• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 676

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Diseño del plan institucional de gestión ambiental (piga) para la entidad sanaty ips Cúcuta 

      Omaña Chacon, Leonardo Alexis; Rendon Melendez, Jonathan Arturo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      El presente proyecto está enmarcado en la realización del plan institucional de gestión ambiental en la entidad Sanaty Cúcuta I.P.S de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander ya que la institución prestadora de servicios ...
    • Implementación de maquinaria automatizada en la línea de arroz tipo Paddy en la arrocera agua clara s.a.s. 

      Alvarez Castellanos, Ruby Lorena; Bustos Navarro, Juan Sebastian (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Se realizó una investigación aplicada y cuasi experimental donde se elaboró un diagnostico DOFA. Precedido de una matriz que identifico la estrategia a utilizar. Siendo esta la implementación de maquinaria automatizada que ...
    • Evaluación del efecto que tiene el pre-tratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (oenocarpus bataua). 

      Lindarte Pabón, Marilin Andrea; Velazco García, Leidy Yadira (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Esta investigación evaluó el efecto que tiene el pretratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (Oenocarpus bataua); el fruto fue sometido previamente a un proceso de secado y una reducción de tamaño ...
    • Establecimiento y multiplicación in vitro de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad Francisco de Paula Santander 

      Villalobos Perez, Yuleida; Avendaño Nuñez, Kelly Maigret (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      El objetivo fue evaluar las condiciones adecuadas para lograr el establecimiento y multiplicación in vitro de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad ...
    • Determinación de los estadios gonadales y otros aspectos reproductivos y poblaciones de los peces comercializados como rampuche (siluriformes: pimelodidae) en el municipio de el Zulia, Norte de Santander (Archivo Electrónico) 

      Carmona Granados, Raúl Ernesto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería de Producción Animal, 2016)
      El rampuche es un pez endémico de la cuenca del Catatumbo, considerado vulnerable por el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. El objetivo del presente estudio fue conocer aspectos básicos de la biología reproductiva ...
    • Evaluación de las propiedades físicas de un suelo bajo el monocultivo de arroz y sistema agroforestal (bosque con cacao), distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander 

      Camaron Rincon, Franyer Sheneider (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2016)
      Las prácticas convencionales de uso y manejo aplicadas en los cultivos de arroz, como lo son principalmente el arado, compactación, anegación y quemas juntas promueven el deterioro de la calidad del suelo, en esta investigación ...
    • Diseño de un sistema de tratamiento biológico de agua residual para la finca San Pablo 

      Ortiz Alvarez, Maria Daniela; Perez Roa, Michael Edgardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2016)
      Este proyecto se realizó bajo el contrato No 005-2015 del FINU, en la Finca San Pablo, perteneciente a la Universidad Francisco de Paula Santander, ubicada en el corregimiento El Diamante, del municipio de Chinácota, ...
    • Potencial degradador de bacterias aerobias formadoras de endosporas sobre el tamo de arroz y determinación de su actividad antagonista contra rhizoctonia solani 

      Contreras Medina, Elsy Jhoana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      La producción de arroz en Colombia genera residuos lignocelulósicos como el tamo o paja, resultantes de la cosecha. Dichos residuos generalmente son quemados por los cultivadores, convirtiéndose en una práctica nociva a ...
    • Estandarización de la técnica de recuento de coliformes totales y escherichia coli por el método de filtración por membrana, en el laboratorio de aguas, sede campos elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander 

      Delgado Ramos, Liliana Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      El proyecto tiene como objetivo estandarizar la técnica de recuento de coliformes totales y Escherichia coli por el método filtración de membrana, en el laboratorio de aguas, sede Campos Elíseos de la Universidad Francisco ...
    • Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl. 

      Mancilla Gómez, Álvaro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      El propósito del trabajo fue evaluar la efectividad del Hongo Entomopatógeno Metarhizium sp. (Tratamiento 3) en el control de Sogata (Tagosodes orizicolus Muir), en el cultivo del arroz (ORYZA SATIVA L.) variedad F. Lagunas ...
    • Medición de la biomasa y la respiración edáfica en dos tipos de uso de la tierra en el distrito de riego del rio Zulia. Norte de Santander 

      Gelvez Acevedo, Rafael Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2016)
      Medición de la biomasa y la respiración edáfica en dos tipos de uso de la tierra en el distrito de riego del rio Zulia. Norte de Santander
    • Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira. 

      Pérez Contreras, Gerson Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El proyecto tiene como propósito fortalecer las comunidades Wayuu del municipio de Manaure, mediante un acompañamiento técnico en las explotaciones ovino-caprina que permitan superar las falencias nutricionales y de ...
    • Rol de il-33 y ácido retinoico en la polarización de la respuesta inmune celular adaptativa. Potenciales blancos para promover la aceptación de trasplante 

      Yañez Meneses, Luz Francy (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      En el presente trabajo de grado se comprendió la contribución de IL-33 y el acido retinoico en la respuesta inmune que se mide por los linfocitos T CD4+. Además se identificaron las células productoras de IL-33 y se evaluó ...
    • Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago. 

      López Peñaranda, Guillermo Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de manejo y adecuación de praderas, para la finca Palmarito ubicada en el municipio de Santiago, Norte de Santander. Se utilizó un estudio de campo, de tipo ...
    • Contribución en la implementación del plan de manejo ambiental y del plan de monitoreo y seguimiento actualizados de la central termoeléctrica de Tasajero 

      Contreras Niño, Astrid Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2016)
      Se llevó a cabo la contribución de la implementación del Plan de Manejo Ambiental y del Plan de Monitoreo y Seguimiento actualizados de la Central Termoeléctrica de Tasajero, en donde se registran y analizan los resultados ...
    • Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina. 

      Meléndez Vera, Jaiber Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto se desarrolló en dos etapas, en la primera se implanto un sistema pecuario basados en los pilares de Nutrición, Sanidad, Genética y Registros. Planteando una alta factibilidad si se emplean un mecanismo ...
    • Estandarización de técnicas de tinción aplicadas a cromosomas obtenidos de linfocitos humanos cultivados “in vitro” en medio rpmi -1640 

      Jaimes Jaimes, Nayeli Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      La variación de las técnicas de cultivo de linfocitos y de bandeo cromosómico, según las especies y condiciones de laboratorio, hace que sea indispensable estandarizarlas para la especie objeto de estudio, con el fin de ...
    • Caracterización fitoquímica preliminar y por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (gc-ms) en raíces de ichthyothere terminalis recolectadas en localidades de norte de Santander y meta como posible potencial repelente de aedes aegypti 

      Gómez Cardona, Erikson Yesid; Laguado Cruz, Deisy Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      Raíces de Ichthyothere terminalis han sido utilizadas por pescadores con el fin de “espantar” mosquitos en la Amazonía brasileña. Muy pocos autores han hecho comentarios al respecto sin ser concluyentes de la veracidad ...
    • Establecimiento de frijol (phaseolus vulgaris l) en asociacion con un cultivo de café (coffea arabica l) como alternativa de fertilización 

      Nieto Mateus, David Erasmo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      En el presente proyecto se utilizó un tipo de investigación de carácter descriptivo cuantitativo en la modalidad de pasantía. Se tomó como población el cultivo de leguminosa en asociación con café con un área total de ...
    • Validación del método para la amplificación de ADN por la reacción en cadena de la polimerasa utilizando la combinación del decaplex x-str y el kit comercial qiagen multiplex pcr 

      Rojas Moncada, Maria Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      La validadción de un método análitico en un laboratorio de genética forence es un paso fundamental para asegurar que los resultados obtenidos por el mismo método son confiables, en esta experiencia se optó por validar un ...

      Envíos recientes

      • Thumbnail

        Diseño del plan institucional de gestión ambiental (piga) para la entidad sanaty ips Cúcuta

        ...

        Omaña Chacon, Leonardo Alexis | 2016

        El presente proyecto está enmarcado en la realización del plan institucional de gestión ambiental en la entidad Sanaty Cúcuta I.P.S de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander ya que la institución prestadora de servicios de salud, no cumple con todos los requisitos legales exigidos por la normatividad ambiental, y por ende se desarrollan actividades sin establecer lineamientos ambientales, lo cual hace que se desencadenen una serie de problemas ambientales y desconozca cuales son los problemas potenciales. Los métodos empleados para la realización de este trabajo se basan en la recolección de datos primarios los cuales fueron obtenidos in situ, mediante la observación directa, el análisis documental de los diferentes procesos que realiza la institución, la información suministrada por el personal administrativo, y la revisión de normatividad ambiental aplicable a cada una de sus actividades. En conclusión el PIGA es una herramienta de planeación ambiental que promueve el seguimiento y la evaluación del sistema, con el fin de reducir los impactos que deterioran al medio, y garantizar el cumplimiento de los objetivos ambientales todo en marco del desarrollo sostenible.

        LEER

      • Portada Implementación de maquinaria automatizada en la línea de arroz tipo Paddy en la arrocera agua clara s.a.s.

        Implementación de maquinaria automatizada en la línea de arroz tipo Paddy en la arrocera agua clara s.a.s.

        ...

        Alvarez Castellanos, Ruby Lorena | 2016

        Se realizó una investigación aplicada y cuasi experimental donde se elaboró un diagnostico DOFA. Precedido de una matriz que identifico la estrategia a utilizar. Siendo esta la implementación de maquinaria automatizada que pudiera disminuir la perdida de producto en los cinco procesos fundamentales y promover el rendimiento de la productividad hasta un 5%. Luego de disponer los recursos se realizó el rediseño de la línea de producción de arroz tipo paddy en AutoCAD y se implementó la maquinaria. Siendo una Despedregadora GX3B y Aceitadora 2000 con tecnología de punta. Luego de su implementación se obtuvo una disminución del 3% en grano partido. La pérdida de producto a nivel de línea de producción se redujo mi 30%. dejando ver una línea de ejecución más limpia y favorable dentro y fuera del sector. Se generó confianza en los clientes con menos antigüedad mediante la calidad ofertada y se logró satisfacer la demanda de la zona costera con una variedad de arroz no producido y ofertado por otras arroceras

        LEER

      • Portada Evaluación del efecto que tiene el pre-tratamiento con  ultrasonido en la extracción de aceite de seje (oenocarpus bataua).

        Evaluación del efecto que tiene el pre-tratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (oenocarpus bataua).

        ...

        Lindarte Pabón, Marilin Andrea | 2016

        Esta investigación evaluó el efecto que tiene el pretratamiento con ultrasonido en la extracción de aceite de seje (Oenocarpus bataua); el fruto fue sometido previamente a un proceso de secado y una reducción de tamaño de partícula a 710 µm para ser tratada con ultrasonido a 40 KHz manejando las variables temperatura (20, 40 y 60° C) y tiempo de exposición al US (20 y 30 min), dando origen a seis tratamientos y un tratamiento control; posteriormente se realizó la extracción del aceite en el equipo sólido-líquido utilizando nhexano; se realizó la separación de solvente y aceite, para realizar los respectivos análisis; evaluando su incidencia en el rendimiento, calidad, propiedades fisicoquímicas y el perfil lipídico mediante análisis de varianza (ANOVA) aplicado suma de cuadrados ajustado para prueba, para observar diferencias significativas (p ≤ 0,005) entre los tratamientos tratados con US y el control, donde se demostró que el tratamiento T1 sometido a una temperatura de 20° C a un tiempo de exposición de 30 minutos en el ultrasonido obtuvo mayor rendimiento 25,074% con respecto a los demás tratamientos y el control bajo los parámetros de calidad y físico-químicos establecidos por la normatividad.

        LEER

      • Portada Establecimiento y multiplicación in vitro de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad Francisco de Paula Santander

        Establecimiento y multiplicación in vitro de la pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Villalobos Perez, Yuleida | 2016

        El objetivo fue evaluar las condiciones adecuadas para lograr el establecimiento y multiplicación in vitro de la pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) en el laboratorio de biotecnología vegetal de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se utilizó un tipo de investigación cuantitativa, explorativa y descriptiva para obtener un primer conocimiento de la respuesta morfogenética de los explantes con relación a los diferentes tratamientos. Se aplicó un tipo de estudio experimental para analizar los resultados de la evaluación de diferentes concentraciones y combinaciones hormonales. Los resultados lograron identificar la respuesta morfogenética de diferentes tipos de explantes de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Igualmente, se evaluaron las concentraciones y combinaciones de diferentes reguladores de crecimiento vegetal, para el establecimiento y multiplicación in vitro de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus

        LEER

      • Portada Determinación de los estadios gonadales y otros aspectos reproductivos y poblaciones de los peces comercializados como rampuche (siluriformes: pimelodidae) en el municipio de el Zulia, Norte de Santander (Archivo Electrónico)

        Determinación de los estadios gonadales y otros aspectos reproductivos y poblaciones de los peces comercializados como rampuche (siluriformes: pimelodidae) en el municipio de el Zulia, Norte de Santander (Archivo Electrónico)

        ...

        Carmona Granados, Raúl Ernesto | 2016

        El rampuche es un pez endémico de la cuenca del Catatumbo, considerado vulnerable por el libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. El objetivo del presente estudio fue conocer aspectos básicos de la biología reproductiva de la población de rampuches (Pimelodus sp.), comercializada en el municipio de El Zulia. Para ello, se hicieron dos muestreos, durante épocas climáticas diferentes, capturando 183 especímenes (junio n=50, septiembre n=133), con peso promedio 68,17±27,11g., y longitud total promedio 20,51±2,13cm. Las gónadas fueron clasificadas en seis estadios de desarrollo gonadal (0 – V). Los valores del índice gonadosomático no presentaron diferencias entre épocas de muestreo, pero si entre sexos (0,61 machos y 6,47 hembras). La talla media de madurez fue 20,1cm, la relación entre sexos fue 1:1,8 a favor de los machos y el Factor de condición mayor a 1. La relación talla-peso indica un tipo de crecimiento alométrico negativo (y=1,81+2,76x). Se pudo concluir que el 76,5% de los rampuches (machos y hembras) se encontraban en la fase II (maduración final/maduro), donde solo el 16% de esta población logró desovar en el ciclo reproductivo en que fueron capturados. El mercado de rampuche está compuesto por P. coprophagus, P. navarroi y un morfotipo sin identificar.

        LEER

      • Portada Evaluación de las propiedades físicas de un suelo bajo el monocultivo de arroz y sistema agroforestal (bosque con cacao), distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander

        Evaluación de las propiedades físicas de un suelo bajo el monocultivo de arroz y sistema agroforestal (bosque con cacao), distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander

        ...

        Camaron Rincon, Franyer Sheneider | 2016

        Las prácticas convencionales de uso y manejo aplicadas en los cultivos de arroz, como lo son principalmente el arado, compactación, anegación y quemas juntas promueven el deterioro de la calidad del suelo, en esta investigación se evaluaron las propiedades físicas de un suelo bajo tres usos diferentes: suelo con arroz con riego (AR), suelo con arroz y restricciones de riego (ASR) y suelo de un Bosque con cacao (Bq) logrando evidenciar un contraste entre la textura entre los tratamientos AR y ASR con la del Bq, en el Bq presento una mayor estabilidad estructural que en los otros dos usos, el índice de plasticidad en los tres diferentes usos evaluados permitió evidenciar un suelo de condiciones plásticas en cada uno de ellos. Los usos AR y ASR muestran una densidad real mayor a la del Bosque con cacao lo mismo sucede con la densidad aparente en el Bq es menor que en ASR y AR mientras que la porosidad del suelo en el Bq presento el mayor porcentaje que en los otros dos usos, finalmente la capacidad de retención de humedad del suelo a saturación fue mayor en el bosque con cacao que en los tratamientos AR y ASR

        LEER

      • Portada Diseño de un sistema de tratamiento biológico de agua residual para la finca San Pablo

        Diseño de un sistema de tratamiento biológico de agua residual para la finca San Pablo

        ...

        Ortiz Alvarez, Maria Daniela | 2016

        Este proyecto se realizó bajo el contrato No 005-2015 del FINU, en la Finca San Pablo, perteneciente a la Universidad Francisco de Paula Santander, ubicada en el corregimiento El Diamante, del municipio de Chinácota, Norte de Santander, a 5 minutos de la carretera binacional Bucaramanga – Pamplona – Cúcuta - Venezuela, con una altura de 1100 a 1350 m.s.n.m. En el desarrollo de esta investigación se analizó cuantitativa y cualitativamente el agua residual proveniente de la Finca San Pablo, a través de una planta piloto se aplicó el tratamiento biológico con lodos activados al agua residual. Se pudo apreciar la disminución significativa de la carga contaminante presente en el agua residual, obteniéndose remociones de; 98% de la DBO, 93% de la DQO y 99% de las coliformes totales, también se determinaron los parámetros cinéticos necesarios para realizar el diseño de un sistema de tratamiento optimo a escala real bajo los requerimientos de la normativa colombiana, en el diseño se propuso un pre-tratamiento compuesto por un sistema de rejillas; un tratamiento primario que abarca un sedimentador primario, una trampa de grasa y un tanque homogenizador; un tratamiento secundario que incluye un reactor de lodos activados y un sedimentador secundario con un sistema integrado de recirculación de lodos y un tratamiento terciario que consta de una laguna aerobia y un sistema de lechos de secado.

        LEER

      • Portada Potencial degradador de bacterias aerobias formadoras de endosporas sobre el tamo de arroz y determinación de su actividad antagonista contra rhizoctonia solani

        Potencial degradador de bacterias aerobias formadoras de endosporas sobre el tamo de arroz y determinación de su actividad antagonista contra rhizoctonia solani

        ...

        Contreras Medina, Elsy Jhoana | 2016

        La producción de arroz en Colombia genera residuos lignocelulósicos como el tamo o paja, resultantes de la cosecha. Dichos residuos generalmente son quemados por los cultivadores, convirtiéndose en una práctica nociva a largo plazo para la salud humana y el suelo, al alterar las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo. En este trabajo se estudió la degradación del tamo de arroz usando 29 bacterias aerobias formadoras de endosporas (BAFEs), estudiadas en función de su actividad celulolítica y proteolítica sobre medios sólidos diferenciales y capacidad antagonista frente a Rhizoctonia solani. De acuerdo a estos resultados se seleccionaron 20 BAFEs, las cuales se sometieron a fermentación sumergida durante 20 días sobre tamo de arroz como única fuente de energía. Se estableció la cinética de crecimiento microbiano, actividad celulolítica y proteolítica extracelular, y reducción de peso seco del residuo vegetal al término del ensayo. Finalmente, se seleccionaron cinco cepas, en consorcio con Trichoderma sp. utilizando los residuos de tamo de arroz como sustrato durante 24 días; las variables respuesta fueron actividad proteolítica, disponibilidad de amonio (NH4+), cinética de CO2 y reducción de peso seco del residuo. Se identificaron tres consorcios con actividad degradadora promisoria del tamo de arroz: IBUN15A-09, IBUN8A-05 e IBUN13A-02.

        LEER

      • Portada Estandarización de la técnica de recuento de coliformes totales y escherichia coli por el método de filtración por membrana, en el laboratorio de aguas, sede campos elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander

        Estandarización de la técnica de recuento de coliformes totales y escherichia coli por el método de filtración por membrana, en el laboratorio de aguas, sede campos elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Delgado Ramos, Liliana Andrea | 2016

        El proyecto tiene como objetivo estandarizar la técnica de recuento de coliformes totales y Escherichia coli por el método filtración de membrana, en el laboratorio de aguas, sede Campos Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se utiliza un tipo de investigación cuasi-experimental cuantitativo. Los resultados presentan la etapa de pre-estandarización según las condiciones de infraestructura y dotación de equipos localizados en el laboratorio. Igualmente, se estandariza el inoculo de Escherichia coli según los estándares de turbidez de la escala de Mc. Farland requeridos para el proceso de validación. Se determina el parámetro de repetibilidad para la detección de coliformes totales y Escherichia coli en muestras de agua de grifo, agua superficial y agua de pozo en el laboratorio. Por último, se evalua el protocolo de estandarización según los criterios de calidad exigidos en la norma NTC ISO/IEC 17025.

        LEER

      • Portada Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl.

        Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl.

        ...

        Mancilla Gómez, Álvaro | 2016

        El propósito del trabajo fue evaluar la efectividad del Hongo Entomopatógeno Metarhizium sp. (Tratamiento 3) en el control de Sogata (Tagosodes orizicolus Muir), en el cultivo del arroz (ORYZA SATIVA L.) variedad F. Lagunas CL, en comparación con dos Tratamientos químicos el Friponil (Tratamiento 1) y el Imidacloprid (Tratamiento 2); teniendo como testigos la variedad F. Lagunas (Testigo Absoluto) y la variedad F. 2000 como Testigo Relativo. En primer lugar se empleó la prueba de vectores activos la cual verifico diferencias significativas (P<0.05) entre el material vegetal evaluado, evidenciando que el número de plantas muertas fue superior al 25% del total de las plantas estudiadas en el bioensayo, demostrando que en la zona hay presencia de vectores activos. Posteriormente, se realizó la evaluación en campo, por medio de un análisis de comparación de medias de Tukey (p<0,05) se encontraron diferencias significativas en cada uno de los tratamientos evaluados, en donde Fipronil (T1) registro una media de 7.58 % y Imidacloprid (T2), una media de 13.30 % a los 60 dde, siendo los tratamientos que presentaron los mayores porcentajes de incidencia del VHB.

        LEER

      • Portada Medición de la biomasa y la respiración edáfica en dos tipos de uso de la tierra en el distrito de riego del rio Zulia. Norte de Santander

        Medición de la biomasa y la respiración edáfica en dos tipos de uso de la tierra en el distrito de riego del rio Zulia. Norte de Santander

        ...

        Gelvez Acevedo, Rafael Alberto | 2016

        Medición de la biomasa y la respiración edáfica en dos tipos de uso de la tierra en el distrito de riego del rio Zulia. Norte de Santander

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira.

        Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira.

        ...

        Pérez Contreras, Gerson Eduardo | 2016

        El proyecto tiene como propósito fortalecer las comunidades Wayuu del municipio de Manaure, mediante un acompañamiento técnico en las explotaciones ovino-caprina que permitan superar las falencias nutricionales y de desarrollo de la zona. Se utiliza una metodología análitica, descriptiva y de campo en las comunidades Wayuu. Los resultados pertimen establecer el protocolo de manejo del rebaño ovino y caprino mediante planes de alimentación, sanitarios y reproductivos, que aumenten la cantidad de animales productivos en el hato. Igualmente, se plantea la utilización de registros de producción con la ayuda de los líderes de la comunidad Wayuu para mejorar la disponibilidad de animales productivos. Se capacitaron líderes comunitarios para la promoción y aplicación de Buenas Prácticas Productivas Agropecuarias de manejo del hato ovino caprino, en el municipio de Manaure.

        LEER

      • Portada Rol de il-33 y ácido retinoico en la polarización de la respuesta inmune celular adaptativa. Potenciales blancos para promover la aceptación de trasplante

        Rol de il-33 y ácido retinoico en la polarización de la respuesta inmune celular adaptativa. Potenciales blancos para promover la aceptación de trasplante

        ...

        Yañez Meneses, Luz Francy | 2016

        En el presente trabajo de grado se comprendió la contribución de IL-33 y el acido retinoico en la respuesta inmune que se mide por los linfocitos T CD4+. Además se identificaron las células productoras de IL-33 y se evaluó la participación de la vía de señalización de la IL-33 en la respuesta que dan los linfocitos se paso también a caracterizar las células T reguladoras al inducirlas con acido retinoico con el método in Vitro y por ultimo se evaluó la funcionalidad de las células Tregs en un ensayo de supresión

        LEER

      • Portada Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago.

        Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago.

        ...

        López Peñaranda, Guillermo Alberto | 2016

        El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de manejo y adecuación de praderas, para la finca Palmarito ubicada en el municipio de Santiago, Norte de Santander. Se utilizó un estudio de campo, de tipo descriptivo, donde se aplicaron conocimientos dentro del área de manejo de praderas. Se tomó como población a la finca Palmarito, la cual cuenta con una extensión de 62 ha, de las cuales únicamente 32 ha son para la producción de pastos (Braquiaria decumbens). La finca maneja 42 bovinos cruces de (Brahman, Pardo Suizo y Gyr) en condiciones de alimentación extensivas. Los resultados del diagnóstico realizado mostraron como era el manejo de las praderas en la finca Palmarito y se logró establecer la programación de rotación de potreros, de acuerdo a la disponibilidad de forraje en la finca. Por último, se desarrolló un plan de fertilización y enmiendas en los potreros establecidos, de acuerdo a los análisis de suelos realizados.

        LEER

      • Portada Contribución en la implementación del plan de manejo ambiental y del plan de monitoreo y seguimiento actualizados de la central termoeléctrica de Tasajero

        Contribución en la implementación del plan de manejo ambiental y del plan de monitoreo y seguimiento actualizados de la central termoeléctrica de Tasajero

        ...

        Contreras Niño, Astrid Carolina | 2016

        Se llevó a cabo la contribución de la implementación del Plan de Manejo Ambiental y del Plan de Monitoreo y Seguimiento actualizados de la Central Termoeléctrica de Tasajero, en donde se registran y analizan los resultados obtenidos a partir del desarrollo de los programas y subprogramas, la ejecución de los mismos ayuda al control, prevención, mitigación, corrección o compensación de impactos generados por las actividades propias de la empresa, debido al tiempo de espera en las modificaciones y aprobaciones del Programa de Monitoreo y Seguimiento al recurso Hidrobiológico y algunos indicadores se realizó de manera paralélala ejecución del Plan de Manejo Ambiental de la resolución 1181 de 1999, debido a que la empresa decidió entregar un informe completo a la ANLA con los respectivos soportes y registros, es decir, de los doce (12) meses de seguimiento y monitoreo, TERMOTASAJERO S.A. E.S.P. contempló el desarrollo de los programas y proyectos definidos en el PMA aprobado mediante Resolución 1181 de diciembre de 1999 tal como lo ha venido haciendo en informes anteriores

        LEER

      • Portada Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina.

        Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina.

        ...

        Meléndez Vera, Jaiber Enrique | 2016

        El presente proyecto se desarrolló en dos etapas, en la primera se implanto un sistema pecuario basados en los pilares de Nutrición, Sanidad, Genética y Registros. Planteando una alta factibilidad si se emplean un mecanismo que interactúe en el lote y que a la vez sea moldeable por las distintas circunstancias o eventos emergentes donde la concentración de una línea de aves es tan alta y necesita de manejo para lograr una buena cría y levante. En la segunda etapa se evaluó los pros y contras de la implantación del sistema pecuario, con la descripción del proceso productivo en la granja avícola Villa Karina. Teniendo como fundamento el proceso realizado durante la cría y el levante del lote de Babcock Brown, para finalmente comenzar la etapa de producción. Se consideran puntos críticos en el proceso cría-levante del lote, desde el punto de vista pecuario como lo es la uniformidad, alimentación, el despique, el alojamiento y el encasetamiento puesto que cada uno de estos factores impacta el resultado final por el estrés generado durante la ejecución de estos parámetros

        LEER

      • Portada Estandarización de técnicas de tinción aplicadas a cromosomas obtenidos de linfocitos humanos cultivados “in vitro” en medio rpmi -1640

        Estandarización de técnicas de tinción aplicadas a cromosomas obtenidos de linfocitos humanos cultivados “in vitro” en medio rpmi -1640

        ...

        Jaimes Jaimes, Nayeli Alejandra | 2016

        La variación de las técnicas de cultivo de linfocitos y de bandeo cromosómico, según las especies y condiciones de laboratorio, hace que sea indispensable estandarizarlas para la especie objeto de estudio, con el fin de obtener mejores resultado. Se realizaron una serie de diseños experimentales en donde se evaluaron diferentes variables, para el estudio de estabilidad del medio de cultivo tales como: temperatura, tiempo de almacenamiento e índice mitótico; para la técnica de ICH concentración de BrdU y tiempos de aplicación, concentración de Hoechst y tiempos de acción y para banda R tiempos de exposición a luz blanca, tiempos de acción de la SSC 2X y tiempos para tinción. La valoración de cada tratamiento se realizó mediante la evaluación de la morfología de las metafases y presencia de patrón de bandeo. Se estableció que los mejores resultados para la estabilidad del medio de cultivo se obtuvieron para un periodo de tres meses independientemente de la temperatura de almacenamiento; para intercambio de cromátides hermanas (ICH) una concentración de BrdU de 4μg/por ml de cultivo aplicada a las 46 horas de incubación y una exposición a Hoechst de 30 minutos por lamina a una concentración de 2μg/por ml de cultivo para la tinción, para banda R una concentración de BrdU de 1mg/ml aplicada 7 horas antes de empezar el proceso de cosecha y para la tinción un tiempo de exposición a luz blanca de 30 minutos cubriendo cada lamina con 2X SSC, posteriormente se colorea con Giemsa durante dos minutos. Obteniéndose estos buenos resultados con base a una revisión bibliográfica, haciendo pequeñas modificaciones en los protocolos encontrados

        LEER

      • Portada Caracterización fitoquímica preliminar y por cromatografía de  gases acoplada a espectrometría de masas (gc-ms) en raíces de ichthyothere terminalis recolectadas en localidades de norte de Santander y meta como posible potencial repelente de aedes aegypti

        Caracterización fitoquímica preliminar y por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (gc-ms) en raíces de ichthyothere terminalis recolectadas en localidades de norte de Santander y meta como posible potencial repelente de aedes aegypti

        ...

        Gómez Cardona, Erikson Yesid | 2016

        Raíces de Ichthyothere terminalis han sido utilizadas por pescadores con el fin de “espantar” mosquitos en la Amazonía brasileña. Muy pocos autores han hecho comentarios al respecto sin ser concluyentes de la veracidad de este efecto y mucho menos de una descripción fitoquímica de las raíces de esta planta. Con el fin de elucidar este posible efecto bioactivo sobre los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, vectores de enfermedades con gran incidencia sobre la salud humana; se recolectaron raíces de plantas de la especie Ichthyothere terminalis reportadas en los municipios de Ábrego (Norte de Santander), Manacacías y Cubarral (Meta) para determinar el primer perfil fitoquímico a través de un screening y la identificación de sus componentes volátiles por Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas. Las pruebas fitoquímicas constaron de análisis para la determinación de alcaloides, cumarinas, flavonoides, taninos, saponinas, esteroides y/o triterpenoides, compuestos quinónicos, glucósidos cardiotónicos y glucósidos cianogénicos. El análisis por GC-MS reveló un alto contenidomonoterpenos y sesquiterpenos, en los extractos del Meta; y sesquiterpenos, diterpenos, cetonas, alcoholes y acetatos en los extractos de Norte de Santander; también se evidenció la presencia de tres componentes descritos como eficientes repelentes del género Aedes. Los resultados se discuten en este proyecto

        LEER

      • Portada Establecimiento de frijol (phaseolus vulgaris l) en asociacion con un cultivo de café (coffea arabica l) como alternativa de fertilización

        Establecimiento de frijol (phaseolus vulgaris l) en asociacion con un cultivo de café (coffea arabica l) como alternativa de fertilización

        ...

        Nieto Mateus, David Erasmo | 2016

        En el presente proyecto se utilizó un tipo de investigación de carácter descriptivo cuantitativo en la modalidad de pasantía. Se tomó como población el cultivo de leguminosa en asociación con café con un área total de 0,7390 ha. Para establecer el cultivo de frijol se utilizó un área de 850 m2. El objetivo general fue establecer y evaluar el efecto de la asociación de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con un cultivo de café (Coffea arabica L.) como alternativa de fertilización. Se logró identificar la cantidad de nitrógeno que hay en el suelo cultivado con café (Coffea arabica L.) antes y después de realizar la asociación con la leguminosa. Por último, se determinaron las concentraciones de nitrógeno disponible en la planta de leguminosas después de su ciclo vegetativo por medio de ensayos de laboratorio usando el método de KJELDAHL.

        LEER

      • Portada Validación del método para la amplificación de ADN por la reacción en cadena de la polimerasa utilizando la combinación del decaplex x-str y el kit comercial qiagen multiplex pcr

        Validación del método para la amplificación de ADN por la reacción en cadena de la polimerasa utilizando la combinación del decaplex x-str y el kit comercial qiagen multiplex pcr

        ...

        Rojas Moncada, Maria Juliana | 2016

        La validadción de un método análitico en un laboratorio de genética forence es un paso fundamental para asegurar que los resultados obtenidos por el mismo método son confiables, en esta experiencia se optó por validar un método que utiliza la combinación de un Decaplex X-STR y el kit comercial Oigen Multiples PCR, optimizando la amplificación de dies marcadores microsatéliles ligados al cromosoma X

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca