• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "competitividad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-10 de 10

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta, Colombia 

      CASADIEGO DUQUE, YAIR ROLANDO; rueda vera, gerson; Avendaño Castro, William Rodrigo (Revista EspaciosVenezuela, 2020-08-06)
      Se analiza la competitividad de las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta (Colombia). La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transeccional. Participaron 25 restaurantes ...
    • “Una comunidad, Un Producto” Fortalecimiento del Sector Cerámico Artesanal de Cúcuta en la construcción de su producto identitario 

      Sanchez Molina, Jorge; GONZALEZ MENDOZA, JULIO ALFONSO; Diaz Fuentes, Carmen Xiomara (Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Norte de Santander, 2020-02-02)
      El proyecto busca fortalecer a las unidades productivas artesanales de la cerámica de Cúcuta y su área metropolitana, mediante el mejoramiento de las etapas del proceso productivo, a través de las siguientes líneas de ...
    • Consideraciones gerenciales para el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades 

      Madriz Rodríguez, Delia Alejandra; Nieto Sanchez, Zulmary Carolina; Ramirez, Freddy; Ugueto Maldonado , Martha Graciela ; Vergel Ortega, Mawency (Revista De Investigación, Administración E Ingeniería AibiBogota , Colombia, 2020-12-14)
      El objetivo fue desarrollar consideraciones gerenciales en las cuales cimentar el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades. Fue un estudio cualitativo, de diseño bibliográfico, nivel explicativo ...
    • Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo organizacional para las instituciones públicas de educación superior 

      HERRERA RUBIO, JORGE ENRIQUE; TRUJILLO LEAL, CARMEN; Soto Vergel, Angelo Joseph (Investigación e Innovación en IngenieríasColombia, 2020-07-08)
      Objetivo: Obtener un modelo analítico que determine el índice del desarrollo organizacional en la gestión gerencial de las Instituciones de Educación Superior. Metodología: La metodología que se contempló es de enfoque ...
    • El eslabón perdido de la innovación: Relación Universidad Empresa 

      Sepúlveda Angarita, Magda Zarela (Revista EspaciosVenezuela, 2017)
      El artículo es una reflexión sobre la necesidad mutua de vinculación entre la universidad y la empresa (RUE). Esta articulación ha sido la ruta para alcanzar la innovación empresarial, la competitividad y el desarrollo ...
    • Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta 

      Monroy Sepulveda, Richard; Romero Arcos, Yebrail Alexis; Ramirez Delgado, Rosa Patricia (Espacios, 2017)
      La presente investigación tiene como objetivo plantear estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta. La población estuvo conformada por 32 empresas de calzado de Cúcuta, ...
    • Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor 

      Vásquez Barajas, Eduardo Felipe; Bastos-Osorio, liliana Marcela; MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA (Revista Clío AméricaColombia, 2020-03-03)
      El objetivo es diseñar una metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. La metodología comprende un tipo de investigación cuantitativo, un método de investigación deductivo y un tipo de estudio explicativo. ...
    • Oferta Exportable de la región del Catatumbo Departamento Norte de Santander como alternativa de Desarrollo Sostenible 

      MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA; Hernandez Urbano, Greys Keren; Peñaranda Peñaranda, Leidy Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta, Norte de Santander, 2021-08-25)
      El comercio internacional ha sido utilizado como mecanismo para la satisfacción de las necesidades del ser humano a través de los siglos, permitiendo de esta manera cubrir las llamadas ventajas absolutas y comparativas que ...
    • La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional 

      Bastos-Osorio, liliana Marcela; MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA; GARCIA TORRES, NELSON EMILIO (Revista EspaciosVenezuela, 2020-08-09)
      Esta propuesta de investigación tuvo por objetivo el análisis y estrategias de internacionalización de un subproducto perteneciente al sector agroindustrial de la caña, como es la panela, la cual es elaborada en el municipio ...
    • La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional 

      Bastos-Osorio, liliana Marcela; MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA; Garcia Torres, Nelson Emilio (Revista EspaciosVenezuela, 2020-09-09)
      Esta propuesta de investigación tuvo por objetivo el análisis y estrategias de internacionalización de un subproducto perteneciente al sector agroindustrial de la caña, como es la panela, la cual es elaborada en el municipio ...

      Envíos recientes

      • Portada Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta,  Colombia

        Análisis de competitividad en las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta, Colombia

        ...

        CASADIEGO DUQUE, YAIR ROLANDO | 2020-08-06

        Se analiza la competitividad de las Pymes del subsector restaurantes de la ciudad de Cúcuta (Colombia). La investigación tiene un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental-transeccional. Participaron 25 restaurantes y se utilizó un cuestionario validado. Los hallazgos muestran que las Pymes del subsector restaurantes son competitivas a nivel regional, aunque debe mejorar en el control de la gestión de procesos y planes de mejoramiento. El subsector debe permanecer dentro de una estrategia conservadora con algunas modificaciones.

        LEER

      • Portada “Una comunidad, Un Producto” Fortalecimiento del Sector Cerámico Artesanal de Cúcuta en la construcción de su producto identitario

        “Una comunidad, Un Producto” Fortalecimiento del Sector Cerámico Artesanal de Cúcuta en la construcción de su producto identitario

        ...

        Sanchez Molina, Jorge | 2020-02-02

        El proyecto busca fortalecer a las unidades productivas artesanales de la cerámica de Cúcuta y su área metropolitana, mediante el mejoramiento de las etapas del proceso productivo, a través de las siguientes líneas de acción: capacitación y asesoría en procesos productivos, desarrollo de productos, organización, tecnología y uso de derechos de propiedad intelectual. Se destaca que en el proyecto intervienen de forma articulada el Centro de Investigación de Materiales Cerámicos y tres grupos de Investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander, en apoyo a organizaciones del sector publico y privado como actores claves en el esfuerzo por el fortalecimiento de la cerámica artesanal en la región, siendo este proyecto considerado como el inicio de un apoyo pertinente y sostenido en el tiempo, mediante alianzas estratégicas.

        LEER

      • Portada Consideraciones gerenciales para el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades

        Consideraciones gerenciales para el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades

        ...

        Madriz Rodríguez, Delia Alejandra | 2020-12-14

        El objetivo fue desarrollar consideraciones gerenciales en las cuales cimentar el direccionamiento estratégico de la investigación en las universidades. Fue un estudio cualitativo, de diseño bibliográfico, nivel explicativo y bajo el método hermenéutico-dialéctico, desarrollado sobre la base de textos y antecedentes en torno a la academia universitaria. Los resultados revelan que en el contexto mundial, persisten sendas debilidades en la gestión de la investigación en las universidades, lo cual determina la necesidad de direccionamiento estratégico. Las consideraciones gerenciales apuntan a la inexorable transposición de la investigación, pasando de actividad académica, a estrategia misional, productiva y competitiva de la universidad.

        LEER

      • Portada Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo organizacional para las instituciones públicas de educación superior

        Desarrollo de un modelo del índice de desarrollo organizacional para las instituciones públicas de educación superior

        ...

        HERRERA RUBIO, JORGE ENRIQUE | 2020-07-08

        Objetivo: Obtener un modelo analítico que determine el índice del desarrollo organizacional en la gestión gerencial de las Instituciones de Educación Superior. Metodología: La metodología que se contempló es de enfoque epistémico y de tipo descriptivo y explicativo. Resultados: En el análisis se identifican los componentes que priorizan las posibles alternativas de gestión organizacional mediante la cuantificación de los indicadores más significativos obtenidos del estudio de campo experimental para analizar las variables de pensamiento estratégico y competitividad. En el proceso estadístico se obtienen los indicadores que hacen parte del Análisis de Componentes Principales de los cuales se destacan cinco factores que representan el 86,386% para el caso de la Universidad Francisco de Paula Santander y del 75,02% para la Universidad de Pamplona de la varianza total explicada resultado de la combinación de las dos variables. Conclusiones: Los resultados matemáticos representan la percepción del sistema de gobernanza de las Instituciones de Educación Superior que refleja la necesidad de implementar estrategias de liderazgo que permitan de forma más holística comprender el entorno para mejorar la competitividad por medio de la reinvención de políticas institucionales basadas en: el mercadeo, la oferta de nuevos servicios, la innovación, la calidad y la eficiencia como instrumentos de diferenciación.

        LEER

      • Portada El eslabón perdido de la innovación: Relación Universidad Empresa

        El eslabón perdido de la innovación: Relación Universidad Empresa

        ...

        Sepúlveda Angarita, Magda Zarela | 2017

        El artículo es una reflexión sobre la necesidad mutua de vinculación entre la universidad y la empresa (RUE). Esta articulación ha sido la ruta para alcanzar la innovación empresarial, la competitividad y el desarrollo regional. Sin embargo existe una disparidad de intereses que han dificultado el establecimiento de esta relación. El objetivo es analizar la (RUE) en Colombia. Para ello se recurrió a la metodología de un estudio documental, descriptivo aplicado. Se concluye que no existen fuertes nexos entre la academia y la empresa, situación presente en países emergentes con un tejido empresarial poco desarrollado y baja inversión en ACTI. Palabras Clave: universidad, empresa, innovación, competitividad

        LEER

      • Portada Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta

        Estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta

        ...

        Monroy Sepulveda, Richard | 2017

        La presente investigación tiene como objetivo plantear estrategias para mejorar la productividad y competitividad de las empresas de calzado de Cúcuta. La población estuvo conformada por 32 empresas de calzado de Cúcuta, que se encuentran actualmente funcionando (carácter legal). La elaboración de las estrategias partió de un análisis interno de la cadena de valor de las empresas de calzado de Cúcuta y posteriormente de un análisis externo, conformado por el análisis del diamante de PORTER, las 5 fuerzas competitivas y las fuerzas macroambientales, económicas, tecnológicas y ambientales. Se determinó la posición competitiva a través de la Matriz de Evaluación Interna-Externa. Desde la posición competitiva, se elaboraron las estrategias y los planes de acción para mejorar la competitividad y productividad.

        LEER

      • Portada Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor

        Metodología para la evaluación interna de una cadena de valor

        ...

        Vásquez Barajas, Eduardo Felipe | 2020-03-03

        El objetivo es diseñar una metodología para la evaluación interna de una cadena de valor. La metodología comprende un tipo de investigación cuantitativo, un método de investigación deductivo y un tipo de estudio explicativo. Sobre los resultados, la metodología diseñada para la evaluación interna se enfoca en el esquema de cadena de valor de Michael Porter con sus actividades principales y actividades de apoyo cruzadas en una matriz que permite describir y ponderar la relación de cada actividad principal con cada actividad de apoyo. La matriz propuesta ubica las 5 actividades principales en el eje vertical y a las 4 actividades de apoyo se ubica en el eje horizontal; distribuyendo el 100 % entre las 9 actividades de la siguiente manera: un porcentaje superior al 50 % para las 5 actividades principales por ser la parte central de una cadena de valor y el porcentaje restante para las actividades de apoyo porque sin ellas las actividades principales no estarían soportadas. En conclusión, el diseño de la metodología propuesta para la evaluación interna de la cadena de valor permite identificar actividades principales y de apoyo fuertes como ventajas competitivas o por mejorar como falencias, así como relaciones entre ellas.

        LEER

      • Portada Oferta Exportable de la región del Catatumbo Departamento Norte de Santander como alternativa de Desarrollo Sostenible

        Oferta Exportable de la región del Catatumbo Departamento Norte de Santander como alternativa de Desarrollo Sostenible

        ...

        MOGROVEJO ANDRADE, JOHANNA MILENA | 2021-08-25

        El comercio internacional ha sido utilizado como mecanismo para la satisfacción de las necesidades del ser humano a través de los siglos, permitiendo de esta manera cubrir las llamadas ventajas absolutas y comparativas que existen en las naciones. Actualmente, el fenómeno de la globalización ha provocado que las naciones se adapten ineludiblemente a los cambios que ocurren constantemente, pueden ser en ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales o tecnológicos; por este motivo, es importante la inclusión de nuevos modelos de desarrollo en los territorios locales, ciudades, departamentos y naciones con la finalidad de mejorar en temas de productividad y competitividad. Prosiguiendo así, la presente investigación tiene como finalidad determinar la oferta exportable de la Región del Catatumbo del departamento de Norte de Santander como alternativa de desarrollo sostenible; región históricamente golpeada por el conflicto armado acompañado de alta presencia de economías al margen de la ley, además de la existente necesidad de crear alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos que presenten opciones económicas y sociales en pro de la región. En este sentido, la investigación se desarrollará por medio de la construcción de un diagnóstico de los aspectos socioeconómicos de la región, seguido se determinará el perfil socioeconómico y productivo del mismo, se construirá un estudio de mercado para conocer el potencial exportador de los principales productos de la región y por último se formularán estrategias empresariales y de internacionalización de dichos productos

        LEER

      • Portada La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional

        La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional

        ...

        Bastos-Osorio, liliana Marcela | 2020-08-09

        Esta propuesta de investigación tuvo por objetivo el análisis y estrategias de internacionalización de un subproducto perteneciente al sector agroindustrial de la caña, como es la panela, la cual es elaborada en el municipio de Convención Norte de Santander; este municipio es el primer productor de panela a nivel departamental y se encuentra ubicado en la zona del Catatumbo, altamente afectada por los conflictos de grupos al margen de la ley. Se planteó una metodología aplicada cuantitativa, descriptiva y de campo, con la finalidad de identificar las variables más asertivas de una estrategia de internacionalización del producto. Los resultados encontrados son: es un producto con potencial exportable, un proyecto de desarrollo de alternativa agroindustrial en la región, para la cual se requiere una mayor asociatividad, uso de normas de calidad del producto y el establecimiento de su propia marca.

        LEER

      • Portada La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional

        La panela del Catatumbo, una alternativa agroindustrial con perfil Internacional

        ...

        Bastos-Osorio, liliana Marcela | 2020-09-09

        Esta propuesta de investigación tuvo por objetivo el análisis y estrategias de internacionalización de un subproducto perteneciente al sector agroindustrial de la caña, como es la panela, la cual es elaborada en el municipio de Convención Norte de Santander; este municipio es el primer productor de panela a nivel departamental y se encuentra ubicado en la zona del Catatumbo, altamente afectada por los conflictos de grupos al margen de la ley. Se planteó una metodología aplicada cuantitativa, descriptiva y de campo, con la finalidad de identificar las variables más asertivas de una estrategia de internacionalización del producto. Los resultados encontrados son: es un producto con potencial exportable, un proyecto de desarrollo de alternativa agroindustrial en la región, para la cual se requiere una mayor asociatividad, uso de normas de calidad del producto y el establecimiento de su propia marca.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca