• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AFM. Especialización en Estructuras fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ingeniería
  • AFM. Especialización en Estructuras
  • Listar AFM. Especialización en Estructuras fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ingeniería
  • AFM. Especialización en Estructuras
  • Listar AFM. Especialización en Estructuras fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AFM. Especialización en Estructuras por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Uso de conexiones en la construcción de estructuras de guada (Bambú) 

      Bayona Buitrago, Heidy Yelitza; Blanco Cuellar, Mónica Ximena; Fuentes Jácome, Juliana Marcela; Guerrero Sandoval, José Antonio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2019)
      Antecedentes: La guadua (bambú) es uno de los materiales que se utiliza como material de construcción desde la antigüedad. Este es un recurso subutilizado ampliamente disponible en países con rápido desarrollo económico. ...
    • Elaboración de una guía de procedimientos para el diseño de una conexión precalificada de sección de viga reducida (RBS) bajo las especificaciones del AISC utilizando los perfiles comerciales más comunes en Colombia 

      Arciniegas Ramirez, Jenny Esperanza; Abreo Reyes, Jorge Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2019)
    • Monografía acerca del uso de aisladores sísmicos en el diseño de estructuras sismoresistentes 

      Mendoza Camacho, Juan Carlos; Ruiz Tarazona, Daisy Yohanna; Durán Quintero, Diego Fernando; Muñoz Díaz, Neyll Andeiwer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2019)
      En este documento, se dará a conocer la revisión de referencias bibliográficas acerca de sistemas de aisladores sísmicos para el diseño de construcciones sismoresistentes. El análisis sísmico y el diseño de las estructuras ...
    • Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método lrfd 

      Peñaloza Lemus, Juan Pablo; Tellez Meneses, Jonathan Noe (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      El trabajo trata sobre la elaboración de una Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método LRFD. Debido a que en el entorno nacional las investigaciones que se han desarrollado ...
    • Rehabilitación estructural del puente dos ríos en la carretera Cúcuta – la china km 16 + 122 del municipio de Cúcuta, ajustado al código colombiano de puentes ccp-14 

      Velasco Rodriguez, Juan Leonidas; Manrique Aguilar, Lizandro; Martínez Parada, Luis Francisco; Preciado Palacios, Cristian Camilo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      Este proyecto consistió en la rehabilitación estructural del puente Dos Ríos en la carretera Cúcuta – La China KM 16 + 122 del Municipio de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicativa. La información ...
    • Estado del arte aproximado de la aplicación del método de análisis estático no lineal en pórticos planos de concreto reforzados resistentes a momentos 

      Rodas Rincon, Julio Andres (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      El comportamiento de las estructuras en el rango inelástico se puede estudiar usando un análisis no lineal tipo pushover que consiste en imponer cargas laterales que crecen paulatinamente desde magnitud cero hasta un valor ...
    • Monografía acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en miembros y conexiones de acero estructural 

      Carreño Yañez, Maria Alejandra; Carreño Yañez, Carlos Mauricio; Valdivieso Sánchez, Luis Salvador (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      Este proyecto trata acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en el acero estructural. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva ya que se documentaron las patologías más comunes presentadas ...
    • Uso estructural del concreto poroso liviano 

      González Naranjo, Juan Alberto; Alvarez Albarracín, Omar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2021)
      El concreto liviano ha sido ampliamente estudiado como material estructural por sus excelentes propiedades relacionadas. Una vertiente más moderna de este tipo de concreto lo constituye el concreto poroso liviano, que ...
    • Análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto 

      Villarraga Jaimes, Cristhian Leonardo; Ariza, Xavier (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2021)
      Este trabajo realizó un análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto. La información se obtuvo a través de ensayos ...
    • Análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto 

      Villarraga Jaimes, Cristhian Leonardo; Ariza Chamorro, Xavier David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2021)
      Este trabajo realizó un análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto. La información se obtuvo a través de ensayos ...
    • Uso estructural del concreto poroso liviano 

      González Naranjo, Juan Alberto; Alvarez Albarracín, Omar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2021)
      El concreto liviano ha sido ampliamente estudiado como material estructural por sus excelentes propiedades relacionadas. Una vertiente más moderna de este tipo de concreto lo constituye el concreto poroso liviano, que ...

      Envíos recientes

      • Portada Uso de conexiones en la construcción de estructuras de guada (Bambú)

        Uso de conexiones en la construcción de estructuras de guada (Bambú)

        ...

        Bayona Buitrago, Heidy Yelitza | 2019

        Antecedentes: La guadua (bambú) es uno de los materiales que se utiliza como material de construcción desde la antigüedad. Este es un recurso subutilizado ampliamente disponible en países con rápido desarrollo económico. En esta revisión se presentan el uso de la guadua (bambú) como elemento estructural, los estudios sobre el uso de conexiones en estructuras de guadua (bambú) desarrolladas en los últimos años, tanto a nivel mundial como en Colombia y algunos ejemplos de sus aplicaciones estructurales. Objetivo: permitir el acceso a la información publicada en revistas especializadas sobre las conexiones utilizadas en las estructuras de guadua (bambú). Conclusión: para lograr la sostenibilidad ambiental, es necesario que los ingenieros civiles conozcan la manera de utilizar la guadua (bambú), como material de construcción para viviendas y edificios, siendo necesario un mejor conocimiento de las conexiones disponibles.

        LEER

      • Portada Elaboración de una guía de procedimientos para el diseño de una conexión precalificada de sección de viga reducida (RBS) bajo las especificaciones del AISC utilizando los perfiles comerciales más comunes en Colombia

        Elaboración de una guía de procedimientos para el diseño de una conexión precalificada de sección de viga reducida (RBS) bajo las especificaciones del AISC utilizando los perfiles comerciales más comunes en Colombia

        ...

        Arciniegas Ramirez, Jenny Esperanza | 2019

        LEER

      • Portada Monografía acerca del uso de aisladores sísmicos en el diseño de estructuras sismoresistentes

        Monografía acerca del uso de aisladores sísmicos en el diseño de estructuras sismoresistentes

        ...

        Mendoza Camacho, Juan Carlos | 2019

        En este documento, se dará a conocer la revisión de referencias bibliográficas acerca de sistemas de aisladores sísmicos para el diseño de construcciones sismoresistentes. El análisis sísmico y el diseño de las estructuras deben estar basados principalmente en la disminución del riesgo de pérdida de la vida humana, frente a el mayor terremoto posible esperado en un determinado período. Se ha desarrollado en los últimos años, sistemas de protección que ayudan a mitigar los efectos destructivos de una estructura durante un sismo. Debido a la amenaza de un terremoto se construyen obras con el fin de mitigar el daño que le ocasionaría un sismo. Con base a múltiples investigaciones, se llegó a la teoría de la separación suelo-estructura mediante aislación sísmica. La metodología de revisión se realizó utilizando artículos de investigación y libros publicados que abordaran el tema, mediante el uso de bases de datos, tales como Sciencedirect® y otras fuentes documentales de revistas científicas de acceso abierto en diversos países. Se concluye que el aislamiento sísmico es una tecnología que protege las estructuras contra los efectos destructivos de un terremoto, separando la estructura del suelo y proporcionándole amortiguamiento.

        LEER

      • Portada Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método lrfd

        Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método lrfd

        ...

        Peñaloza Lemus, Juan Pablo | 2020

        El trabajo trata sobre la elaboración de una Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método LRFD. Debido a que en el entorno nacional las investigaciones que se han desarrollado o se encuentran en proceso referente a el estudio teórico, aplicado y experimental para analizar y diseñar conexiones de placa base son muy reducidos, la pertinencia de investigar el tema en cuestión se hace necesario para disminuir la brecha del conocimiento en los aspectos específicos del tópico central de este documento. Se propone, Desarrollar una guía metodológica para el diseño de conexiones de placa base y pernos de anclaje, método LRFD. Para ello, Se realiza la consulta local, nacional e internacional de los trabajos de investigación que se han desarrollado a nivel experimental, teórico y práctico, en el marco del análisis y diseño de conexiones de placa base para columnas de acero; seguido de, realizar la adaptación al contexto nacional de la guía No 1 de la AISC (“Steel Design Guide” Base Plate and Anchor Rod Design second edition) y finalmente, desarrollar los respectivos capítulos de la guía, que incluyen el estado del arte, marco teórico y conceptual, así mismo desarrollar un total de 18 conexiones de placa base típicas divididas en 9 conexiones solicitadas por carga axial de compresión y 9 por carga axial de tracción. Presentando los respectivos detalles gráficos en el anexo final. La información se recolecta mediante análisis bibliográfico y se presentan al final las conclusiones referentes a la guía.

        LEER

      • Portada Rehabilitación estructural del puente dos ríos en la carretera Cúcuta – la china km 16 + 122 del municipio de Cúcuta, ajustado al código colombiano de puentes ccp-14

        Rehabilitación estructural del puente dos ríos en la carretera Cúcuta – la china km 16 + 122 del municipio de Cúcuta, ajustado al código colombiano de puentes ccp-14

        ...

        Velasco Rodriguez, Juan Leonidas | 2020

        Este proyecto consistió en la rehabilitación estructural del puente Dos Ríos en la carretera Cúcuta – La China KM 16 + 122 del Municipio de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicativa. La información se obtuvo mediante levantamientos topográficos. La población y muestra esta conformada por el puente en concreto reforzado paso Dos Ríos. Se lograron calcular las cargas en cada uno de elementos que lo conforman. Posteriormente, se diseñó la totalidad de los componentes estructurales. Finalmente, se elaboraron los planos respectivos de todos los componentes estructurales, indicando su ubicación en el puente.

        LEER

      • Portada Estado del arte aproximado de la aplicación del método de análisis estático no lineal en pórticos planos de concreto reforzados resistentes a momentos

        Estado del arte aproximado de la aplicación del método de análisis estático no lineal en pórticos planos de concreto reforzados resistentes a momentos

        ...

        Rodas Rincon, Julio Andres | 2020

        El comportamiento de las estructuras en el rango inelástico se puede estudiar usando un análisis no lineal tipo pushover que consiste en imponer cargas laterales que crecen paulatinamente desde magnitud cero hasta un valor que produce el colapso o el desplazamiento objetivo del punto de control, que por lo general es un punto en el techo de la edificación. La técnica de pushover es empleada en el diseño por capacidad, el cual aún no es usado masivamente debido a su desconocimiento. Con el fin de ayudar a subsanar esa falencia, en este estudio se ha hecho una revisión bibliográfica exhaustiva que ha posibilitado mostrar el avance que ha tenido esta metodología de análisis no lineal desde que fue planteada como herramienta para estudiar la reserva de resistencia en plataformas marítimas hasta el presente, donde se expone como una opción en los estudios de vulnerabilidad, rehabilitación y reforzamiento estructural. El método estudiado es útil para predecir el comportamiento de los elementos y componentes de una edificación ante sismos pequeños, moderados y grandes, y el grado de desempeño estructural que la edificación tiene o se le puede dar. Para lograr lo anterior, se compara la capacidad que tiene la estructura en el rango inelástico con la demanda sísmica que se le exige y para luego describir de manera objetiva cuál es su comportamiento y desempeño estructural.

        LEER

      • Portada Monografía acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en miembros y conexiones de acero estructural

        Monografía acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en miembros y conexiones de acero estructural

        ...

        Carreño Yañez, Maria Alejandra | 2020

        Este proyecto trata acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en el acero estructural. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva ya que se documentaron las patologías más comunes presentadas en estructuras. La información se obtuvo a través documentos encontrados en el portal Web de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se lograron identificar de las patologías estructurales. Seguidamente, se indicaron los principales mecanismos de detección de daño en estructuras de acero. Posteriormente, se determinaron las principales causas y efectos que generan las patologías en miembros y conexiones de acero estructural. Finalmente, se describieron los casos de estudio en estructuras de acero con manifestaciones patológicas.

        LEER

      • Portada Uso estructural del concreto poroso liviano

        Uso estructural del concreto poroso liviano

        ...

        González Naranjo, Juan Alberto | 2021

        El concreto liviano ha sido ampliamente estudiado como material estructural por sus excelentes propiedades relacionadas. Una vertiente más moderna de este tipo de concreto lo constituye el concreto poroso liviano, que utiliza diversos procedimientos para alcanzar muy bajas densidades y permite un considerable ahorro energético en las paredes estructurales por sus bajas conductividades y un amortiguamiento excelente del ruido y la vibración. El objetivo fue permitir el acceso a la información publicada en revistas especializadas sobre el concreto poroso liviano. La conclusión es que para lograr el desarrollo sostenible, es necesario que los ingenieros civiles conozcan las múltiples ventajas del concreto poroso liviano como material estructural para la construcción para viviendas y edificios. Finalmente, es posible el aprovechamiento de subproductos de Norte de Santander para la producción de concreto poroso en Colombia de acuerdo a las referencias consultadas

        LEER

      • Portada Análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto

        Análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto

        ...

        Villarraga Jaimes, Cristhian Leonardo | 2021

        Este trabajo realizó un análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto. La información se obtuvo a través de ensayos llevados acabos en el laboratorio. La población son las compañías de construcción en sistema industrializado. El muestreo corresponde a los grupos de cilindros. Se logró, analizar los resultados de la resistencia. Se comparó, la influencia del curado de los cilindros en la resistencia del concreto. Seguidamente, se verificó la incidencia de los errores en el tratamiento. Posteriormente, se determinó la confiabilidad de la toma de cilindros. Finalmente, se comprobó cuál de los datos obtenidos entre la extracción de núcleos y la esclerometría se acerca más a la resistencia encontrada en los cilindros

        LEER

      • Portada Análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto

        Análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto

        ...

        Villarraga Jaimes, Cristhian Leonardo | 2021

        Este trabajo realizó un análisis y correlación de resistencias tomadas a un muro en sistema industrializado, utilizando ensayos destructivos y no destructivos en el concreto. La información se obtuvo a través de ensayos llevados acabos en el laboratorio. La población son las compañías de construcción en sistema industrializado. El muestreo corresponde a los grupos de cilindros. Se logró, analizar los resultados de la resistencia. Se comparó, la influencia del curado de los cilindros en la resistencia del concreto. Seguidamente, se verificó la incidencia de los errores en el tratamiento. Posteriormente, se determinó la confiabilidad de la toma de cilindros. Finalmente, se comprobó cuál de los datos obtenidos entre la extracción de núcleos y la esclerometría se acerca más a la resistencia encontrada en los cilindros

        LEER

      • Portada Uso estructural del concreto poroso liviano

        Uso estructural del concreto poroso liviano

        ...

        González Naranjo, Juan Alberto | 2021

        El concreto liviano ha sido ampliamente estudiado como material estructural por sus excelentes propiedades relacionadas. Una vertiente más moderna de este tipo de concreto lo constituye el concreto poroso liviano, que utiliza diversos procedimientos para alcanzar muy bajas densidades y permite un considerable ahorro energético en las paredes estructurales por sus bajas conductividades y un amortiguamiento excelente del ruido y la vibración. El objetivo fue permitir el acceso a la información publicada en revistas especializadas sobre el concreto poroso liviano. La conclusión es que para lograr el desarrollo sostenible, es necesario que los ingenieros civiles conozcan las múltiples ventajas del concreto poroso liviano como material estructural para la construcción para viviendas y edificios. Finalmente, es posible el aprovechamiento de subproductos de Norte de Santander para la producción de concreto poroso en Colombia de acuerdo a las referencias consultadas

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca