• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AFM. Especialización en Estructuras por título 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ingeniería
  • AFM. Especialización en Estructuras
  • Listar AFM. Especialización en Estructuras por título
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ingeniería
  • AFM. Especialización en Estructuras
  • Listar AFM. Especialización en Estructuras por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AFM. Especialización en Estructuras por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis comparativo de placas simplemente apoyadas sometidas a esfuerzos de flexión y cortante diseñadas en concreto reforzado y concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras vegetales 

      Palacios Pabón, José Daniel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2022)
      Este proyecto trata sobre el análisis comparativo de placas simplemente apoyadas sometidas a esfuerzos de flexión y cortante diseñadas en concreto reforzado y concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras ...
    • Elaboración de una guía de procedimientos para el diseño de una conexión precalificada de sección de viga reducida (RBS) bajo las especificaciones del AISC utilizando los perfiles comerciales más comunes en Colombia 

      Arciniegas Ramirez, Jenny Esperanza; Abreo Reyes, Jorge Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2019)
    • Elaboración de una guía metodológica para la evaluación de vulnerabilidad estructural en puentes colgantes de uso peatonal 

      Cáceres Parada, Wilmer Yesith; Pradilla Atuesta, Zurisaday (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2023)
      El proyecto consiste en la elaboración de una guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad estructural en puentes colgantes en la región. El objetivo principal es identificar las patologías más comunes en ...
    • Estado del arte aproximado de la aplicación del método de análisis estático no lineal en pórticos planos de concreto reforzados resistentes a momentos 

      Rodas Rincon, Julio Andres (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      El comportamiento de las estructuras en el rango inelástico se puede estudiar usando un análisis no lineal tipo pushover que consiste en imponer cargas laterales que crecen paulatinamente desde magnitud cero hasta un valor ...
    • Estado del arte en la conceptualización y aplicación del tema confiabilidad estructural 

      Ulloa Cuervo, Carlos Arturo; Dominguez Acero, Jhon Edinson; Padilla García, Oscar Manuel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2022)
      Esta investigación se basó en un tema de confiabilidad estructural para la aplicación enfocada a edificaciones y puentes. Para ello, se implementó una investigación tipo documental y la información fue suministrada por ...
    • Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método lrfd 

      Peñaloza Lemus, Juan Pablo; Tellez Meneses, Jonathan Noe (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      El trabajo trata sobre la elaboración de una Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método LRFD. Debido a que en el entorno nacional las investigaciones que se han desarrollado ...
    • La madera como material estructural de edificaciones sismo resistentes 

      Medina Sánchez, Diego Armando; Álvarez Prado, Álvaro Luis (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2021)
      Los estudios consultados para el desarrollo de la presente monografía permitieron analizar la forma en que funciona la madera desde el punto de vista de la ingeniería estructural, especialmente en edificios. Como objetivo ...
    • La madera como material estructural en el diseño de viviendas: Una revisión documental de análisis bibliográfico. 

      Ríos Angarita, Hernán Leandro; Ospina Gómez, Sergio Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2022)
      Monografía de carácter documental de estudio bibliográfico relacionada con el uso de la madera en la construcción de vivienda. Para ello se utilizaron buscadores como Web Of Science (WOS), Scopus, ScienceDirect, Google ...
    • Modelamiento y diseño de una mesa vibratoria unidimensional para simulación sísmica con modelos reducidos 

      Casadiegos Chacón, Karla Daniela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2023)
      Este documento está encaminado hacia el modelamiento y diseño de una mesa vibratoria unidimensional con la cual se podrán realizar simulaciones sísmicas con modelos reducidos. Para el diseño de la mesa, se ejecuta primero ...
    • Monografía acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en miembros y conexiones de acero estructural 

      Carreño Yañez, Maria Alejandra; Carreño Yañez, Carlos Mauricio; Valdivieso Sánchez, Luis Salvador (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      Este proyecto trata acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en el acero estructural. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva ya que se documentaron las patologías más comunes presentadas ...
    • Monografía acerca del uso de aisladores sísmicos en el diseño de estructuras sismoresistentes 

      Mendoza Camacho, Juan Carlos; Ruiz Tarazona, Daisy Yohanna; Durán Quintero, Diego Fernando; Muñoz Díaz, Neyll Andeiwer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2019)
      En este documento, se dará a conocer la revisión de referencias bibliográficas acerca de sistemas de aisladores sísmicos para el diseño de construcciones sismoresistentes. El análisis sísmico y el diseño de las estructuras ...
    • Patologías en cimentaciones superficiales 

      Pérez Montejo, Emerson Andrés; Quintero García, Kevin Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2023)
      El presente estudio tuvo como objetivo identificar y proponer medidas para mitigar factores asociados al desarrollo de patologías en estas estructuras. Se clasificaron las patologías, se analizó su impacto estructural, ...
    • Rehabilitación estructural del puente dos ríos en la carretera Cúcuta – la china km 16 + 122 del municipio de Cúcuta, ajustado al código colombiano de puentes ccp-14 

      Velasco Rodriguez, Juan Leonidas; Manrique Aguilar, Lizandro; Martínez Parada, Luis Francisco; Preciado Palacios, Cristian Camilo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2020)
      Este proyecto consistió en la rehabilitación estructural del puente Dos Ríos en la carretera Cúcuta – La China KM 16 + 122 del Municipio de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicativa. La información ...
    • Resumen de fallas en conexiones de estructuras metálica en edificaciones 

      Guerrero Garay, Edinson Leonardo; Delgado Pinzón, Johan David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2022)
      Este proyecto desarrolló un resumen de fallas en conexiones de estructuras metálica en edificaciones. Para ello, se implementó una investigación tipo descriptiva, de carácter documental, donde la información se obtuvo ...
    • Uso de conexiones en la construcción de estructuras de guada (Bambú) 

      Bayona Buitrago, Heidy Yelitza; Blanco Cuellar, Mónica Ximena; Fuentes Jácome, Juliana Marcela; Guerrero Sandoval, José Antonio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2019)
      Antecedentes: La guadua (bambú) es uno de los materiales que se utiliza como material de construcción desde la antigüedad. Este es un recurso subutilizado ampliamente disponible en países con rápido desarrollo económico. ...
    • Uso estructural del concreto poroso liviano 

      González Naranjo, Juan Alberto; Alvarez Albarracín, Omar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaEspecialización en Estructuras, 2021)
      El concreto liviano ha sido ampliamente estudiado como material estructural por sus excelentes propiedades relacionadas. Una vertiente más moderna de este tipo de concreto lo constituye el concreto poroso liviano, que ...

      Envíos recientes

      • Portada Análisis comparativo de placas simplemente apoyadas sometidas a esfuerzos de flexión y cortante diseñadas en concreto reforzado y concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras vegetales

        Análisis comparativo de placas simplemente apoyadas sometidas a esfuerzos de flexión y cortante diseñadas en concreto reforzado y concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras vegetales

        ...

        Palacios Pabón, José Daniel | 2022

        Este proyecto trata sobre el análisis comparativo de placas simplemente apoyadas sometidas a esfuerzos de flexión y cortante diseñadas en concreto reforzado y concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras vegetales. Para ello, se implementó una investigación tipo exploratoria. La información fue extraída de las investigaciones utilizadas relacionadas con el tema objeto de estudio. La población y muestra correspondió al concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras vegetales. Se logaron determinar las propiedades físicas y mecánicas del concreto convencional, por medio de información obtenida a través de fuentes de información secundaria. Posteriormente, se diseñaron las placas simplemente apoyadas de concreto reforzado con acero y concreto fibro-reforzado con fibras de vidrio y fibras vegetales. Finalmente, se llevó a cabo la comparación de la cantidad de materiales requeridos para la construcción de las placas diseñadas de concreto reforzados.

        LEER

      • Portada Elaboración de una guía de procedimientos para el diseño de una conexión precalificada de sección de viga reducida (RBS) bajo las especificaciones del AISC utilizando los perfiles comerciales más comunes en Colombia

        Elaboración de una guía de procedimientos para el diseño de una conexión precalificada de sección de viga reducida (RBS) bajo las especificaciones del AISC utilizando los perfiles comerciales más comunes en Colombia

        ...

        Arciniegas Ramirez, Jenny Esperanza | 2019

        LEER

      • Portada Elaboración de una guía metodológica para la evaluación de vulnerabilidad estructural en puentes colgantes de uso peatonal

        Elaboración de una guía metodológica para la evaluación de vulnerabilidad estructural en puentes colgantes de uso peatonal

        ...

        Cáceres Parada, Wilmer Yesith | 2023

        El proyecto consiste en la elaboración de una guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad estructural en puentes colgantes en la región. El objetivo principal es identificar las patologías más comunes en este tipo de infraestructuras y proponer medidas preventivas y correctivas que permitan garantizar su adecuado funcionamiento y prolongar su vida útil. El proyecto se llevará a cabo en seis fases: la revisión bibliográfica, la identificación de los puentes a estudiar, la caracterización de las patologías estructurales, la evaluación de la vulnerabilidad, la elaboración de una guía metodológica y por último la difusión y socialización de la guía. Para lo cual se implementarán principalmente como métodos de recolección de información el análisis de datos e inspecciones visuales de algunos puentes correspondientes al municipio de Toledo, específicamente ubicados en las veredas “Tapata”, “San José del pedregal”, “La Carbonera”, “San Carlos”, “Alto El Oro”. La guía metodológica resultante será un recurso valioso para la formación académica en ingeniería civil y la gestión de la infraestructura vial a nivel municipal.

        LEER

      • Portada Estado del arte aproximado de la aplicación del método de análisis estático no lineal en pórticos planos de concreto reforzados resistentes a momentos

        Estado del arte aproximado de la aplicación del método de análisis estático no lineal en pórticos planos de concreto reforzados resistentes a momentos

        ...

        Rodas Rincon, Julio Andres | 2020

        El comportamiento de las estructuras en el rango inelástico se puede estudiar usando un análisis no lineal tipo pushover que consiste en imponer cargas laterales que crecen paulatinamente desde magnitud cero hasta un valor que produce el colapso o el desplazamiento objetivo del punto de control, que por lo general es un punto en el techo de la edificación. La técnica de pushover es empleada en el diseño por capacidad, el cual aún no es usado masivamente debido a su desconocimiento. Con el fin de ayudar a subsanar esa falencia, en este estudio se ha hecho una revisión bibliográfica exhaustiva que ha posibilitado mostrar el avance que ha tenido esta metodología de análisis no lineal desde que fue planteada como herramienta para estudiar la reserva de resistencia en plataformas marítimas hasta el presente, donde se expone como una opción en los estudios de vulnerabilidad, rehabilitación y reforzamiento estructural. El método estudiado es útil para predecir el comportamiento de los elementos y componentes de una edificación ante sismos pequeños, moderados y grandes, y el grado de desempeño estructural que la edificación tiene o se le puede dar. Para lograr lo anterior, se compara la capacidad que tiene la estructura en el rango inelástico con la demanda sísmica que se le exige y para luego describir de manera objetiva cuál es su comportamiento y desempeño estructural.

        LEER

      • Portada Estado del arte en la conceptualización y aplicación del tema confiabilidad estructural

        Estado del arte en la conceptualización y aplicación del tema confiabilidad estructural

        ...

        Ulloa Cuervo, Carlos Arturo | 2022

        Esta investigación se basó en un tema de confiabilidad estructural para la aplicación enfocada a edificaciones y puentes. Para ello, se implementó una investigación tipo documental y la información fue suministrada por la base de datos de la UFPS. Se logró conceptualizar el tema de confiabilidad estructural, partiendo de lo general hasta llevarlo a lo particular. Posteriormente, se indagó sobre las aplicaciones realizadas en el tema de confiabilidad a nivel nacional e internacional. Finalmente, se determinó hasta donde se ha llevado la investigación de la confiabilidad estructural a nivel nacional en comparación al nivel internacional.

        LEER

      • Portada Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método lrfd

        Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método lrfd

        ...

        Peñaloza Lemus, Juan Pablo | 2020

        El trabajo trata sobre la elaboración de una Guía metodológica para el diseño de conexiones de columna-placa base y pernos de anclaje método LRFD. Debido a que en el entorno nacional las investigaciones que se han desarrollado o se encuentran en proceso referente a el estudio teórico, aplicado y experimental para analizar y diseñar conexiones de placa base son muy reducidos, la pertinencia de investigar el tema en cuestión se hace necesario para disminuir la brecha del conocimiento en los aspectos específicos del tópico central de este documento. Se propone, Desarrollar una guía metodológica para el diseño de conexiones de placa base y pernos de anclaje, método LRFD. Para ello, Se realiza la consulta local, nacional e internacional de los trabajos de investigación que se han desarrollado a nivel experimental, teórico y práctico, en el marco del análisis y diseño de conexiones de placa base para columnas de acero; seguido de, realizar la adaptación al contexto nacional de la guía No 1 de la AISC (“Steel Design Guide” Base Plate and Anchor Rod Design second edition) y finalmente, desarrollar los respectivos capítulos de la guía, que incluyen el estado del arte, marco teórico y conceptual, así mismo desarrollar un total de 18 conexiones de placa base típicas divididas en 9 conexiones solicitadas por carga axial de compresión y 9 por carga axial de tracción. Presentando los respectivos detalles gráficos en el anexo final. La información se recolecta mediante análisis bibliográfico y se presentan al final las conclusiones referentes a la guía.

        LEER

      • Portada La madera como material estructural de edificaciones sismo resistentes

        La madera como material estructural de edificaciones sismo resistentes

        ...

        Medina Sánchez, Diego Armando | 2021

        Los estudios consultados para el desarrollo de la presente monografía permitieron analizar la forma en que funciona la madera desde el punto de vista de la ingeniería estructural, especialmente en edificios. Como objetivo principal se propuso “Realizar una monografía acerca del uso estructural de la madera en edificaciones sismo resistentes”. El método utilizado fue exploratorio. Se realizaron consultadas en diferentes bases de datos, como fue biblioteca virtual de la Universidad entre otros. De igual forma, los resultados fueron desarrollados mediante el método descriptivo. Así mismo se identificaron las propiedades de la madera y sus características, aspectos importantes que se deben tener en cuenta al momento de diseñar estructuras con dicho material natural.

        LEER

      • Portada La madera como material estructural en el diseño de viviendas: Una revisión documental de análisis bibliográfico.

        La madera como material estructural en el diseño de viviendas: Una revisión documental de análisis bibliográfico.

        ...

        Ríos Angarita, Hernán Leandro | 2022

        Monografía de carácter documental de estudio bibliográfico relacionada con el uso de la madera en la construcción de vivienda. Para ello se utilizaron buscadores como Web Of Science (WOS), Scopus, ScienceDirect, Google académico, entre otras bases de datos especializadas. Mediante consulta minuciosa realizada se referenciaron 64 documentes especializados (artículos de investigación, tesis y libros) relacionados con el tema propuesto, para el respectivo análisis bibliográfico se tuvieron en cuenta las fechas de publicación, se consultaron estudios desde el año 2005 al 2021. Los resultados permitieron apreciar la importancia que ha tenido el uso de la madera en la construcción de vivienda. El país que más ha realizado publicaciones al respecto ha sido Estados Unidos seguido de Suiza. En Colombia las publicaciones no han sido contundentes, se encontraron tesis de grado que planteandiseños de vivienda de interés social construidas en madera, pero no existe una literatura base como tal. La mayoría de los estudios consultados concuerdan en que la construcción de vivienda con madera permite proteger el medio ambiente, siempre y cuando existan regulaciones legales en los países donde esta clase de edificaciones, en cuanto a la protección ambiental y la obligación de sembrar árboles para evitar la desforestación a causa de la tala de bosques para la construcción de viviendas.

        LEER

      • Portada Modelamiento y diseño de una mesa vibratoria unidimensional para simulación sísmica con modelos reducidos

        Modelamiento y diseño de una mesa vibratoria unidimensional para simulación sísmica con modelos reducidos

        ...

        Casadiegos Chacón, Karla Daniela | 2023

        Este documento está encaminado hacia el modelamiento y diseño de una mesa vibratoria unidimensional con la cual se podrán realizar simulaciones sísmicas con modelos reducidos. Para el diseño de la mesa, se ejecuta primero un pre-diseño que es modelado en SAP2000, para visualizar su comportamiento y poder definir las dimensiones de los elementos a utilizar. De este modelo se obtienen los esfuerzos sobre los apoyos que especificarán el modelo de las guías lineales a manejar y se confirman los pernos de sujeción para el prototipo. También, se estudiarán las frecuencias naturales de la mesa y sus modos de vibración asociados a dichas frecuencias. Con la información derivada, se analiza que modelo y materiales son los más adecuados y, se realizan los planos de la estructura de la mesa y su respectivo presupuesto. Con dicho proyecto se pretende desarrollar una herramienta para visualizar y estudiar el efecto que pierden las vibraciones sísmicas sobre las estructuras a escala

        LEER

      • Portada Monografía acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en miembros y conexiones de acero estructural

        Monografía acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en miembros y conexiones de acero estructural

        ...

        Carreño Yañez, Maria Alejandra | 2020

        Este proyecto trata acerca de los fenómenos patológicos que generan deterioro en el acero estructural. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva ya que se documentaron las patologías más comunes presentadas en estructuras. La información se obtuvo a través documentos encontrados en el portal Web de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se lograron identificar de las patologías estructurales. Seguidamente, se indicaron los principales mecanismos de detección de daño en estructuras de acero. Posteriormente, se determinaron las principales causas y efectos que generan las patologías en miembros y conexiones de acero estructural. Finalmente, se describieron los casos de estudio en estructuras de acero con manifestaciones patológicas.

        LEER

      • Portada Monografía acerca del uso de aisladores sísmicos en el diseño de estructuras sismoresistentes

        Monografía acerca del uso de aisladores sísmicos en el diseño de estructuras sismoresistentes

        ...

        Mendoza Camacho, Juan Carlos | 2019

        En este documento, se dará a conocer la revisión de referencias bibliográficas acerca de sistemas de aisladores sísmicos para el diseño de construcciones sismoresistentes. El análisis sísmico y el diseño de las estructuras deben estar basados principalmente en la disminución del riesgo de pérdida de la vida humana, frente a el mayor terremoto posible esperado en un determinado período. Se ha desarrollado en los últimos años, sistemas de protección que ayudan a mitigar los efectos destructivos de una estructura durante un sismo. Debido a la amenaza de un terremoto se construyen obras con el fin de mitigar el daño que le ocasionaría un sismo. Con base a múltiples investigaciones, se llegó a la teoría de la separación suelo-estructura mediante aislación sísmica. La metodología de revisión se realizó utilizando artículos de investigación y libros publicados que abordaran el tema, mediante el uso de bases de datos, tales como Sciencedirect® y otras fuentes documentales de revistas científicas de acceso abierto en diversos países. Se concluye que el aislamiento sísmico es una tecnología que protege las estructuras contra los efectos destructivos de un terremoto, separando la estructura del suelo y proporcionándole amortiguamiento.

        LEER

      • Portada Patologías en cimentaciones superficiales

        Patologías en cimentaciones superficiales

        ...

        Pérez Montejo, Emerson Andrés | 2023

        El presente estudio tuvo como objetivo identificar y proponer medidas para mitigar factores asociados al desarrollo de patologías en estas estructuras. Se clasificaron las patologías, se analizó su impacto estructural, se identificaron factores de influencia y se creó una guía práctica. La metodología fue aplicada y exploratoria, principalmente documental con visitas y consultas. La población incluyó todas las obras civiles en Colombia con cimentaciones superficiales, y la muestra se enfocó en casos de patologías. Los resultados abordaron la identificación de factores asociados y la elaboración de una guía práctica. En resumen, el trabajo ofreció un enfoque integral y práctico para entender y solucionar patologías en cimentaciones superficiales, respaldado por investigación documental y análisis exploratorio.

        LEER

      • Portada Rehabilitación estructural del puente dos ríos en la carretera Cúcuta – la china km 16 + 122 del municipio de Cúcuta, ajustado al código colombiano de puentes ccp-14

        Rehabilitación estructural del puente dos ríos en la carretera Cúcuta – la china km 16 + 122 del municipio de Cúcuta, ajustado al código colombiano de puentes ccp-14

        ...

        Velasco Rodriguez, Juan Leonidas | 2020

        Este proyecto consistió en la rehabilitación estructural del puente Dos Ríos en la carretera Cúcuta – La China KM 16 + 122 del Municipio de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo aplicativa. La información se obtuvo mediante levantamientos topográficos. La población y muestra esta conformada por el puente en concreto reforzado paso Dos Ríos. Se lograron calcular las cargas en cada uno de elementos que lo conforman. Posteriormente, se diseñó la totalidad de los componentes estructurales. Finalmente, se elaboraron los planos respectivos de todos los componentes estructurales, indicando su ubicación en el puente.

        LEER

      • Portada Resumen de fallas en conexiones de estructuras metálica en edificaciones

        Resumen de fallas en conexiones de estructuras metálica en edificaciones

        ...

        Guerrero Garay, Edinson Leonardo | 2022

        Este proyecto desarrolló un resumen de fallas en conexiones de estructuras metálica en edificaciones. Para ello, se implementó una investigación tipo descriptiva, de carácter documental, donde la información se obtuvo mediante bases de datos tales como: Google Académico, Redalyc, Scielo y ScienceDirect. En los resultados se logró recopilar la información acerca de las fallas en las conexiones usadas en estructuras metálicas para edificaciones en bases de hallados en la Web. Seguidamente, se categorizaron los distintos tipos de fallas que presentan las conexiones. Posteriormente, se presentó una propuesta del proceso metodológico que se realizó para el estudio. Finalmente, se analizaron los diversos casos de estudio de fallas de conexiones en estructuras metálicas con consecuencias catastróficas en años recientes a nivel mundial.

        LEER

      • Portada Uso de conexiones en la construcción de estructuras de guada (Bambú)

        Uso de conexiones en la construcción de estructuras de guada (Bambú)

        ...

        Bayona Buitrago, Heidy Yelitza | 2019

        Antecedentes: La guadua (bambú) es uno de los materiales que se utiliza como material de construcción desde la antigüedad. Este es un recurso subutilizado ampliamente disponible en países con rápido desarrollo económico. En esta revisión se presentan el uso de la guadua (bambú) como elemento estructural, los estudios sobre el uso de conexiones en estructuras de guadua (bambú) desarrolladas en los últimos años, tanto a nivel mundial como en Colombia y algunos ejemplos de sus aplicaciones estructurales. Objetivo: permitir el acceso a la información publicada en revistas especializadas sobre las conexiones utilizadas en las estructuras de guadua (bambú). Conclusión: para lograr la sostenibilidad ambiental, es necesario que los ingenieros civiles conozcan la manera de utilizar la guadua (bambú), como material de construcción para viviendas y edificios, siendo necesario un mejor conocimiento de las conexiones disponibles.

        LEER

      • Portada Uso estructural del concreto poroso liviano

        Uso estructural del concreto poroso liviano

        ...

        González Naranjo, Juan Alberto | 2021

        El concreto liviano ha sido ampliamente estudiado como material estructural por sus excelentes propiedades relacionadas. Una vertiente más moderna de este tipo de concreto lo constituye el concreto poroso liviano, que utiliza diversos procedimientos para alcanzar muy bajas densidades y permite un considerable ahorro energético en las paredes estructurales por sus bajas conductividades y un amortiguamiento excelente del ruido y la vibración. El objetivo fue permitir el acceso a la información publicada en revistas especializadas sobre el concreto poroso liviano. La conclusión es que para lograr el desarrollo sostenible, es necesario que los ingenieros civiles conozcan las múltiples ventajas del concreto poroso liviano como material estructural para la construcción para viviendas y edificios. Finalmente, es posible el aprovechamiento de subproductos de Norte de Santander para la producción de concreto poroso en Colombia de acuerdo a las referencias consultadas

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca