jury | Garcia Castillejo, Yormary Andrea | |
dc.contributor.jury | Espinel Rubio, Gladys Adriana |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
AEB. Comunicación Social [243]