• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar Cuidado de Enfermería - GICE fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Cuidado de Enfermería - GICE
  • Listar Cuidado de Enfermería - GICE fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • B. Investigación
  • BA. Grupos de Investigación
  • Cuidado de Enfermería - GICE
  • Listar Cuidado de Enfermería - GICE fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar Cuidado de Enfermería - GICE por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Significado del cuidado para estudiantes y profesores del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander 

      Gonzalez Escobar, Dianne Sofia (Investigación En Enfermería:Imagen Y DesarrolloBogotá, Colombia, 2014-12-15)
      El estudio realizado tuvo como objetivo describir el significado del cuidadopara estudiantes y profesores del programa de enfermería en el segundo semestredel 2011. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo ...
    • Conocimiento e importancia en los estudiantes de Enfermería sobre el consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería 

      Bautista, Gloria Omaira (Investigación En Enfermería:Imagen Y DesarrolloBogotá, Colombia, 2015-04-09)
      El consentimiento informado, (CI), está fundamentado en el principio bioético del respeto a la autonomía. Su utilidad en los actos de cuidado, con frecuencia, se relaciona más con aspectos administrativos e incluso jurpidicos ...
    • Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz 

      Vega Angarita, Olga Marina; Suárez R, Josefina; Acosta G., Sandra (Revista Colombiana De EnfermeríaBogotá, Colombia, 2015-10-23)
      El propósito del estudio fue determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz en San José de Cúcuta (Colombia). Se realizó ...
    • La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia 

      Chaparro-Diaz, Lorena; Carreño, Sonia Patricia; Campos de Aldana, Maria Stella; Benavides, Fanny; NIÑO CARDOZO, CARMEN LUCIA; Mercedes Cardona, Ruby; Pinzón, María Luisa; Vega Angarita, Olga Marina; Criado, María Lucenith (Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación CientíficaColombia, 2016-12-31)
      La habilidad de cuidado es un fenómeno de interés en salud, que es susceptible de abordar, como indicador de la atención. Existen algunas similitudes y diferencias reportadas en Colombia y en América Latina, que indican ...
    • Amenaza de parto pretérmino: una mirada desde el modelo de Mishel 

      Alvarez Yañez, Debora Milena; Perez Bayona, Cindy Lorena (Avances En EnfermeríaColombia, 2017-01-01)
      Objetivo: Describir el cuidado de enfermería ante una situación clínica de amenaza de parto pretérmino, sustentado en el modelo teórico de Merle Mishel y la incertidumbre frente a la enfermedad. Metodología: Presentación ...
    • Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería 

      Bautista, Gloria Omaira; Ardila, Nelson Andres; Castellanos Peñaloza, Juan Carlos; Gene Parada, Yohana (Universidad Y SaludColombia, 2017-08-30)
      Introducción: Los actos de cuidado que ofrece la Enfermería se fundamentan en la relación enfermero-paciente, el respeto por la dignidad y autonomía de las personas. Esto implica, comprender la importancia y el significado ...
    • Tensiones bioéticas y principios aplicables en Misión Médica: ¿Existen, límites al cumplimiento del deber? 

      Bautista, Gloria Omaira (Revista Latinoamericana De BioeticaColombia, 2017-11-21)
      El presente artículo de reflexión, busca identificar los principios bioéticos aplicables a las tensiones que emergen en la Misión Médica: en zonas de conflicto armado y las limitaciones que existen en el cumplimiento del ...
    • Bioética y Derechos Humanos: acceso humanitario a los servicios de salud, acceso a la vida y al desarrollo humano, en el pos acuerdo: ¿Qué está en juego para la Misión Médica en las regiones apartadas? 

      Bautista, Gloria Omaira (Revista Colombiana De BioeticaColombia, 2017-12-14)
      El conflicto armado colombiano afecta los niveles de desarrollo humano. En zonas como el Catatumbo se dificulta el acceso a la atención en salud y no permite el logro de una vida digna. La Misión Médica debe brindar atención ...
    • Magnitud de efecto de un programa dirigido a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica 

      Carreño Moreno, Sonia; Chaparro-Diaz, Lorena; Criado, Lucenith; Vega Angarita, Olga Marina; Cuenca, Ivonne (NovaColombia, 2018-10-01)
      Objetivo. Evaluar el efecto de programa “Cuidando a los Cuidadores” en la habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares y determinar la magnitud del efecto. Método. Estudio cuantitativo con abordaje preexperimental ...
    • Incertidumbre en los cuidadores de niños hospitalizados en unidades de: cuidado intensivo neonatal – cuidado intensivo pediátrico (UCIN-UCIP) 

      Bautista, Gloria Omaira; Velnadia Galvis, Martha Ligia; Arevalo Rangel, Jofren Andres; Amaya Quintero, Camila; Bayona Pérez, Natalia (Cultura de los CuidadosEspaña, 2019)
      Objetivo: Determinar el nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en UCI neonatal y pediátrica. ...
    • Soporte social percibido y competencia para el cuidado en el hogar, Ocaña, Colombia 

      Vega Angarita, Olga Marina; Gonzalez Escobar, Dianne Sofia (NovaColombia, 2019-10-23)
      Objetivo. Describir y determinar la relación entre el nivel de percepción de soporte social y la competencia para cuidar en el hogar de cuidadores familiares de personas adultas con enfermedad crónica. Método. Estudio ...
    • Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización 

      Vega Angarita, Olga Marina (Avances En EnfermeriaColombia, 2020-01-22)
      La calidad educativa es un elemento esencial de las actuales situaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se experimentan en el mundo; su búsqueda se ha convertido en paradigma de desarrollo de un país, lo ...
    • Modelo de quíntuple hélice en la generación de ejes estratégicos durante y postpandemia 2020 

      Vergel Ortega, Mawency; Vega Angarita, Olga Marina; Bustos Urbano, Víctor Jhoel (Revista Boletín RedipeColombia, 2020-09-01)
      La investigación tiene como propósito validar el modelo de quíntuple hélice identificando ejes estratégicos como factores que influyen la formación de los estudiantes de la universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta-Colombia, ...
    • Experiencia del cuidador entrenado en diálisis peritoneal durante la hospitalización del enfermo renal crónico 

      Martinez Rojas, Sandra Milena (Enfermeria Nefrologica, 2020-12-30)
      El cuidador entrenado en diálisis peritoneal del paciente con enfermedad renal crónica debe afrontar los retos del cuidado del paciente, además de lo que implica la realización de la técnica de la ...
    • Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria en pacientes con diabetes mellitus 

      Carrillo Ochoa, Norabel; Meza Solano, Darkys Dayana; Marin, Yorley ; Gonzalez Escobar, Dianne Sofia; Vega Angarita, Olga Marina (AquichanColombia, 2021-04-19)
      Objetivo: evaluar el efecto del plan de preparación para el alta hospitalaria en la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus del Hospital Universitario Erasmo ...
    • Competencia para cuidar y Soporte social en cuidadores de Norte de Santander: Perspectiva comparativa 

      Gonzalez Escobar, Dianne Sofia; Vega Angarita, Olga Marina (Revista CuidarteColombia, 2021-04-29)
      Introducción: La forma en que los cuidadores afrontan las demandas de cuidado de los enfermos crónicos, depende de la competencia para brindar el cuidado y de la percepción de apoyo de las fuentes cercanas a él. El objetivo ...

      Envíos recientes

      • Portada Significado del cuidado para estudiantes y profesores del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander

        Significado del cuidado para estudiantes y profesores del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Gonzalez Escobar, Dianne Sofia | 2014-12-15

        El estudio realizado tuvo como objetivo describir el significado del cuidadopara estudiantes y profesores del programa de enfermería en el segundo semestredel 2011. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo exploratorio con abordajecuantitativo, realizado con una muestra conformada por 258 estudiantes y 29profesores. Para la recolección de información se empleó la Escala de Evaluación delSignificado del Cuidar (EESC), escala ordinal tipo Likert con 45 ítems distribuidosen las cinco categorías de cuidado: característica humana, imperativo moral, afecto,relación interpersonal e intervención terapéutica. El análisis estadístico de la informaciónse basó en el cálculo de medidas descriptivas y pruebas no paramétricascomo el test de Kruskal-Wallis (estadística H), coeficiente de concordancia de W deKendall y prueba de Wilcoxon, todas bajo un nivel de significancia igual a 0,05. Resultados:En los resultados generales de estudiantes y profesores, la categoría conmayor puntuación promedio fue el cuidado como intervención terapéutica, mientrasque la categoría con menor puntuación fue el cuidado como afecto. Sin embargo, lapercepción del cuidado es diferente entre estudiantes y profesores; se identificarondiferencias estadísticamente significativas entre las categorías: característica humana,afecto e intervención terapéutica, y se observó que la percepción del cuidado frentea estas categorías es más alta en los profesores. Conclusión: Según los resultadosno hay consenso cuando se trata del cuidado; hay diferentes percepciones sobre elcuidado que existen simultáneamente y no son excluyentes. Estas formas de percibirel cuidado influyen en la conceptualización y la práctica de enfermería.

        LEER

      • Portada Conocimiento e importancia en los estudiantes de Enfermería sobre el consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería

        Conocimiento e importancia en los estudiantes de Enfermería sobre el consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería

        ...

        Bautista, Gloria Omaira | 2015-04-09

        El consentimiento informado, (CI), está fundamentado en el principio bioético del respeto a la autonomía. Su utilidad en los actos de cuidado, con frecuencia, se relaciona más con aspectos administrativos e incluso jurpidicos y se antepone a la visión deontológica, en la que se fundamenta la relación enfermero-paciente. Es un acto inherente a las prácticas de cuidado, que plantea un desafío para el desarrollo ético y humanístico de la disciplina. Objetivo: identificar el conocimiento e importancia que los estudiantes de enfermería tienen sobre CI aplicado a los actos propios del cuidado de enfermería, mediante la aplicación de la teoría de los patrones del conocimiento en enfermería (PCE). Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo transversal, muestra 184 estudiantes, instrumento de diseño propio; tipo escala de Likert, con 40 ítems, distribuidos sobre las variables: conocimiento e importancia del CI. En la validación del instrumento se ralizó, validéz de contenido mediante juicio de expertos, evaluación de propiedades métricas mediante alfa de Cronbach (coeficiente de 0.838) y prueba piloto con 21 estudiantes. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, versión 22.0.0 y la información se presentó en diagramas de dispersión matricial; historial de conglomeración y dendogramas, aplicando análisis tipo clúster. Resultados: no hubo diferencias en los valores entre hombres y mujeres. Las tipologías de clúster desarrolladas generaron cuatro clasificaciones taxonómicas dentro de la conceptualización del CI. Conclusión: Con el apoyo de la teoría de los PCE se determinó los patrones del conocimiento que están más favorecidos y cuales tienen un desarrollo incipiente. Se da poca importancia al documento escrito, y más relevancia al proceso de suministro de información en la ejecución de actos de cuidado.

        LEER

      • Portada Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz

        Agencia de autocuidado en pacientes hipertensos del Hospital Erasmo Meoz

        ...

        Vega Angarita, Olga Marina | 2015-10-23

        El propósito del estudio fue determinar la capacidad de agencia de autocuidado de los hipertensos usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Universitario Erasmo Meoz en San José de Cúcuta (Colombia). Se realizó un estudio descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo durante el primer semestre del 2012. Mediante muestreo no probabilístico fueron seleccionados 200 hipertensos a quienes se les aplicó el cuestionario de evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado en el paciente hipertenso. A nivel global se encontró que un porcentaje representativo de los encuestados (62,5%) presentó mediana capacidad de agencia de autocuidado; el 37,0% alta capacidad y baja un 0,5%. Estos resultados guardan correspondencia con el comportamiento de las respuestas dadas por los participantes a la gran mayoría de los ítems que componen el instrumento. Además plantean un importante desafío para la enfermería en la definición de estrategias de intervención asistencial y educativa que motiven y apoyen a las personas hipertensas, para que sean autosuficientes frente a su propio cuidado, con capacidad de tomar sus propias decisiones y de solventar de manera autónoma sus necesidades en el manejo de su enfermedad.

        LEER

      • Portada La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia

        La habilidad de cuidado del cuidador familiar en diferentes regiones de Colombia

        ...

        Chaparro-Diaz, Lorena | 2016-12-31

        La habilidad de cuidado es un fenómeno de interés en salud, que es susceptible de abordar, como indicador de la atención. Existen algunas similitudes y diferencias reportadas en Colombia y en América Latina, que indican una heterogeneidad; sin embargo, no existe un diagnóstico nacional contundente. El objetivo fue describir el nivel de habilidad de cuidado del cuidador familiar de personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), en todas las regiones geográficas de Colombia y la relación con las características de los cuidadores. Es un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. La muestra fue de 2.551 cuidadores familiares. Se utilizó la encuesta de caracterización de la diada y el inventario de habilidad de cuidado de Nkongho. Se encontró mediana y baja habilidad de cuidado en los cuidadores familiares; las dimensiones mejor valoradas fueron conocimiento y valor, mientras que la paciencia fue la más baja. Las regiones geográficas de Colombia presentaron niveles de habilidad similares, excepto la Amazonía, que reveló altos niveles de habilidad en todas las dimensiones. Se encontró una relación lineal negativa entre la habilidad de cuidado con la edad y el estrato y relación lineal positiva entre el tiempo y la habilidad. Se requieren intervenciones educativas para fortalecer la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en todas sus dimensiones, especialmente, en la paciencia.

        LEER

      • Portada Amenaza de parto pretérmino: una mirada desde el modelo de Mishel

        Amenaza de parto pretérmino: una mirada desde el modelo de Mishel

        ...

        Alvarez Yañez, Debora Milena | 2017-01-01

        Objetivo: Describir el cuidado de enfermería ante una situación clínica de amenaza de parto pretérmino, sustentado en el modelo teórico de Merle Mishel y la incertidumbre frente a la enfermedad. Metodología: Presentación de una situación clínica de amenaza de parto pretérmino, siguiendo la estructura del proceso de atención de enfermería a través de la taxonomía NANDA, NIC y NOC. El proceso se enfoca en los antecedentes sobre la incertidumbre, en la valoración a través de la inferencia e ilusión y en el afrontamiento de esta situación de salud, lo que contribuye a la calidad de vida materno-fetal. Resultados: La amenaza de parto pretérmino desencadena una incertidumbre en la gestante por el alto riesgo de morbimortalidad perinatal y el desequilibrio en la estructura familiar. Conclusiones: El cuidado de enfermería, apoyado en la teoría intermedia de Merle Mishel, permite identificar los estímulos que generan incertidumbre y los recursos existentes para el afrontamiento e interacción familiar en la toma de decisiones.

        LEER

      • Portada Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería

        Conocimiento e importancia, que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado aplicado a los actos de cuidado de enfermería

        ...

        Bautista, Gloria Omaira | 2017-08-30

        Introducción: Los actos de cuidado que ofrece la Enfermería se fundamentan en la relación enfermero-paciente, el respeto por la dignidad y autonomía de las personas. Esto implica, comprender la importancia y el significado desde su esfera humana, aspecto que le otorga un sentido ético a las prácticas de cuidado. Este proceso reflexivo, amerita un adecuado conocimiento de las acciones que son necesarias para obtener el consentimiento informado. Objetivo: Identificar el conocimiento e importancia que los profesionales de enfermería tienen sobre el consentimiento informado, aplicado en los actos de cuidado, basado en la teoría de los patrones del conocimiento. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal con una muestra de 221 profesionales de Enfermería, a quienes se les aplicó un cuestionario tipo escala de Likert; para el análisis se empleó estadística descriptiva, análisis factorial e inferencial. Resultados: Se evidenció poco conocimiento sobre el uso del consentimiento informado en los participantes. La variable importancia, se centra en el aspecto legal, administrativo e instrumental del consentimiento informado. Conclusión: Se debe fomentar el uso del consentimiento informado en actos de cuidado de la profesión. Así como los aspectos éticos, reforzar las formas de explicar los riesgos, beneficios y alternativas al paciente.

        LEER

      • Portada Tensiones bioéticas y principios aplicables en Misión Médica: ¿Existen, límites al cumplimiento del deber?

        Tensiones bioéticas y principios aplicables en Misión Médica: ¿Existen, límites al cumplimiento del deber?

        ...

        Bautista, Gloria Omaira | 2017-11-21

        El presente artículo de reflexión, busca identificar los principios bioéticos aplicables a las tensiones que emergen en la Misión Médica: en zonas de conflicto armado y las limitaciones que existen en el cumplimiento del deber. Los problemas que enfrenta la Misión Médica son relativos a la exigibilidad de los Derechos Humanos y se relacionan con los principios, que se ejercen en el marco de valores como: protección a la vida, dignidad humana, neutralidad y vulnerabilidad. Las tensiones que emergen, no obedecen a un análisis elaborado por el agente de salud, pero comprometen su capacidad de decisión. En este contexto, la bioética tiene grandes desafíos que trascienden a la bioética clínica, y tienen que ver con espacios de interacción, que involucran decisiones que no están sustentadas en la acción dilemática, porque se derivan de la coerción y la amenaza.

        LEER

      • Portada Bioética y Derechos Humanos: acceso humanitario a los servicios de salud, acceso a la vida y al desarrollo humano, en el pos acuerdo: ¿Qué está en juego para la Misión Médica en las regiones apartadas?

        Bioética y Derechos Humanos: acceso humanitario a los servicios de salud, acceso a la vida y al desarrollo humano, en el pos acuerdo: ¿Qué está en juego para la Misión Médica en las regiones apartadas?

        ...

        Bautista, Gloria Omaira | 2017-12-14

        El conflicto armado colombiano afecta los niveles de desarrollo humano. En zonas como el Catatumbo se dificulta el acceso a la atención en salud y no permite el logro de una vida digna. La Misión Médica debe brindar atención en medio de eventos de conflicto. El objetivo es ampliar la reflexión desde la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos en torno a los procesos de desarrollo y su contribución al ejercicio de la Misión Médica en ambientes de vulnerabilidad. Mediante revisión documental, se buscó identificar los beneficios que obtendría la Misión Médica al garantizar el acceso a los servicios de salud,en escenarios de pos acuerdo, teniendo en cuenta los elementos de la bioética, desarrollo humano y ayuda humanitaria. Se encontró que el acceso a los servicios de salud en situaciones de conflicto tiene carácter humanitario, mientras que el desarrollo pasa a un segundo plano y genera tensiones prolongadas caracte-rizadas por la desigualdad. Se concluye que los actores humanitarios de la Misión Médica deben redefinir su modelo de actuación y participar en políticas públicas encaminadas a la transformación constructiva de la violencia, desde la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, hasta el surgimiento de nuevas oportunidades para el desarrollo.

        LEER

      • Portada Magnitud de efecto de un programa dirigido a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica

        Magnitud de efecto de un programa dirigido a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica

        ...

        Carreño Moreno, Sonia | 2018-10-01

        Objetivo. Evaluar el efecto de programa “Cuidando a los Cuidadores” en la habilidad de cuidado y sobrecarga en cuidadores familiares y determinar la magnitud del efecto. Método. Estudio cuantitativo con abordaje preexperimental con un grupo de intervención de 329 cuidadores. Los instrumentos fueron el Inventario de Habilidad de Cuidado (CAI) y entrevista de sobrecarga de Zarit. Se analizaron los datos con la prueba T de Student y el efecto fue calculado con la d de Cohen y coeficiente r. Resultados. Se encontró aumentó significativo en la habilidad de cuidado y efecto fue moderado. La sobrecarga disminuyó después de la intervención y el efecto fue moderado especialmente para la dimensión interpersonal.

        LEER

      • Portada Incertidumbre en los cuidadores de niños hospitalizados en unidades de: cuidado intensivo neonatal – cuidado intensivo pediátrico (UCIN-UCIP)

        Incertidumbre en los cuidadores de niños hospitalizados en unidades de: cuidado intensivo neonatal – cuidado intensivo pediátrico (UCIN-UCIP)

        ...

        Bautista, Gloria Omaira | 2019

        Objetivo: Determinar el nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en UCI neonatal y pediátrica. Materiales y métodos: investigación mixta, con integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo, mediante triangulación analítica de los resultados, la muestra cuantitativa estuvo conformada por 285 cuidadores de niños internados en las UCI, y 10 informantes claves en el componente cualitativo. Resultados: La incertidumbre global en la población encuestada fue: regular, con un 57%, alto en un 36 %, solo el 7% presento nivel bajo; las categorías cualitativas fueron: experiencia difícil, imprevisibilidad, vínculo parental, apoyo, calidad de la atención, espiritualidad, esperanza y experiencia única. La triangulación analítica evidenció la aplicabilidad de los postulados teóricos en el contexto. Conclusión: La incertidumbre es una experiencia única, enmarcada por sentimientos y emociones generan una nueva perspectiva, delineada por factores asociados al estado de salud, como: ambigüedad, falta de claridad e información respecto a los hechos experimentados por los niños. Comunicarse con el personal de salud es relevante, porque permite al cuidador desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces, disminuir sentimientos negativos, promover vínculos, soporte y capacidad para aceptar eventos.

        LEER

      • Portada Soporte social percibido y competencia para el cuidado en el hogar, Ocaña, Colombia

        Soporte social percibido y competencia para el cuidado en el hogar, Ocaña, Colombia

        ...

        Vega Angarita, Olga Marina | 2019-10-23

        Objetivo. Describir y determinar la relación entre el nivel de percepción de soporte social y la competencia para cuidar en el hogar de cuidadores familiares de personas adultas con enfermedad crónica. Método. Estudio correlacional con abordaje cuantitativo y de corte transversal realizado en una muestra de 103 cuidadores del municipio de Ocaña. Se utilizaron tres instrumentos: Ficha de caracterización Cuidador – persona con enfermedad crónica GCPC-UN-C, Soporte Social en enfermedad crónica de Hilbert (SSCI) y Competencia para el cuidado – Cuidador versión abreviada– GCPC-UN-CPC. Resultados. Respecto al soporte social se encontró satisfacción en todas las dimensiones de la escala de Hilbert y a nivel global. El nivel de competencia global para el cuidado en el hogar de los cuidadores fue adecuado; sin embargo se identifican necesidades de fortalecimiento en el conocimiento, lo instrumental y unicidad. Se identificó una correlación débil con baja significancia estadística entre las variables a estudio. Conclusiones. La competencia para cuidar en el hogar en el cuidador se desarrolla de manera independiente del nivel de satisfacción con el soporte social percibido.

        LEER

      • Portada Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización

        Calidad en educación superior y acreditación de alta calidad: contextualización

        ...

        Vega Angarita, Olga Marina | 2020-01-22

        La calidad educativa es un elemento esencial de las actuales situaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se experimentan en el mundo; su búsqueda se ha convertido en paradigma de desarrollo de un país, lo cual constituye un tema central en la agenda de desarrollo de los gobiernos, directivas, consejos y responsables de la política pública de educación. En el ámbito de la educación superior la calidad educativa no solo es un referente del saber-hacer-ser, sino una impronta institucional: garante del futuro profesional que entrega a la sociedad y organizaciones empresariales. Diferentes escenarios (congresos, seminarios, foros) han convocado a los actores académicos, sectoriales y sociales, entre otros, a expresar sus preocupaciones por la situación de la educación, y al mismo tiempo, procurar asumir una postura activa en los procesos de formación desde las bases hasta niveles profesionales. El tema de la calidad también se inscribe en las políticas educativas de diversos países de América Latina 1. El Estado colombiano para la educación superior, en su marco regulatorio contenido en la ley 30 de 1992, crea el Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de educación superior (IES) y cuenta con el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que evalúa el sistema voluntario de "acreditación de alta calidad" que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), organismo con funciones de planificación y coordinación que brinda asesoría y hace recomendaciones al Ministerio de Educación Nacional sobre gestión, desarrollo y aseguramiento de calidad de la educación superior.

        LEER

      • Portada Modelo de quíntuple hélice en la generación de ejes estratégicos durante y postpandemia 2020

        Modelo de quíntuple hélice en la generación de ejes estratégicos durante y postpandemia 2020

        ...

        Vergel Ortega, Mawency | 2020-09-01

        La investigación tiene como propósito validar el modelo de quíntuple hélice identificando ejes estratégicos como factores que influyen la formación de los estudiantes de la universidad Francisco de Paula Santander-Cúcuta-Colombia, de acuerdo a su perfil, percepciones y necesidades; para este estudio se realizó una encuesta en la población total de estudiantes matriculados en I-2020, así como egresados, empresarios externos. La metodología estudio descriptivo, de análisis de contenido. Resultado: En el marco de la emergencia sanitaria generada por el Covid surgen tres categorías emergentes considerados como ejes estratégicos: generación de cadena de valor, saber y generación de conocimiento; Identidad y Universidad circular para la comunidad, moderna e inteligente; con subejes Universidad con gestión de calidad en la formación, universidad con gestiòn investigadora, productiva e innovadora, universidad sustentable, resiliente con equidad y hábitat de calidad, universidad multicultural con gestiòn para la convivencia, protección del ser humano, la paz, el deporte y bienestar; con gestiòn en redes, disruptiva, competitiva e internacional; categorías fenomenológicas presentes son equidad, sostenibilidad, global, integrada e inclusiva.

        LEER

      • Portada Experiencia del cuidador entrenado en diálisis peritoneal durante la hospitalización del enfermo renal crónico

        Experiencia del cuidador entrenado en diálisis peritoneal durante la hospitalización del enfermo renal crónico

        ...

        Martinez Rojas, Sandra Milena | 2020-12-30

        El cuidador entrenado en diálisis peritoneal del paciente con enfermedad renal crónica debe afrontar los retos del cuidado del paciente, además de lo que implica la realización de la técnica de la terapia dialítica.

        LEER

      • Portada Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria en pacientes con diabetes mellitus

        Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria en pacientes con diabetes mellitus

        ...

        Carrillo Ochoa, Norabel | 2021-04-19

        Objetivo: evaluar el efecto del plan de preparación para el alta hospitalaria en la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus del Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) en el año 2019. Materiales y métodos: estudio cuasiexperimental, con medición pretest-postest en grupo de estudio, orientado bajo la teoría de Dorothea Orem; muestreo no probabilístico a conveniencia de 88 personas. La investigación se realizó implementando los siguientes instrumentos: conducta terapéutica, enfermedad o lesión y, la escala para evaluar la capacidad de agencia de autocuidado (ASA), el análisis de datos en Microsoft Excel 2016 y SPSS versión 22,0. Se usaron además pruebas estadísticas paramétricas (t de Student para muestras pareadas) y no paramétricas (Wilcoxon), considerando estadísticamente significativos los valores de p <0,05. Resultados: la capacidad de agencia de autocuidado inicial fue de 61,48 (baja) y la final de 80,43 (regular); el cumplimiento de la adherencia terapéutica en la medición inicial fue en ocasiones demostrado (2,82) y, al final, frecuentemente demostrado (4,38); las dos variables mostraron diferencia estadísticamente significativa con valores de p < 0,05. Conclusiones: se determinó que la intervención realizada tuvo un efecto positivo sobre la adherencia terapéutica y la capacidad de agencia de autocuidado de los pacientes diabéticos intervenidos.

        LEER

      • Portada Competencia para cuidar y Soporte social en cuidadores de Norte de Santander: Perspectiva comparativa

        Competencia para cuidar y Soporte social en cuidadores de Norte de Santander: Perspectiva comparativa

        ...

        Gonzalez Escobar, Dianne Sofia | 2021-04-29

        Introducción: La forma en que los cuidadores afrontan las demandas de cuidado de los enfermos crónicos, depende de la competencia para brindar el cuidado y de la percepción de apoyo de las fuentes cercanas a él. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la competencia para el cuidado y el soporte social de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en el departamento Norte de Santander. Materiales y Método: Estudio cuantitativo, de tipo correlacional de corte trasversal. Conto con la participación de 352 cuidadores, ubicados en la ciudad de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, municipios de Norte de Santander, a quienes les fue aplicado los instrumentos: GCPC- UN-D, GCPC-UN-CPC y SSCI. Resultados: La mayor parte de los cuidadores de los municipios de Cúcuta y Pamplona, poseen un nivel medio de competencia para el cuidado (50.6% y 49.4% respectivamente), mientras en el municipio de Ocaña, la mayoría de cuidadores mostraron un alto nivel de competencia para el cuidado (89.3%). En el soporte social de los cuidadores se evidencian diferencias significativas entre los municipios del departamento, encontrándose poco satisfechos con el soporte recibido los cuidadores de Cúcuta y Pamplona, y satisfechos los cuidadores de la ciudad de Ocaña. Discusión: En los cuidadores tanto la competencia para el cuidado como la percepción de soporte social varían en las diferentes regiones del departamento. Conclusión: Se subraya la necesidad de abordar las dificultades que experimentan los cuidadores en lo relativo a la competencia para el desempeño eficaz del cuidado y el soporte social.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca