Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCastilla Duarte, Magda Celene
dc.contributor.authorJácome Carrascal, José Leonardo
dc.contributor.authorVergel Ortega, Mawency
dc.date.accessioned2021-10-29T00:09:30Z
dc.date.available2021-10-29T00:09:30Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.identifier.urihttp://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/462
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue crear una estrategia pedagógica para fortalecer las competencias matemáticas de educación económica y financiera en estudiantes de octavo grado de las instituciones de la Convención y el municipio de Tarra, a través del trabajo colaborativo para desarrollar ideas de negocios basados en EMPRENDEMAT. La investigación tuvo un enfoque mixto que vinculó datos cuantitativos y cualitativos, de tipo cuasi-experimental y analítico. La investigación benefició a 250 estudiantes con edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Como resultado, el proyecto de educación económica y financiera permitió identificar las competencias educativas que fortalecen el desarrollo de las habilidades matemáticas en los estudiantes en quienes se implementa el trabajo colaborativo y el espíritu emprendedor, con base en las matemáticas como un proyecto transversal. Se desarrollaron estrategias pedagógicas basadas en EMPRENDEMAT, las cuales motivaron a los estudiantes a enriquecer sus conocimientos matemáticos y a aplicarlos en su vida diaria. Asimismo, se determinó que con la estrategia pedagógica EMPRENDEMAT, se humaniza la experiencia de aula y los estudiantes superan barreras de contexto, logrando con ello tener presencia social en la comunidad del Catatumbo. Lo anterior genera estados de flujo de trabajo caracterizados por la alta motivación, toma de decisiones basadas en evidencias, concentración, interés, curiosidad; por cuanto el estudiante se encuentra inmerso a través de la estrategia, en el desafío, disfrute, trabajo en equipo para lograr metas. Como elementos de impacto de las estrategias pedagógicas en EMPRENDEMAT, se determinó que el estudiante percibe mayor cercanía a un contexto real, enlaza teoría con práctica, aplica conocimiento, logra mayor retención de conceptos, mejora el rendimiento académico en matemáticas, fortalece las competencias educativas económica y financieras, así como habilidades técnicas utilizadas en la administración y gerencia de una idea de negocio para la toma de decisiones basadas en evidencias.eng
dc.format.extent5 Páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherAibi revista de investigación, administración e ingeniería.spa
dc.relation.ispartofRevista De Investigación, Administración E Ingeniería Aibi ISSN: 2346-030X, 2020 vol:8 fasc: 1 págs: 53 - 57, DOI:10.1176/698987
dc.rightsEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.eng
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.sourcehttps://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1643spa
dc.titleEmprendemat, su influencia en el desarrollo de competencias económica-financieras en la juventud de la región del Catatumbo.spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dcterms.referencesTorres-Ortiz, J. Incidencia de la Moodle en las prácticas en modalidad educativa B-Learning. Investigación, Desarrollo e Innovación, 39-48. 2012.spa
dcterms.referencesGarcía, L. La psicología positiva: del modelo de la reparación al modelo del fortalecimiento. Revista Hojas Informativas de los Psicólogos de las Palmas, 56,1-5. 2003.spa
dcterms.referencesVergel Ortega, M., Duarte, H., & Martínez Lozano, J. Desarrollo del pensamiento matemático en estudiantes de cálculo integral su relación con la planificación docente. Revista Científica, 3(23), 17-29. 2016.spa
dcterms.referencesCastro Solano, A. Concepciones teóricas acerca de la Psicología Positiva. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva. 17-41. Paidós. Buenos Aires. 2010.spa
dcterms.referencesCastilla M. Influencia del aprendizaje colaborativo en las competencias educativas económicas y financieras en el Colegio Guillermo Quintero Calderón del Municipio de convención. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. 2019.spa
dcterms.referencesCarrero, F. La comprensión lectora en el alumnado sordo desde la perspectiva de la escuela inclusiva IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation 8, 206. 2017.spa
dcterms.referencesGuzmán Tinajero, K., y Rojas-Drummond, S. M. Escritura colaborativa en alumnos de primaria: un modelo social de aprender juntos. Revista mexicana de investigación educativa, 17(52), 217-245. 2012.spa
dcterms.referencesCabero Almenara, J. C., y Llorente Cejudo, M. La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 42(2), 7-28. 2008.spa
dcterms.referencesHallinger, P., & Heck, R. Collaborative leadership and school improvement: Understanding the impact on school capacity and student learning. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Efficacy and Change in Education, 12 (4), 71-88. 2014.spa
dcterms.referencesSenehi, J. Constructive Storytelling: A Peace Process Peace and Conflict Studies 9, 2. 2002.spa
dcterms.referencesAusubel, D. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, S. A. 1976.spa
dcterms.referencesNúñez, P. N. Pedagogía social e interculturalismo: una lectura posible. Investigación, desarrollo e innovación, 141-149.2015.spa
dcterms.referencesGallo, C. The Storyteller's Secret: From TED Speakers to Business Legends, Why Some Ideas Catch On and Others Don't (New York: St Martin's Griffin). 2017.spa
dcterms.referencesVergel M, Martinez, J. y Zafra L. Inclúyeme en la U: Imaginario de universidad y calidad en la juventud en situación de discapacidad de la ciudad de Cúcuta (Bogotá: Uniediciones Grupo Editorial Ibañez S.A.S).2018.spa
dcterms.referencesMejía, J. Los Movimientos de proyectos educativos universitarios en un contexto histórico de la vida colombiana, en la construcción del Estado-Nación a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Revista Polémica, 134–155. 2010.spa
dcterms.referencesRosabal, E., Romero, N., Gaquín, K., y Mérida, R. Risk behavior in adolescents. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. 2015.spa
dcterms.referencesMartínez J, Vergel M, Zafra S. Comportamiento juvenil y competencias pro-sociales Bogotá: Editorial Ibañez. 2016.spa
dcterms.referencesShuman, V., Clark-Polner, E., Meuleman, B., Sander, D., y Scherer, K. R. Emotion perception from a componential perspective. Cognition and Emotion, 31(1), 47-56. 2017.spa
dcterms.referencesGutiérrez, L. Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyección y reflexiones. Paradigma, 14 (1), 7-25. 2017.spa
dcterms.referencesHeering, P., & Wittje, R. An Historical Perspective on Instruments and Experiments in Science Education. Science & Education, 21(2), 151–155. 2012.spa
dcterms.referencesFernández L., N. Universidad, sociedad y conocimiento. Reflexiones para el debate. Avaliação, Campinas; Sorocaba, SP, v. 19, n. 3, p. 663-687, (nov) Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires, Argentina. 2014.spa
dcterms.referencesPérez Gómez, Á. Ethnography as an integrative method. Colombian Journal of Psychiatry, 41 (2), 421-428. 2012.spa
dcterms.referencesSierra, R. Social research techniques, theory and exercises. España: Paraninfo S.A. 1989.spa
dcterms.referencesPeck, J. Using Storytelling to Promote Language and Literacy Development the Reading Teacher 43 2 141. 1989.spa
dcterms.referencesOlivera, J., Braun, M and Roussos, A.J. Instruments for the Evaluation of Empathy in Psychotherapy. Argentine Journal of Clinical Psychology, 20 (1) 121-132. 2011.spa
dcterms.referencesBautista Ríos, A. y Morales Osorio, G. Buenas prácticas y retos de una comunidad para la construcción del aprendizaje: experiencias del Centro de Español de la Universidad de los Andes. En: Escallón Largacha, E., y Forero Gómez, A. (autores-compiladores). Aprender a escribir en la universidad. Universidad de los Andes, Bogotá, p. 175-184. 2015.spa
dcterms.referencesVergel, M. Paz, L. y Rojas, J. Concepciones de educación a distancia y matemática financiera desde la comprensión onto histórica de sus actores. Bogotá: UFPS-Ecoe ediciones. 2018.spa
dcterms.referencesPatiño I, Vargas, C. Moreno, D. Pizarra interactiva y matemática. Revista Covalente 1, 33. 2019.spa
dcterms.referencesDelgado, J., Rojas, J.P., y Vergel-Ortega, M. Geometrización de indicadores urbanos. Estrategia pedagógica en matemáticas desde una mirada de la socioespistemología. Bogotá: ECOE Ediciones. 95-112. 2019.spa
dcterms.referencesWoodhouse, H. Storytelling in University Education: Emotion, Teachable Moments, and the Value of Life the Journal of Educational Thought (JET) / Revue de la Pensée Éducative 45, 3 237. 2011.spa
dcterms.referencesDuarte, Y., Sánchez Frank J. y Gómez Colmenares, C. El trabajo colaborativo en las competencias económicas y financieras en estudiantes del Instituto Agrícola Región del Catatumbo-Colombia. Revista Covalente, 1, 37-41. 2019.spa
dcterms.referencesSalazar, JP. y Vergel, M. Hermeneusis de la práctica pedagógica y formación de estudiantes matemáticamente competentes. En Investigación y praxis en la enseñanza de las matemáticas. En: Colombia ISBN: 978-958-5430-87-7 ed: Universidad Simón Bolívar, 1. 71 – 103. 2018.spa
dcterms.referencesFujioka, M. U.S. writing center theory and practice: implications for writing centers in Japanese universities. Kinki University Center for Liberal Arts and Foreign Languages Education Journal, 2(1), 205 – 224. 2011.spa
dcterms.referencesGarcía-Arocha, M., Rojas-Suarez, J. and Gómez-Vergel, C.S. Lenguaje algebraico. Un estudio mixto entre secuencias didácticas y comprensión lectora. Revista Covalente. 1, 47. 2019.spa
dcterms.referencesParra, H., Suarez, J. and Vergel, M. Curricular trends in the University Francisco de Paula Santander academic program offerings, Journal of Physics: Conference Series 1329, 012013. 2019.spa
dcterms.referencesPeña, J.M. y Castellano, M.D. La lectura y la escritura en los estudiantes de instituciones educativas de Medellín participantes en el programa Prensa Escuela. Itinerario Educativo, 66, 225-246. 2015.spa
dcterms.referencesDuek, C. Childhood, development and knowledge: children and their socialization. Latin American Journal of Social Sciences, Children and Youth, 8. 799-808. 2010.spa
dcterms.referencesLópez Ovalle, E., Gomez Colmenares, C.A. y Vergel Ortega, M. Geocatatum: Its influence on the development of children’s geometric thinking Journal of Physics: Conference series 1414, 2. 2019.spa
dcterms.referencesVergel M, Martínez J y Zafra S. Validez de instrumento para medir la calidad de vida en la juventud: VIHDA. Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, 20. 2015.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15649/2346030X.698
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citationeditionVol. 8. No 1. (2020)spa
dc.relation.citationendpage57spa
dc.relation.citationissue1 (2020)spa
dc.relation.citationstartpage53spa
dc.relation.citationvolume8spa
dc.relation.citesM. C. Castillo-Duarte, J. L. Jácome-Carrascal, y M. Vergel-Ortega, «Emprendemat, su influencia en el desarrollo de competencias económica-financieras en la juventud de la región del Catatumbo.», Aibi revista investig. adm. ing., vol. 8, n.º 1, pp. 53-57, ene. 2020.
dc.relation.ispartofjournalAibi revista de investigación, administración e ingenieríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)spa
dc.subject.proposalEmprendimientospa
dc.subject.proposalmatemáticaspa
dc.subject.proposalcompetenciasspa
dc.subject.proposalTrabajo colaborativospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-SinObrasDerivadas 4.0.