• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Bastos Osorio, Liliana Marcela"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 47

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de comercio electrónico aplicado a las pymes del sector comercial en la ciudad de Cúcuta. 

      Mora Molina, Sebastian Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2016)
      Las pymes del sector comercial de la ciudad de Cúcuta requieren apoyarse en un modelo de comercio electrónico para el desarrollo integral de sus actividades comerciales y la ampliación de su mercado objetivo. El objetivo ...
    • Análisis de estrategia de valor compartido para el fortalecimiento de la sostenibilidad, competitividad e internacionalización de las empresas del sistema moda en la ciudad de Cúcuta 

      Pedraza Estupiñan, Andrés Felipe; Bermon Vega, Yulieth Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2024)
      Este estudio se enfoca en la aplicación del concepto de valor compartido para reforzar la sostenibilidad, competitividad e internacionalización de las empresas del sector moda en Cúcuta. La metodología de investigación ...
    • Análisis de la cadena de valor, del sector frutícola del banano para el desarrollo económico del municipio de Lourdes, Norte de Santander 

      Cárdenas Contreras, Loren Piedad (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaMaestría en Gerencia de Empresas, 2023)
      La producción de banano dentro del sector frutícola hace parte de un importante eslabónde la economía del municipio de Norte de Santander, dada la vocación agrícola del municipio. De esta manera se está realizando un ...
    • Análisis de la inversión extranjera directa en el sector hotelero de la ciudad de Cúcuta años 2011-2017. 

      Leal Cristancho, Sandra Lisbeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2018)
      El siguiente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis del sector hotelero de la ciudad de Cúcuta y determinar qué impacto ha tenido la inversión extranjera directa en el mismo, durante el periodo 2011- 2017. La ...
    • Capacidades del sector empresarial de Cúcuta para la concepción de la inteligencia artificial como herramienta de gestión 

      Sepulveda Angarita, Magda Zarela; Arenas Perez, Luz Stella (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El acelerado auge de la Inteligencia Artificial - IA ha permeado todos los sectores de la economía; la transformación digital y los desarrollos tecnológicos han impactado el contexto y la dinámica empresarial. A pesar del ...
    • Contratos inteligentes y su incidencia en los contratos de compraventa internacional de bienes corporales muebles en Colombia. 

      Aguas Lam, Gabriel Alberto; Parada Leal, Laura Jimena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2024)
      La tecnología blockchain y los contratos inteligentes están irrumpiendo en el panorama actual del comercio internacional, con un potencial transformador en la compraventa de bienes corporales muebles en Colombia. Este ...
    • Desarrollo de la aplicación digital mixu como estrategia de aprendizaje didáctico - práctico sobre los incoterms 2020 

      Solano Guzmán, Jaime Stivenson (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2024)
    • Diseño de estrategias a partir de experiencias internacionales para la reactivación comercial de Cúcuta y su área metropolitana tras la afectación por el covid-19. 

      Gómez Carrillo, Dayanna Jurliet; Pérez Parra, María José (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2022)
      El Covid-19 actualmente es una pandemia que ha afectado a millones de hogares a nivel mundial, no solo en el ámbito de salud, también en la parte económica y comercial de la población. Colombia se ha visto gravemente ...
    • Diseño de estrategias competitivas en el sector manufacturero de la confección de Cúcuta, desde la perspectiva de porter 

      Gómez Martínez, Zulma Lisbeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaAdministración de Empresas, 2016)
      El sector manufacturero de la confección de Cúcuta requiere un modelo competitivo que identifique las estrategias orientadas hacía el posicionamiento de estas industrias en los mercados. El objetivo del proyecto es diseñar ...
    • Diseño de un plan de capacitación en procesos de importación y exportación a la empresa internacional de transporte terrestre tracocar de la ciudad de Cúcuta. 

      Méndez Redondo, Camilo Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2016)
      El proyecto se realiza con el fin de proveer a la comunidad del barrio Antonia santos una herramienta técnica que sirva para llevar a cabo la pavimentación de la avenida 51 la cual nunca ha sido pavimentada. Con este ...
    • Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la geometría, con referencia del método de aula invertida, en los estudiantes de quinto grado del C.E.R el chamizón, sede el hoyo, en el municipio de el Carmen, Norte de Santander 

      Urón, Freddy Husley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2024)
      Los docentes de las escuelas rurales han apreciado la necesidad de educar a los a los estudiantes en el desarrollo de una conciencia ecológica que les lleve a comprender la estrecha interrelación que existe entre la ...
    • Elaboración de los procedimientos en base a la NTC. ISO 9001:2008 para el área de logística de la zona franca termotasajero dos 

      Gomez Palacios, Dayhanna (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2016)
      Las NTC ISO 9001 es un tema de calidad que impacta a la mayoría de las empresas de cualquier entorno globalizado. de ahi la necesidad de implementar este Sistema de Gestión de Calidad en la empresa Termotasajero Dos ...
    • Emprendimiento social y migración venezolana en Norte de Santander 

      Gonzalez Mendoza, Julio Alfonso; Rodriguez Isidro, Francisco Esteban (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      Un emprendimiento es el esfuerzo y decisión que toma un individuo o grupo de personas para impulsar un proyecto y poner en práctica una idea de negocio, aprovechando oportunidades y fortalezas tanto del mercado como las ...
    • Estandarización de la estructura del proceso de comercialización entre los centros de operaciones internacionales de las empresas de grupo bimbo. 

      Flórez Suarez, Johan David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2024)
      El objetivo de este proyecto es proponer la estructura de un manual de procedimientos que implique las mejores prácticas para el desarrollo del proceso de comercialización internacional del área Comercio Exterior, de la ...
    • Estrategias de gestión relacionadas con el desarrollo competitivo, sustentable de la industria de la arcilla del área metropolitana de Cúcuta 

      Moreno Carvajal, Hosman Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaMaestría en Gerencia de Empresas, 2018)
      El Desarrollo Sostenible, es un tema que preocupa enormemente, a políticos, empresarios, académicos, asociaciones, ciudadanos, etc. Con la globalización de mercados y las exigencias externas, una compañía que se precie, ...
    • Estrategias de visibilidad nacional e internacional aplicables al programa de maestría en gerencia de empresas de la universidad Francisco de Paula Santander. 

      Contreras Vargas, Diana Lorena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaMaestría en Gerencia de Empresas, 2024)
      En el presente trabajo de investigación se aspira a obtener y realizar la creación de propuestas estrategias que permitan la visibilidad no sólo al nivel nacional sino internacional del programa de maestría en gerencia ...
    • Estudio de competencias gerenciales e inteligencia organizacional en el mercado laboral en Cúcuta para promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo 

      Luna Pereira, Henry Orlando; Riaño Solano, Miller (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El trabajo tiene como objetivo estudiar las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional en el mercado laboral de Cúcuta, con el fin de promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo en la región. En ...
    • Guía para la preparación a misiones comerciales Internacionales orientada a las empresas del sector moda, de Corpomoda de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander 

      Carvajal Villamizar, Mabel Yelitza (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2024)
      La intención de este proyecto de pasantía, fue el acompañamiento a la Corporación de Industriales de la Moda de Norte de Santander – Corpomoda en su deseo de obtener un instrumento que le permitiera trazar la marco de ...
    • Impacto comercial que ha tenido la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela) en la economía cucuteña años 2022-2023. 

      Díaz Rubio, Angie Melissa (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaComercio Internacional, 2024)
      En el presente proyecto de investigación impacto comercial que ha tenido la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela) en la economía cucuteña años 2022- 2024 la cual tiene como objetivo analizar el impacto comercial que ...
    • Impacto de la gestión, planificación y enseñanza virtual en la facultad de ciencias empresariales de la universidad Francisco de Paula Santander en el desarrollo del aprendizaje y construcción del conocimiento en red y, estrategias para su modernización en innovación en el periodo 2024 - 2025 

      Avendaño Castro, William Rodrigo; Linares, Maricel (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      Durante el distanciamiento social, profesores universitarios trasladaron las clases tradiciones a las clases en línea. Se evidencia lo adaptables y dedicados que son los mismos, incluidos, sus estudiantes, y lo rápido que ...

      Envíos recientes

      • Portada Análisis de comercio electrónico aplicado a las pymes del sector comercial en la ciudad de Cúcuta.

        Análisis de comercio electrónico aplicado a las pymes del sector comercial en la ciudad de Cúcuta.

        ...

        Mora Molina, Sebastian Alejandro | 2016

        Las pymes del sector comercial de la ciudad de Cúcuta requieren apoyarse en un modelo de comercio electrónico para el desarrollo integral de sus actividades comerciales y la ampliación de su mercado objetivo. El objetivo es analizar un modelo de comercio electrónico aplicado a las pymes del sector comercial en la ciudad de Cúcuta. Se utiliza una investigación cualitativa y descriptiva para recopilar la información proveniente de las empresas representativas del sector comercial que han implementado el comercio electrónico. También se tiene en cuenta a los consumidores que han utilizado el comercio electrónico en Cúcuta. En los resultados se presenta el diagnóstico del uso de comercio electrónico aplicado a las pymes del sector comercial en Colombia y en Cúcuta. Igualmente, se analiza el marco legal jurídico colombiano en la aplicación de comercio electrónico en este tipo de empresas. Por último, se establecen los lineamientos del modelo de comercio electrónico aplicable al desarrollo del mismo.

        LEER

      • Portada Análisis de estrategia de valor compartido para el fortalecimiento de la sostenibilidad, competitividad e internacionalización de las empresas del sistema moda en la ciudad de Cúcuta

        Análisis de estrategia de valor compartido para el fortalecimiento de la sostenibilidad, competitividad e internacionalización de las empresas del sistema moda en la ciudad de Cúcuta

        ...

        Pedraza Estupiñan, Andrés Felipe | 2024

        Este estudio se enfoca en la aplicación del concepto de valor compartido para reforzar la sostenibilidad, competitividad e internacionalización de las empresas del sector moda en Cúcuta. La metodología de investigación implica entrevistas con actores clave que representan al sector de la moda en la ciudad. El objetivo es obtener una comprensión exhaustiva del panorama actual, caracterizar a las empresas del sector en Cúcuta en términos de cómo comprenden y aplican el concepto de valor compartido, y abordar las problemáticas existentes en este ámbito.

        LEER

      • Portada Análisis de la cadena de valor, del sector frutícola del banano para el desarrollo económico del municipio de Lourdes, Norte de Santander

        Análisis de la cadena de valor, del sector frutícola del banano para el desarrollo económico del municipio de Lourdes, Norte de Santander

        ...

        Cárdenas Contreras, Loren Piedad | 2023

        La producción de banano dentro del sector frutícola hace parte de un importante eslabónde la economía del municipio de Norte de Santander, dada la vocación agrícola del municipio. De esta manera se está realizando un proyecto de investigación cuyo propósito es analizar los agentes de la cadena de valor del banano, del sector frutícola, para el desarrollo económico del municipio de Lourdes, Norte de Santander. Para la realización de este mismo se plantean los siguientes objetivos específicos: Examinar los aportes teóricos asociados a los eslabones de la cadena de valor y su relación con el desarrollo económico a partir de la revisión de la literatura; realizar el diagnóstico del estado actual de la cadena de valor del banano del sector frutícola, en el municipio de Lourdes y su contribución al desarrollo económico; establecer los factores determinantespara el desarrollo de la cadena de valor del banano que inciden en el crecimiento económico en el Municipio de Lourdes; y proponer la estructura de la cadena de valor delbanano, lineamientos, estrategias o factores, que aseguran su viabilidad para el desarrollo económico del Municipio de Lourdes. La metodología de la investigación es cuantitativa, a partir de datos de producción, comercialización y comportamiento de dichosubsector, con un estudio descriptivo y la realización de encuestas a las asociaciones del municipio. Los primeros resultados encontrados son los siguientes: identificamos que se articulan de manera lógica los actores principales en la cadena de valor, de tal manera que nos permitió encontrar y analizar los factores determinantes de las fortalezas, debilidades y potencialidades de la cadena y diseñar lineamientos técnicos y económicos que fortalecen el desarrollo económico y productivo del sector frutícola de Lourdes aportando a estrategias competitivas y organizacionales.

        LEER

      • Portada Análisis de la inversión extranjera directa en el sector hotelero de la ciudad de Cúcuta años 2011-2017.

        Análisis de la inversión extranjera directa en el sector hotelero de la ciudad de Cúcuta años 2011-2017.

        ...

        Leal Cristancho, Sandra Lisbeth | 2018

        El siguiente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis del sector hotelero de la ciudad de Cúcuta y determinar qué impacto ha tenido la inversión extranjera directa en el mismo, durante el periodo 2011- 2017. La metodología del trabajo fue mixta ya que se combinan la perspectiva cuantitativa y cualitativa en un mismo estudio, con el objetivo de darle profundidad al análisis de la investigación. La conclusión es que la que Inversión Extranjera Directa IED es un motor de desarrollo económico fundamental, que lastimosamente hasta hace muy poco está tomando fuerza en la ciudad de Cúcuta, por lo que se espera que la IED sea una tendencia creciente y que en un tiempo haga de la ciudad de Cúcuta, más productiva y dinámica.

        LEER

      • Portada Capacidades del sector empresarial de Cúcuta para la concepción de  la inteligencia artificial como herramienta de gestión

        Capacidades del sector empresarial de Cúcuta para la concepción de la inteligencia artificial como herramienta de gestión

        ...

        Sepulveda Angarita, Magda Zarela | 2023

        El acelerado auge de la Inteligencia Artificial - IA ha permeado todos los sectores de la economía; la transformación digital y los desarrollos tecnológicos han impactado el contexto y la dinámica empresarial. A pesar del gran interés que ha despertado la IA en las organizaciones, su incidencia está inexplorada, los retos que tiene la gerencia en la actualidad, frente a las nuevas realidades implican repensar su actividad. En este sentido el propósito del presente estudio es analizar el potencial que tiene la IA y su incidencia en las organizaciones a fin de trazar la ruta que debe adoptar el sector empresarial frente a estos desafios. Para el desarrollo de la investigación se recurre al enfoque cuantitativo, con un estudio exploratorio, descriptivo, analítico de corte transversal. En una primera fase se realiza una revisión sistemática para identificar los principales aportes teóricos sobre las tendencias e implicaciones de la IA en la gestión de las organizaciones, posteriormente se aborda el sector empresarial en términos de diagnosticar las capacidades e identificar las perspectivas frente al potencial de la IA como herramienta esencial para la gestión. Los resultados revelarán las áreas de influencia de la IA en los negocios; las oportunidades de uso de la IA para mejorar la gestión; los riesgos y limitaciones para su implementación; finalmente serán los insumos para la propuesta de intervención que proyecte el reconocimiento e iniciativas para la adopción de la IA en el medio empresarial.

        LEER

      • Portada Contratos inteligentes y su incidencia en los contratos de compraventa internacional de bienes corporales muebles en Colombia.

        Contratos inteligentes y su incidencia en los contratos de compraventa internacional de bienes corporales muebles en Colombia.

        ...

        Aguas Lam, Gabriel Alberto | 2024

        La tecnología blockchain y los contratos inteligentes están irrumpiendo en el panorama actual del comercio internacional, con un potencial transformador en la compraventa de bienes corporales muebles en Colombia. Este trabajo investigativo explora en forma general el comportamiento de esta tecnología, las plataformas disponibles, sus ventajas y desventajas, y los retos que presenta su implementación, de igual forma a través de esta investigación se presenta una ruta metodológica para la implementación de contratos inteligentes por parte de profesionales en áreas administrativas. Se ha realizado un análisis del crecimiento de blockchain y los contratos inteligentes en los últimos 5 años, identificando su adopción en diversos sectores económicos. Exponiendo de igual forma casos de aplicación en Colombia y creando así una línea de tiempo para contar con una visión general del panorama en retrospectiva. Al comparar esta tecnología con los métodos tradicionales de contratación se evidencian ventajas significativas de igual forma, se han identificado los beneficios y retos específicos de implementar contratos inteligentes en la compraventa internacional de bienes corporales muebles en Colombia. Estos incluyen aspectos legales, técnicos, regulatorios y de percepción y beneficios para los actores clave identificados. Se ha propuesto una ruta metodológica para la implementación de un contrato inteligente por parte de profesionales en ciencias administrativas, abarcando las etapas de negociación, decisión de implementación, comparativa de plataformas e implementación. Por último, a través de una encuesta debidamente diseñada se ha medido la percepción de los actores clave sobre la implementación de contratos inteligentes en Colombia. Los resultados revelan interés y disposición general hacia la adopción de esta tecnología, aunque también se identificaron algunos retos y preocupaciones que deben ser abordados.

        LEER

      • Portada Desarrollo de la aplicación digital mixu como estrategia de aprendizaje didáctico - práctico sobre los incoterms 2020

        Desarrollo de la aplicación digital mixu como estrategia de aprendizaje didáctico - práctico sobre los incoterms 2020

        ...

        Solano Guzmán, Jaime Stivenson | 2024

        LEER

      • Portada Diseño de estrategias a partir de experiencias internacionales para la reactivación comercial de Cúcuta y su área metropolitana tras la afectación por el covid-19.

        Diseño de estrategias a partir de experiencias internacionales para la reactivación comercial de Cúcuta y su área metropolitana tras la afectación por el covid-19.

        ...

        Gómez Carrillo, Dayanna Jurliet | 2022

        El Covid-19 actualmente es una pandemia que ha afectado a millones de hogares a nivel mundial, no solo en el ámbito de salud, también en la parte económica y comercial de la población. Colombia se ha visto gravemente afectada desde su propagación en este país, puesto que, el DANE asegura que el sector comercio aporta 4% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia comúnmente, siendo uno de los sectores que mayor apoyo da a la economía, pero en el primer trimestre de 2020, únicamente aportó 0,9% al PIB, siendo el último sector que tuvo impacto positivo para la economía del país. Por su parte, el sector comercio es fundamental en el aporte que normalmente hace Norte de Santander en el PIB de Colombia, al ser Cúcuta la cuna del comercio local. Pero ¿qué medidas se han tomado para atenuar la caída económica de este municipio? Este proyecto buscó analizar las consecuencias del covid-19 en la ciudad de Cúcuta y su à rea Metropolitana. Para ello se hizo una revisión de las medidas que ha tomado el Gobierno contra esta pandemia, así como también el comportamiento de los indicadores económicos de la región de estudio y como los establecimientos comerciales cucuteños han establecido estrategias para reinventarse y no verse afectados por la pandemia que sacudido al mundo.

        LEER

      • Portada Diseño de estrategias competitivas en el sector manufacturero de la confección de Cúcuta, desde la perspectiva de porter

        Diseño de estrategias competitivas en el sector manufacturero de la confección de Cúcuta, desde la perspectiva de porter

        ...

        Gómez Martínez, Zulma Lisbeth | 2016

        El sector manufacturero de la confección de Cúcuta requiere un modelo competitivo que identifique las estrategias orientadas hacía el posicionamiento de estas industrias en los mercados. El objetivo del proyecto es diseñar estrategías competitivas para el sector manufacturero de la confección de Cúcuta desde la perspectiva de Micheael Porter. Se utiliza un método descriptivo para recopilar información de 134 empresas registradas en la Cámara de Comercio a diciembre de 2014, dedicadas a la fabricación de prendas de vestir para damas, hombres, niños y niñas. En los resultados se analiza el modelo de los cinco fuerzas de Michael Porter como ventajas competitivas quqe aseguran el éxito empresarial. Igualmente , se caracteriza el entorno del sector manufacturero de la confección de la ciudad según las fuerzas motrices involuicrads, tanto sociales como económicas. Se determina la posición estratégica del sector manufacturero de la confección integrado por mi pymes, con base a los elementos del mercado que intervienen en estos establecimientos. Por último, se identifican las estyrategias competitivas que el sector manufacturero de la confección de cúcuta debe considerar para posicionarse en los mercados de interés

        LEER

      • Portada Diseño de un plan de capacitación en procesos de importación y exportación a la empresa internacional de transporte terrestre tracocar de la ciudad de Cúcuta.

        Diseño de un plan de capacitación en procesos de importación y exportación a la empresa internacional de transporte terrestre tracocar de la ciudad de Cúcuta.

        ...

        Méndez Redondo, Camilo Andrés | 2016

        El proyecto se realiza con el fin de proveer a la comunidad del barrio Antonia santos una herramienta técnica que sirva para llevar a cabo la pavimentación de la avenida 51 la cual nunca ha sido pavimentada. Con este proyecto, el presidente de la junta podrá presentarlo a la administración departamental y municipal para buscar la aprobación y ejecución de este. En el proyecto se realizó el levantamiento topográfico de la vía, los ensayos de laboratorio necesarios para la obtención de la resistencia del terreno en los cuales están: humedad natural, granulometría, densidad en el terreno, límites de atterberg, clasificación del suelo y el ensayo de CBR. Posteriormente se realizó un aforo vehicular para determinar el volumen vehicular de la vía. Después se realizaron dos alternativas de diseño de pavimento (pavimento rígido y flexible) siguiendo los manuales del INVIAS. Seguidamente se realizó el presupuesto de cada alternativa y se escogió la alternativa más viable desde el punto de vista constructivo y económico del proyecto. Por último se realiza algunas recomendaciones para la evacuación de aguas de escorrentía.

        LEER

      • Portada Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la geometría, con referencia del método de aula invertida, en los estudiantes de quinto grado del C.E.R el chamizón, sede el hoyo, en el municipio de el Carmen, Norte de Santander

        Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza de la geometría, con referencia del método de aula invertida, en los estudiantes de quinto grado del C.E.R el chamizón, sede el hoyo, en el municipio de el Carmen, Norte de Santander

        ...

        Urón, Freddy Husley | 2024

        Los docentes de las escuelas rurales han apreciado la necesidad de educar a los a los estudiantes en el desarrollo de una conciencia ecológica que les lleve a comprender la estrecha interrelación que existe entre la naturaleza, los animales domésticos que siempre están íntimamente ligados a diario vivir y por intermedio de la geometría se pueden conocer, cuidar y respetar. Generando en las personas, la necesidad de cuidarlos y protegerlos desde el hogar para contribuir a una sociedad más justa, sostenible y habitable para todos. De esta forma se favorece el desarrollo integral del alumnado y se impulsa su vinculación y compromiso con el cuidado y protección del entorno natural donde tiene el arraigo familiar.

        LEER

      • Portada Elaboración de los procedimientos en base a la NTC. ISO 9001:2008 para el área de logística de la zona franca termotasajero dos

        Elaboración de los procedimientos en base a la NTC. ISO 9001:2008 para el área de logística de la zona franca termotasajero dos

        ...

        Gomez Palacios, Dayhanna | 2016

        Las NTC ISO 9001 es un tema de calidad que impacta a la mayoría de las empresas de cualquier entorno globalizado. de ahi la necesidad de implementar este Sistema de Gestión de Calidad en la empresa Termotasajero Dos S.A.E.S.P. Para ello se estructuraron y plasmaron todos los procedimientos realizados en el área de logística en base a temas tributarios. aduaneros y de comercio intencional. pues goza de calidad jurídica como usuario industrial de bienes y servicios. con el fin de que el proceso de consolidación como empresa líder en el sector energético del departamento Norte de Santander sea alcanzado con un mayor impacto. Palabras claves: NTC ISO 9001. Sistemas de Gestión de Calidad. Zonas francas. Modalidades de importación y exportación. Usuario Industrial. Usuario Operador. Sistema PICIZ Web

        LEER

      • Portada Emprendimiento social y migración venezolana en Norte de Santander

        Emprendimiento social y migración venezolana en Norte de Santander

        ...

        Gonzalez Mendoza, Julio Alfonso | 2023

        Un emprendimiento es el esfuerzo y decisión que toma un individuo o grupo de personas para impulsar un proyecto y poner en práctica una idea de negocio, aprovechando oportunidades y fortalezas tanto del mercado como las competencias del emprendedor. El emprendimiento social, por su parte, tiene las mismas características, pero con la connotación que la solución es orientada a una problemática social, cultural o económica de la comunidad. Con la llegada masiva de migrantes venezolanos a Colombia, por casusas sociales y económicos de su país, se generaron diversos problemas, por ejemplo, en los servicios de salud, educación, saneamiento básico y empleo ya que las personas que entraba al país necesitaban el acceso a estos servicios y la capacidad que se tenía no era suficiente para atender locales e inmigrantes. No obstante, muchos venezolanos con gran ingenio, capacidad y decisión generaron sus propios emprendimientos dando una solución a diversos problemas, especialmente de empleo para ellos, sus familiares, compatriotas e incluso en algunas ocasiones para colombianos. El objetivo de esta investigación es caracterizar el ecosistema de emprendimiento social del emprendimiento social de Norte de Santander y determinar el aporte que han realizado los migrantes venezolanos. Para lograr el propósito se tiene como ejes teóricos, de análisis y presentación de resultados el modelo de emprendimiento social de Pantoja (2013), en el que proponen cuatro dimensiones fundamentales: factores contextuales, organizacionales, del equipo emprendedor y de la solución al problema. Además, para comprender la gobernanza del ecosistema se aborda desde la teoría cuádruple hélice conformada por gobierno, empresa privada, academia y sociedad civil. La metodología propuesta es mixta (cuantitativa + cualitativa), en la que se utilizan instrumentos que se aplicaran en el sector productivo del departamento Norte de Santander y en las demás entidades que conforman el modelo cuádruple hélice. Este trabajo pretende dar instrumentos necesarios para mejorar la política de emprendimiento social, aprovechar las competencias, cualidades e inversión de los migrantes que lleguen a este espacio territorial y contribuir al logro de varios objetivos sostenibles especialmente los relacionados con la generación de empleo, aumento de la productividad y el crecimiento económico, transformaciones económicas y sociales, reducción de la pobreza y la generación de trabajo digno y de calidad.

        LEER

      • Portada Estandarización de la estructura del proceso de comercialización entre los centros de operaciones internacionales de las empresas de grupo bimbo.

        Estandarización de la estructura del proceso de comercialización entre los centros de operaciones internacionales de las empresas de grupo bimbo.

        ...

        Flórez Suarez, Johan David | 2024

        El objetivo de este proyecto es proponer la estructura de un manual de procedimientos que implique las mejores prácticas para el desarrollo del proceso de comercialización internacional del área Comercio Exterior, de la empresa Grupo Bimbo de Colombia. La investigación se lleva a cabo mediante el enfoque cuantitativo, documental, tipo descriptivo, que proporciona un buen tratamiento de la información para darle desarrollo a los objetivos previamente planteados y, por ende, presentar los resultados de manera clara y objetivamente. A su vez, se plantea identificar y analizar las ventajas y beneficios que traería la implementación del manual en la empresa, con el fin de argumentar la necesidad de aplicar esta herramienta para el uso corporativo que ayudaría a mitigar errores en la ejecución de ciertas actividades y de esta manera obtener una mejor eficiencia en las operaciones de la organización.

        LEER

      • Portada Estrategias de gestión relacionadas con el desarrollo competitivo, sustentable de la industria de la arcilla del área metropolitana de Cúcuta

        Estrategias de gestión relacionadas con el desarrollo competitivo, sustentable de la industria de la arcilla del área metropolitana de Cúcuta

        ...

        Moreno Carvajal, Hosman Enrique | 2018

        El Desarrollo Sostenible, es un tema que preocupa enormemente, a políticos, empresarios, académicos, asociaciones, ciudadanos, etc. Con la globalización de mercados y las exigencias externas, una compañía que se precie, para poder ser rentable, debe ser capaz de gestionar el impacto que genere sobre su entorno, ya sea de tipo económico, social, ambiental o asociado al producto o servicio que comercializa. Esta investigación, tiene como objetivo proponer Estrategias de Gestión Sustentable y así obtener ventajas que generen competitividad y eficiencia en el desarrollo de las diferentes actividades que hacen parte de los procesos, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente, siguiendo una metodología documental y cuantitativa, orientada al análisis del conjunto de indicadores que faciliten el control y la óptima utilización de los recursos; basados en las teorías de Sostenibilidad, Cadena de Valor y el Diamante de Porter. Con esta investigación se espera proponer Estrategias de Gestión, que ayuden a las compañías del sector industrial a evaluar su comportamiento periódico, estableciendo mejoras que alcancen los objetivos propuestos en materia de Desarrollo Sostenible.

        LEER

      • Portada Estrategias de visibilidad nacional e internacional aplicables al programa de maestría en gerencia de empresas de la universidad Francisco de Paula Santander.

        Estrategias de visibilidad nacional e internacional aplicables al programa de maestría en gerencia de empresas de la universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Contreras Vargas, Diana Lorena | 2024

        En el presente trabajo de investigación se aspira a obtener y realizar la creación de propuestas estrategias que permitan la visibilidad no sólo al nivel nacional sino internacional del programa de maestría en gerencia empresas de la Universidad Francisco de Pablo Santander. Enfocado principalmente en poder promover y facilitar la oportunidad internacionalización a la comunidad educativa tanto para estudiantes como para docentes y directivos por medio de factores y enfoques que permitan la realización correcta y eficaz de los procesos que tiene la institución para los programas de internacionalización a través del implementación de políticas Educativas que permitan su visualización orientadas fundamentalmente a través de lineamientos de política tanto de criterios como de propósitos de las actividades realizadas por la institución, determinando a la universidad común un elemento de unión y desarrollo para introducirse en la competitiva de los sectores productivos y las empresas del departamento además de los desarrollo de los individuos y los jóvenes que forman parte de ella, por medio de la colaboración y cooperación internacional de la educación superior a través de reglamentos institucionales respecto a los temas de internacionalización como parte primordial del mejoramiento de la calidad, proyección y desarrollo institucional además de las contribuciones que se pueden realizar tanto para el desarrollo económico y social del país como también para la región de norte de Santander.

        LEER

      • Portada Estudio de competencias gerenciales e inteligencia organizacional en el mercado laboral en Cúcuta para promover  un desarrollo  económico sostenible e inclusivo

        Estudio de competencias gerenciales e inteligencia organizacional en el mercado laboral en Cúcuta para promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo

        ...

        Luna Pereira, Henry Orlando | 2023

        El trabajo tiene como objetivo estudiar las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional en el mercado laboral de Cúcuta, con el fin de promover un desarrollo económico sostenible e inclusivo en la región. En este sentido, se busca analizar cómo las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional influyen en la productividad y competitividad de las empresas en Cúcuta, y cómo esto podría contribuir al desarrollo económico sostenible e inclusivo en la región. La importancia de las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional radica en que son factores fundamentales para el éxito empresarial. Las competencias gerenciales se refieren a las habilidades, conocimientos y actitudes que tienen los lideres y gerentes de una empresa para dirigir y gestionar eficazmente a su equipo de trabajo. Por su parte, la inteligencia organizacional se refiere a la capacidad de una empresa para aprender, adaptarse y mejorar continuamente, lo que se traduce en una mayor capacidad de innovación y competitividad. Se utilizarán diversas teorías relacionadas con las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional, como la teoria del liderazgo, la teoría de la gestión del talento y la teoría del aprendizaje organizacional. La teoría del liderazgo se enfoca en las diferentes habilidades y estilos de liderazgo queinfluyen en el desempeño de los líderes y su capacidad para motivar y dirigir a sus equipos. Por su parte, la teoría de la gestión del talento se enfoca en el desarrollo de habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, que son fundamentales para el desarrollo de competencias gerenciales. Finalmente, la teoría del aprendizaje organizacional se enfoca en la capacidad de una empresa para aprender, adaptarse y mejorar continuamente, lo que se traduce en una mayor capacidad de innovación y competitividad. Estas teorías son relevantes para el estudio propuesto, ya que se busca identificar las competencias gerenciales que son valoradas por las empresas en Cúcuta y cómo estas se relacionan con la productividad y competitividad de las empresas. Las teorías referenciadas se han aplicado en estudios previos relacionados con las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional, y los resultados de estos estudios pueden ser relevantes para el estudio propuesto. Para llevar a cabo este estudio, se utilizará un enfoque cuantitativo basado en encuestas a empresas de diferentes sectores económicos en Cúcuta. Se aplicará un cuestionario estructurado que permita evaluar las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional de las empresas, así como los factores que influyen en su desarrollo. Los resultados serán analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se espera que los resultados de esta investigación permitan identificar las competencias gerenciales y la inteligencia organizacional que son valoradas por las empresas en Cúcuta, así como los factores que influyen en su desarrollo. Además, se espera que los resultados contribuyan al diseño de politicas y estrategias que promuevan el desarrollo de competencias gerenciales y la inteligencia organizacional en las empresas de Cúcuta, con el fin de mejorar su productividad y competitividad y contribuir al desarrollo económico sostenible e inclusivo en la región.

        LEER

      • Portada Guía para la preparación a misiones comerciales Internacionales orientada a las empresas del sector moda, de Corpomoda de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander

        Guía para la preparación a misiones comerciales Internacionales orientada a las empresas del sector moda, de Corpomoda de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander

        ...

        Carvajal Villamizar, Mabel Yelitza | 2024

        La intención de este proyecto de pasantía, fue el acompañamiento a la Corporación de Industriales de la Moda de Norte de Santander – Corpomoda en su deseo de obtener un instrumento que le permitiera trazar la marco de acción para el acompañamiento a las empresas afiliadas en sus deseos de internacionalización, por ello, en este documento, se plasma la ruta y las variables a tener en cuenta en el momento de plantearse por parte de alguna de las empresas afiliadas, el deseo de incursionar o fortalecer una estrategia de internacionalización, bien sea esta de manera directa o indirecta. Por tal motivo, este documento contempla aspectos tan relevantes como instrumentos necesarios para la identificación de las capacidades productivas de las empresas.

        LEER

      • Portada Impacto comercial que ha tenido la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela) en la economía cucuteña años 2022-2023.

        Impacto comercial que ha tenido la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela) en la economía cucuteña años 2022-2023.

        ...

        Díaz Rubio, Angie Melissa | 2024

        En el presente proyecto de investigación impacto comercial que ha tenido la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela) en la economía cucuteña años 2022- 2024 la cual tiene como objetivo analizar el impacto comercial que ha tenido la apertura fronteriza, se aplicó un tipo de investigación documental debido a que según (Bernal, 2010), este tipo de investigación radica en el análisis de información y datos escritos de un tema en específico así como el proyecto de investigación; el método de investigación aplicado fue cuantitativo debido a que según (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014), este radica en la recolección de información para posteriormente realizar análisis y estadísticas y confirmar una situación como la revisión de situaciones del análisis del cierre de frontera. En el primer capítulo, se revisaron los principales indicadores económicos de Cúcuta y Norte de Santander después de la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela), en el segundo capítulo, se identificaron las nuevas políticas comerciales fronterizas (Colombia y Venezuela) para el incentivo de la economía colombiana y de Cúcuta y en el tercer capítulo, se evaluaron los beneficios y no beneficios de la apertura fronteriza (Colombia y Venezuela) en la economía Cucuteña años 2022-2024, todos por medio de investigación documental y análisis.

        LEER

      • Portada Impacto de la gestión, planificación y enseñanza virtual en la facultad de ciencias empresariales de la universidad Francisco de Paula Santander en el desarrollo del aprendizaje y construcción del conocimiento en red y, estrategias para su modernización en innovación en el periodo 2024 - 2025

        Impacto de la gestión, planificación y enseñanza virtual en la facultad de ciencias empresariales de la universidad Francisco de Paula Santander en el desarrollo del aprendizaje y construcción del conocimiento en red y, estrategias para su modernización en innovación en el periodo 2024 - 2025

        ...

        Avendaño Castro, William Rodrigo | 2023

        Durante el distanciamiento social, profesores universitarios trasladaron las clases tradiciones a las clases en línea. Se evidencia lo adaptables y dedicados que son los mismos, incluidos, sus estudiantes, y lo rápido que dominaron la capacidad de enseñar de forma remota. Por ello, es importante analizar las experiencias y opiniones, así como las percepciones de los actores educativos para la modernización e innovación de acuerdo a las estrategias a partir de los impactos de la gestión, planificación y enseñanza virtual que se pudieran hallar en la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander en el desarrollo del aprendizaje y construcción del conocimiento en red. En esa dirección, el presente proyecto de investigación ha fijado los objetivos generales: a) Conocer y valorar la percepción y opinión del alumnado acerca del impacto de la gestión, planificación y enseñanza virtual en la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander en el desarrollo del aprendizaje en red y construcción del conocimiento al formar a sus estudiantes. Para el logro de este, se ha planteado como propósitos específicos: 1.Conocer la valoración que hacen los estudiantes sobre la importancia de la enseñanza (virtual/semipresencial) o en línea en la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander en el desarrollo del aprendizaje en red y construcción del conocimiento; 2. Conocer la valoración de los estudiantes acerca de las posibilidades de la enseñanza (virtual/semipresencial) o en línea que ofrecen en la facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander para el desarrollo del aprendizaje en red y construcción del conocimiento; 3. Analizar la opinión de los estudiantes acerca la modalidad de la enseñanza ((virtual/semipresencial) o en línea y los recursos TIC que los profesores en la facultad Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander, utilizan para el desarrollo del aprendizaje en red y construcción del conocimiento . La metodología se sustenta en el paradigma interpretativo, el enfoque mixto, el método responde a un estudio de caso, dado el carácter mixto de la investigación (no experimental- transversal y análisis de contenido) y un nivel descriptivo. La población y muestra está determinada por profesionales de la docencia y estudiantes de la facultad de Ciencias Empresariales, y a quienes se les aplica como técnicas de recolección de información un cuestionario y una entrevista semiestructurada. Se espera con los resultados de la investigación dejar un plan de mejoramiento con estrategias para modernización e innovación que permita la mejora el aprendizaje y la construcción del conocimiento de los estudiantes de dicha facultad, así como tres productos publicados.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca