Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNavarro Camargo, Jairo Andrés
dc.contributor.authorEsparza López, Leonel David
dc.date.accessioned2024-05-31T14:54:13Z
dc.date.available2024-05-31T14:54:13Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7489
dc.description.abstractAnálisis de contenido del cubrimiento periodístico del diario El Espectador sobre la campaña a la presidencia de la república durante la segunda vuelta. Se abordaron 112 publicaciones durante 21 días de análisis. Por medio de 2 2 capítulos conformados en aspectos físicos, temáticos y de contenido, se logró evidenciar género, elementos fotográficos, espacio físico dentro de la página, así como las menciones positivas, negativas o neutras, además de jerarquía sobre los candidatos en contienda. Sumado a inferencias del discurso sobre los candidatos usado por el medio durante la campaña electoral.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. 2. PROBLEMA 1.1 Título 1.2 Planteamiento de Problema 1.3 Formulación del Problema 1.4 Objetivos 1.4.1 1.4.2 Objetivo General Objetivos Específicos 1.5 Justificación MARCO REFERENCIAL 2.1 Antecedentes 2.2 Marco Teórico 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 Análisis de Contenido Agenda de los Medios Comunicación política 13 16 16 16 23 24 24 24 24 27 27 48 49 52 57 Conceptos abordados por el diario (El Espectador) durante la investigación 58 2.2.5 2.2.6 2.2.7 Framing Polarización Política Prensa escrita 63 66 672.3 Marco 73 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 Método y Metodología 3.2 Corpus y Unidades de Análisis Contextual 76 76 78 3.3 Fuentes y procedimientos para la recolección de la información 83 3.4 Fuentes y procedimientos para el procesamiento e interpretación de la información 87 4. 5. 6. 7. 8. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LAS NOTICIAS PUBLICADAS EN LA EDICIÓN IMPRESA DEL PERIODICO ELESPECTADORDURANTELASEGUNDAVUELTA PRESIDENCIAL DE COLOMBIA EN MAYO – JUNIO 2018 105 4.1 CAPÍTULO I. Aspectos temáticos y físicos de las publicaciones, en relación a los candidatos presidenciales segunda vuelta mayo-junio 2018 94 4.2 CAPÍTULO II. Enfoque periodístico del medio, en relación con los candidatos por la segunda vuelta a la presidencia Colombia 124 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS ANEXOS 139 144 146 153spa
dc.format.extent245 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 30.117 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1330786.pdfspa
dc.titleAnálisis de contenido de las noticias publicadas en la edición impresa del periódico el espectador durante la segunda vuelta presidencial de Colombia en mayo - junio 2018spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesArmentia, J. y Caminos, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=0GbBDqWnFLIC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=falsespa
dcterms.referencesArango V. Quintero J. (2013). Agenda Setting De Las Publicaciones Sobre Los Candidatos A La Alcaldía De Cúcuta En El Diario La Opinión (Periodo comprendido entre El 1 Octubre Y El 23 Octubre De 2011. (Trabajo de Grado). Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.spa
dcterms.referencesÁvila, A. (21 de Marzo de 2018). ¿Quién es el castrochavista más grande de Colombia? Semana. Recuperado de https://www.semana.com/opinion/articulo/ariel-avila-columna-quien-esel-castrochavistamas-grande--de-colombia/561098spa
dcterms.referencesBernal, C. (2008). Cubrimiento a las elecciones de autoridades locales en el diario El Tiempo del 8 de agosto al 28 de octubre de 2007. (Trabajo de grado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5754?locale-attribute=enspa
dcterms.referencesBerganza, C. Ruiz, J. (2005). Investigar en Comunicación. Madrid: S.A. MCGRAW-HILL / Interamericana De España.spa
dcterms.referencesBlasco-Duatis, M. Fernández, N. (2017). Opinar de política en la prensa escrita española. Análisis del período Elecciones Generales en España, 2015. EN: RLCS, Revista Latina de Comunicación Social. (349-373). España. Universidad Nova de Lisboa, UAB, Universidad de Coimbra.spa
dcterms.referencesBetancur B. (2010), Conflicto Armado Interno vs. Amenaza Terrorista: La Disputa por un Concepto, Revista Reflexión Política, vol. 12, núm. 24, diciembre, (pp. 68-77). Bucaramanga-Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11017129008spa
dcterms.referencesCarrillo, J. Ascanio, N. (2015). Análisis de Contenido de las noticias publicadas por el diario La Opinión sobre las crisis entre Colombia y Venezuela. (Trabajo de grado). Cúcuta. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES. Comunicación Social.spa
dcterms.referencesCorredor, J. y Jiménez, C. (2014). Análisis de la información sobre el proceso de reforma de salud colombiano publicada en la prensa escrita. (Trabajo de grado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12067spa
dcterms.referencesDANE. (2019). Encuesta de cultura política (ECP). Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/comunicados-y-boletines/estadisticassociales/culturapoliticaspa
dcterms.referencesD’adamo, O. García, B. Freidenberg, F. (2007) Reseña de "Medios de comunicación y opinión pública". Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 18. (165-176). Madrid. Universidad de Alcalá.spa
dcterms.referencesDe La Hoz, M. (10 de Mayo de 2018). La falacia del castrochavismo. La Oreja Roja. Recuperado de https://8www.laorejaroja.com/la-falacia-del-castrochavismo2spa
dcterms.referencesDe Del Cid, P. (2009). Monitoreos de las campañas electorales en Veracruz, instrumento de análisis de la cultura política. Historias y aportes sociales de la investigación de la comunicación en México. Recuperado de http://amic2015.uaq.mx/docs/memorias/GI_02_PFD/GI_02_Monitoreos_de_las_campa% C3%B1as.pdfspa
dcterms.referencesDel Orbe, A. (2010). Tratamiento informativo en la prensa española durante la campaña electoral de las elecciones generales de 2011. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación. 84. (s.n). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/V84/28_DelOrbe_V84.pdfspa
dcterms.referencesEcheverria, M. (2017). El infoentretenimiento en la cobertura de las elecciones: un análisis de encuadres periodísticos.[Septiembre 2017] https://www.researchgate.net/profile/Martin_Echeverria/publication/317348871_El_infoe ntretenimiento_en_la_cobertura_de_las_elecciones_un_analisis_de_encuadres_periodisti cos/links/59357edbaca272fc555c8c62/El-infoentretenimiento-en-la-cobertura-de-laselecc iones-un-analisis-de-encuadres-periodisticos.pdfspa
dcterms.referencesEspinoza, J. (25 de Junio de 2018) El periodismo, ¿gran perdedor de las elecciones? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/entretenimiento/medios/elperiodismo-gran-perdedor-de-las-elecciones-articulo-796531spa
dcterms.referencesGalvis, T. (2011) La red social Facebook como nueva herramienta de discurso político. (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.spa
dcterms.referencesGómez, S. Mena, E. Sedeño, A. y Turci, I. Análisis de contenido aplicado a prensa semanal. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 12, (261-266). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72797062spa
dcterms.referencesGonzáles, M. Holgado. (2003). El papel de los medios de comunicación en la campaña electoral. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (10) ,0.[fecha de Consulta 19 de Abril de 2020]. ISSN: 1139-1979. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=168/16801025spa
dcterms.referencesHernández y Alviarez (2015). Tratamiento informativo dado por el diario La Opinión al plan de desarrollo municipal 2012-2015 (Cúcuta para grandes cosas). (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.spa
dcterms.referencesHerzog, A. (2017). El manejo informativo del tema medioambiental en diarios El Universo y El Telégrafo. Un análisis de contenido. (Trabajo de Grado). Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7884/1/T-UCSG-PRE-FIL-CCS-146.pdfspa
dcterms.referencesJivkova, D. (2010). Los primeros cien días del nuevo gobierno de Bulgaria según la prensa: un análisis de contenido. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 15. 251-261. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC1010110251Aspa
dcterms.referencesKircher, M. (2005). La prensa escrita: actor social y político, espacio de producción cultural y fuente de información histórica. REVISTA DE HISTORIA, (10), 115-122. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/219/210spa
dcterms.referencesKoziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2 (1), 1-25. Recuperado de http://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/download/53/49spa
dcterms.referencesKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.Barcelona. Editorial Paidós.spa
dcterms.referencesRey O. (2015). El uribismo, un fenómeno político de cuatro dimensiones. (Trabajo de grado) Colombia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO Maestría en Estudios Políticos e Internacionales. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11516spa
dcterms.referencesMarín, K. (2009). Análisis de contenido de las portadas de los diarios: El Universal, El Nacional, Ultimas Noticias y Diario VEA, durante el Referéndum aprobatorio para la enmienda constitucional. Revista Latina de Comunicación Social (64), 469-480. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/819/81911786039.pdfspa
dcterms.referencesMartínez, F. (2013). La contienda electoral federal 2012 en la prensa mexicana. Revista Mexicana de Opinión Pública, 15, 60-79. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870730013723226spa
dcterms.referencesMcCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona, España: Paidós.spa
dcterms.referencesMcQuail, D. (1998). La acción de los medios. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.spa
dcterms.referencesMinervini, Mariana et ad. (2004): El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 58, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/20042058minervini.htmspa
dcterms.referencesMeza, K. (2014). Análisis del Tratamiento Informativo que los periódicos el Diario de Hoy y La Prensa Gráfica dan a las actividades de los candidatos presidenciales en la campaña 2013, Norman Quijano (ARENA), Salvador Sánchez Cerén (FMLN) y Antonio saca (unidad), durante el período de campaña electoral. (Informe Final). Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades Departamento de Periodismo. San Salvador.spa
dcterms.referencesMouchon, J. (1999). Política y Medios. Madrid: Gedisa.spa
dcterms.referencesOliveira, F. F. (2006). Teoría del periodismo. Sevilla, España: Comunicación Social ediciones y publicaciones.spa
dcterms.referencesOrjuela, S. (2015). Uribe versus Santos: del enfrentamiento personal a la diferenciación ideológica. Revista de Estudios Sociales, (52), 201-207. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n52/n52a15.pdfspa
dcterms.referencesRabadán, L. (2010). Nuevas vías para el estudio del Framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 235-258. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP1010110235Aspa
dcterms.referencesRegalado, A. (2017) El tratamiento informativo de la prensa ecuatoriana en elecciones: los casos del diario La Hora y el diario El Telégrafo y su cobertura de las actividades proselitistas de los candidatos a la alcaldía de Quito Augusto Barrera (Alianza País) y Mauricio Ropdas (SUMA) durante la campaña electoral (desde el 7 de enero al 20 de febrero de 2014). (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.spa
dcterms.referencesRestrepo, A. (16 de Junio de 2018). Ni perdón, ni permiso. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/ni-perdon-ni-permiso-columna-794551 Sarmiento, J. (2014) Caracterización de las Metáforas Ideológicas del Modelo de Desarrollo propuesto en los discursos presidenciales de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. (Trabajo de grado). Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta.spa
dcterms.referencesSartori, G. (2002). Homo Videns La sociedad teledirigida. Taurus.spa
dcterms.referencesSemova, J. (2010). Los primeros cien días del nuevo gobierno de Bulgaria según la prensa: un análisis de contenido. Cuadernos de Información y Comunicación, 15, 251-261. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277263655_Los_primeros_cien_dias_del_nuev o_gobierno_de_Bulgaria_segun_la_prensa_un_analisis_de_contenidospa
dcterms.referencesToquica, A. (2012). Estudio de la visibilización del Plan Nacional de Desarrollo 2010– 2014 en el periódico El Tiempo en el año 2011 (Trabajo de grado). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/10460spa
dcterms.referencesValles, R. (2015). Elecciones presidenciales 2006 en México. La perspectiva de la prensa escrita. Revista mexicana de opinión pública. 49(20). (p.p. 31-51). cid Recuperado de: file:///C:/Users/david/Downloads/art%C3%ADculo redalyc 72797062.pdfspa
dcterms.referencesZunino, E. (2016). La relevancia de las noticias en la prensa gráfica: Una reflexión teórico metodológica a partir del análisis del conflicto entre las corporaciones agrarias y el gobierno argentino. Revista de Comunicación Social. (25), 127-156. Recuperado de <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188252X2016000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-252X.spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lemComunicación
dc.subject.lemAgencia de Noticias
dc.subject.lembCampaña electoral
dc.subject.proposalAnálisis de contenidospa
dc.subject.proposalComunicación políticaspa
dc.subject.proposalAgenda settingspa
dc.subject.proposalEleccionesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryJácome Castilla, Erwin Hernando
dc.contributor.juryPeñaloza Durán, Margarita Rosa
dc.contributor.juryLozano Cárdenas, Félix Joaquín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem