Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorJacome Castilla, Erwin Hernando
dc.contributor.authorArias Torres, Javier Iván
dc.contributor.authorSequeda Durán, Shirley Ibeth
dc.date.accessioned2024-05-31T14:03:31Z
dc.date.available2024-05-31T14:03:31Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7487
dc.description.abstractLa deserción estudiantil en instituciones de educación superior es un fenómeno multicausal que reclama gran importancia a nivel mundial. El programa de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander no se encuentra exento de tal problema, por tal razón, el objetivo general del presente trabajo fue analizar la deserción estudiantil en el programa de Comunicación Social, durante el período 2012 a 2019 de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta. Metodológicamente se optó por un diseño de investigación cuantitativo con elementos cualitativos, para ello se realizó una encuesta a 105 estudiantes desertores, la cual se analizó bajo una adaptación del modelo de Vincent Tinto y Erika Himmel, antes del ingreso a la educación superior, durante la formación académica y después de desertar de la universidad. Tras analizar y categorizar la información reunida, los hallazgos sobre las principales causas de deserción estudiantil fueron las siguientes según relevancia: factor económico, de carácter académico e institucional, problemas personales, psicológicos y sociales y los antecedentes del estudiante desertor, que directa o indirectamente lo ubican en una situación en la que se encuentra más propenso a abandonar sus estudios.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general. 1.4.1 Objetivos específicos 1.5 Justificación 2. Marco de referencia 2.1 Antecedentes 2.1.1 Antecedentes internacionales. 2.1.2 Antecedentes nacionales. 2.1.3 Antecedentes regionales. 2.2 Marco teórico – conceptual 2.2.1 Deserción estudiantil 2.2.2 El Fenómeno de la multicausalidad 2.2.3 Categorías para el análisis de la retención y deserción. 2.2.4 Modelo de Tinto. 2.3 Marco contextual 2.4 Marco legal 3. Diseño metodológico 3.1 Método y metodología 18 20 20 21 24 24 24 24 25 27 27 28 34 42 44 44 45 47 55 59 65 67 67 3.1.1 Metodología. 67 3.2 Población y muestra 68 3.2.1 Población 3.2.2 Muestra 3.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información 3.3.1 Fuentes primarias 3.3.2 Fuentes secundarias 3.4 Técnicas de análisis de datos 4. Resultados 69 69 70 70 70 71 72 4.1 Categorización de los factores que generan la deserción estudiantil en el programa de Comunicación Social, durante el período 2012 a 2019 de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta 101 4.2 Determinación del nivel de ocurrencia de los factores que generan la deserción estudiantil en el programa de Comunicación Social, durante el período 2012 a 2019 de la Universidad Francisco de Paula Santander, se 109 de Cúcuta 109 4.3 Establecimiento de las consecuencias generadas por la deserción estudiantil en el programa de Comunicación Social, durante el período 2012 a 2019 de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta 114 4.4 Perfil del estudiante desertor 5. Conclusiones 6. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 118 120 125 129 135spa
dc.format.extent144 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 2.618 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2020spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1330168_1330170.pdfspa
dc.titleAnálisis de la deserción estudiantil del primer semestre de 2012 al primer semestre de 2019 en el programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcutaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesArancibia Carvajal, R. y. (2016). Aproximación a la deserción Universitaria en programas de formación vespertina en Chile. Educ. Pesqui., 44(1).spa
dcterms.referencesArias Odon, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.spa
dcterms.referencesAriza, S. y. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores.spa
dcterms.referencesBaeza Rivas, F. (2015). Retención de primer año de pregrado en los programas asociados a la IBJGM. Cohorte de ingreso. Santiago de Chile: Universidad de Chile.spa
dcterms.referencesBarrera Preciado, M. F. (2015). Deserción universitaria en la carrera de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas -PUCESE, periodo 20102014. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.spa
dcterms.referencesBarrero, F., Barrero, C., & Borja, H. y. (2014). Factores de riesgo asociados a la deserción estudiantil universitaria en programas de pregrado de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá. (2009-2013). Revista Academia y Virtualidad, 8(2), 60-72.spa
dcterms.referencesBarriga, O. A. (2009). Perfil del alumno desertor en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Concepción: Universidad de Concepción.spa
dcterms.referencesBarro Rivero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación cultura y significados. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 86-101.spa
dcterms.referencesBécart, A. (2017). Dispositivos de lucha contra la deserción universitaria en Colombia: buenas prácticas en el departamento de Sucre. Perspectiva Socioeconómica, 5(1), 33-59.spa
dcterms.referencesBermúdez Pérez, L. (13 de 04 de 2013). SPADIES herramienta útil para combatir la deserción en la UFPS. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de https://ww2.ufps.edu.co/unoticia/spadiesherramienta-util-para-combatir-la-desercion-en-la-ufpsspa
dcterms.referencesBoado, M. (2016). Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria de Uruguay. Montevideo, Uruguay: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.spa
dcterms.referencesCaracol Radio. (16 de 01 de 2018). Crece deserción universitaria en Cúcuta. Obtenido de http://caracol.com.co/emisora/2018/01/16/cucuta/1516111342_127211.htmlspa
dcterms.referencesCastañeda, R. S. (2013). Factores asociados a la deserción de estudiantes universitarios. Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.spa
dcterms.referencesCastaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. y. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de Economía (60), 39-65.spa
dcterms.referencesCentro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano. (2014). Colombia es uno de los países con menos inserción estudiantil en el nivel superior. Obtenido de http://chequeado.com/ultimas-noticias/cfk-el-45-de-la-poblacion-argentina-esta-en-lasuniversidades-y-35-estan-en-las-universidades-publicas-y-gratuitas/spa
dcterms.referencesCentro de Estudios sobre Desarrollo Económico- CEDE. (2014). Informe de determinantes de la deserción-Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Bogotá: CEDE.spa
dcterms.referencesColmenares, M. y. (2008). Aproximación teórica al estado de la relación entre rendimiento académico y motivación de logro en educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 14, 604-613.spa
dcterms.referencesDepartamento Nacional de Planeación- DNP. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 20182022. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022.pdfspa
dcterms.referencesDonoso, S. y. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33(1), 7-27.spa
dcterms.referencesDurkheim, E. (2000). Educación como socialización. Madrid: Morata.spa
dcterms.referencesFranco Dueñas, B. d. (2017). Las causas de la deserción estudiantil durante los primeros dos años en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades en dos universidades de Guayaquil. Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.spa
dcterms.referencesGuzmán Puentes, S. P. (2009). Deserción y retención estudiantil en los programas de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesHernández, S. R. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc Graw Hill.spa
dcterms.referencesHiguera Martínez, O. I. (2017). Deserción estudiantil en Colombia y los programas de ingeniería de la UPTC seccional Sogamoso. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 17(1), 70-76.spa
dcterms.referencesHimmel, E. (2002). Modelos de Análisis de la Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista Calidad de la Educación, 1.spa
dcterms.referencesLaverde Monroy, M. B. (2018). Deserción y retención en los programas de la Corporación Universitaria de Colombia Ideas. Bogotá, Colombia: Universidad Libre de Colombia.spa
dcterms.referencesLondoño Ardila, L. F. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(38), 183-194.spa
dcterms.referencesMariño Castro, L. M. (2016). Estrategias para el fomento de la permanencia estudiantil en la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta. Cúcuta: Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesMejía Pérez, P. N., Martínez Delgado, C. M., Escobar Zarrabe, C., Roldán López, J. M., Álvarez, M., María, L., . . . Rincón Gómez, A. (2016). La tutoría académica. Una alternativa para la superación del rezago académico y la deserción universitaria. Medellín Colombia: Universidad CES.spa
dcterms.referencesMeriño Mendoza, D. y. (2008). Estudio sobre la deserción y permanencia académica de la facultad de ingeniería de la Universidad de la Guajira desde el segundo PA II 2005 Hasta el segundo PA 2007. Riohacha: Universidad de la Guajira.spa
dcterms.referencesMerlino, A., & Ayllón, S. y. (2011). Variables que influyen en la deserción de estudiantes universitarios de primer año. Construcción de índices de riesgo de abandono. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-30.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2015). Educación Superior 2014: síntesis estadística departamento Norte de Santander. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles212352_nortesantander.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2018). Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES). Obtenido de https://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional- MEN. (2009). Deserción estudiantil. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional- MEN. (2016). Estadísticas de cobertura de Educación Superior. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMinisterio Nacional de Educación- MEN. (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Bogotá: MEN.spa
dcterms.referencesMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. Recuperado el 01 de 06 de 2018, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdfspa
dcterms.referencesRincón, C. (2004). Deserción y retención escolar. Bogotá: Magisterio-Universidad Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesNaresh, M. (2004). Investigación de mercados un enfoque aplicado. México: Pearson Educación.spa
dcterms.referencesObservatorio de Educación Superior de Medellín -ODES. (2017). Deserción en la educación superior. Obtenido de http://www.sapiencia.gov.co/wpcontent/uploads/2017/07/BOLETIN_ODES_DESERCION_EN_LA_EDUCACION_SU PERIOR.pdfspa
dcterms.referencesOlave Arias, G., & Rojas García, I. y. (2013). Deserción universitaria y alfabetización académica. Rev. Educ.Educ, 16(3), 455-471.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior. París, Francia: UNESCO.spa
dcterms.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- OECD. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y emprendimiento. París: OCDE.spa
dcterms.referencesParada Rico, D. A., & Correa Suárez, L. Y. (2017). Factores relacionados con la permanencia estudiantil en programas de pregrado de una universidad pública. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS.spa
dcterms.referencesQuintero Velasco, I. (2016). Análisis de las causas de la deserción universitaria. Bogotá: Universidad Abierta y a Distancia- UNAD.spa
dcterms.referencesRamírez Arias, I. C. (2014). Análisis de la deserción en el sistema educativo oficial de San José de Cúcuta. Villa del Rosario- Cúcuta: Universidad de Pamplona.spa
dcterms.referencesRincón, C. (2004). Deserción y retención escolar. Bogotá: Magisterio-Universidad Francisco José de Caldas.spa
dcterms.referencesRuocco, Y. (2014). La multicausalidad. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.spa
dcterms.referencesSaldaña Villa, M. y. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16, 616-628.spa
dcterms.referencesSalkind, N. J. (1998). Métodos de investigación. México: Prentice Hall Hispanoamérica S.A.spa
dcterms.referencesSalmi, J. (2016). Combatir la deserción en la educación superior: lecciones a partir de la experiencia internacional. Washington D.C: Banco Mundial.spa
dcterms.referencesSistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. (2016). Porcentajes de Deserción por Cohorte en la Universidad Francisco de Paula Santander. Obtenido de https://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/consultas_predefinidas.html?2spa
dcterms.referencesSlipczuk, M. (20 de 10 de 2016). El 4,5% de la población argentina está en las universidades y 3,5% está en las universidades públicas y gratuitas. Obtenido de http://chequeado.com/ultimas-noticias/cfk-el-45-de-la-poblacion-argentina-esta-en-lasuniversidades-y-35-estan-en-las-universidades-publicas-y-gratuitas/spa
dcterms.referencesSuárez Montes, N. y. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Rev. salud pública, 17(2), 300-313.spa
dcterms.referencesSuárez Tobar, M. C. (13 de 04 de 2013). SPADIES herramienta útil para combatir la deserción en la UFPS. Recuperado el 12 de 06 de 2018, de https://ww2.ufps.edu.co/unoticia/spadiesherramienta-util-para-combatir-la-desercion-en-la-ufpsspa
dcterms.referencesTinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45, 89-125.spa
dcterms.referencesTinto, V. (1997). Classrooms as Communities: Exploring the Educational Character of Student Persistence. The Journal of Higher Education, 68(6), 599-623.spa
dcterms.referencesUniversidad de los Andes. (2014). Informe de determinantes de la deserción-Sistema de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE.spa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander - UFPS. (2016). Comunicación Social: perfil profesional. Obtenido de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/comunicacionsocial/192spa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2019). Plan de desarrollo 2011-2019. Obtenido de https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/PLAN_DE_DESARROLLO_ UFPS_2011-2019_2.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander- UFPS. (2012). Folleto de capacitación Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior- SPADIES. Cúcuta: Ministerio de Educación Nacional.spa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander- UFPS. (2016). Hacia un modelo para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de la Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta: UFPS.spa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander- UFPS. (15 de 06 de 2018). Misión del programa de Comunicación Social. Obtenido de https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/comunicacion-social/190spa
dcterms.referencesValero Rojas, I. Y., Jaimes Mora, S. S., & Barrera Rodríguez, L. V. (2015). El abandono estudiantil: un análisis en la frontera colombo-venezolana. Obtenido de http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/ponencias/clabesv/L1_Ponencias/5_CLABES_paper_245.pdfspa
dcterms.referencesVergel Ortega, M., & Martínez Lozano, J. J. (2016). Modelos estimados de análisis de supervivencia para el tiempo de permanencia de los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander- UFPS.spa
dcterms.referencesVicerrectoría de Bienestar Universitario. (2016). Informe de comportamiento de la deserción institucional entre los periodos 2009-1 a 2015-2. Barranquilla: Universidad del Atlántico.spa
dcterms.referencesVilla Perez, E., Misas Arango, M., & Berrío Norman, M. y. (2013). Un Modelo de Educación Superior y Deserción Universitaria: evidencia de la Pontificia Universidad JaverianaBogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameComunicador(a) Socialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educación, Artes y Humanidadesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembEducación superior
dc.subject.lembDeserción universitaria
dc.subject.proposalFactores que generan la deserción estudiantilspa
dc.subject.proposalCausas de la deserción estudiantilspa
dc.subject.proposalAbandono escolar en instituciones de educación superiorspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryMaldonado Estevez, Erika Alejandra
dc.contributor.juryBayona Sanabria, Tatiana
dc.contributor.juryLozano Cárdenas, Félix Joaquín


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem