• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Cambio climático"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Apoyo en la estimación de la capacidad adaptativa y selección de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el departamento Norte de Santander. 

      Rincón Godoy, Diana Carolina; Velásquez Ardila, Yenny Patricia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2018)
      El cambio climático ha generado importantes efectos sociales, económicos y ambientales en el país, situación que ha llevado a la formulación reciente de políticas nacionales de adaptación, además de la activación y puesta ...
    • Efectos de la adición de polvos de cascarilla de arroz en las propiedades mecánicas y térmicas de un material compuesto a base de polvos de arcilla atomizados, elaborado por proceso de extrusión. (Archivo Electrónico) 

      Portillo Rodriguez, Astrid Matilde (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 2016)
      La investigación en materiales avanza en la utilización de desechos agroindustriales, con el propósito de atender aspectos de impacto ambiental y de confort térmico, donde la cascarilla de arroz brinda buenas características, ...
    • Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría". 

      Cuervo Pacheco, Mary Gabriela; Ortega Villamizar, Yolimar Astrid (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar ...
    • Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría". 

      Cuervo Pacheco, Mary Gabriela; Ortega Villamizar, Yolimar Astrid (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar ...
    • Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para niños del grado preescolar t02 de la "institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría" 

      Peñaranda Romero, Sheyla Dayana; Peñaranda Daza, Lina Michelle; Millán Gallego, Jairo Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar ...
    • Estrategias para la adaptación del cambio climático y la reducción de desastres naturales, a partir de la percepción de los habitantes del municipio de Toledo, departamento de Norte de Santander 

      Aguilar Quintero, Juan David; Buitrago García, Jorge Iván (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2023)
      Este proyecto titulado "Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción de Desastres Naturales, a partir de la Percepción de los Habitantes del Municipio de Toledo, Departamento de Norte de Santander" ...
    • Evaluación de la respiración edáfica y la biomasa microbiana en suelos bajo diferentes usos agrícolas y sus implicaciones ambientales en la Vereda Astilleros, Norte de Santander 

      Contreras Vega, Jessica Juliana; Galvis Jaimes, Ana Xiomara (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2018)
      La intensiva actividad agrícola desarrollada en la región ha generado la alteración en el suelo, esta es una de las causas del cambio climático según investigaciones realizadas. El objetivo de esta investigación comprendió ...
    • Formulación de un plan para la adaptación a los impactos del cambio climático sobre la oferta hídrica para la cuenca del río Pamplonita de Norte de Santander 

      Arciniegas Duran, Andreina; León Coronel, Julieth Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2016)
      Este proyecto expone la creación de una base de datos, la modelación de la oferta hídrica y cambio climático, y la formulación de un plan de adaptación a los impactos del cambio climático sobre la oferta hídrica de la ...
    • Jóvenes universitarios frente al cambio climático: percepciones, representaciones y acciones 

      luna, henry; rueda vera, gerson; Avendaño Castro, William Rodrigo (Revista Boletín RedipeBogotá, Colombia, 2021-09-14)
      Se describen las percepciones, representaciones y acciones de jóvenes universitarios frente al cambio climático. Corresponde a una investigación cuantitativa no experimental de nivel descriptiva y enmarcada en el paradigma ...
    • Medición de gases de efecto invernadero (GEI) en un suelo bajo dos cultivos en el distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander 

      Pabón Parada, Daily Miley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2016)
      El cultivo de arroz es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI), como (CH4), (N2O) y (CO2). En este estudio, se midieron las emisiones de estos gases en un suelo ubicado en la Vereda Las Vacas del Distrito ...
    • Propuesta de mejoramiento de viviendas resilientes al cambio climático, para el barrio el dorado, comuna 6, Cúcuta, Norte de Santander 

      Bastos Reyes, Jhonatan Emel; Claudia Matilde, García Moreno (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2024)
      La presente investigación tiene como objetivo principal proponer medidas y estrategias para mejorar la resiliencia de las viviendas frente al cambio climático en el barrio El Dorado. Por lo cual, se llevará a cabo un proceso ...
    • Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la región de la depresión momposina en Colombia. 

      Montejo Camargo, German Alfonso (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El presente proyecto tiene como propósito apoyar en la gestión del segundo componente del proyecto de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la región de la depresión Momposina en ...
    • Sistema de medición meteorológica bajo una arquitectura de iot para el fortalecimiento de la cienciometría del cambio climático en Cúcuta. 

      Caicedo Flórez, Brayam Steven (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería de Sistemas, 2024)
      El conocimiento científico sobre el cambio climático es fundamental para el desarrollo de proyectos en Colombia. Aunque la generación de información climática está en aumento a nivel global, en Colombia apenas representa ...

      Envíos recientes

      • Portada Apoyo en la estimación de la capacidad adaptativa y selección de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el departamento Norte de Santander.

        Apoyo en la estimación de la capacidad adaptativa y selección de estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático en el departamento Norte de Santander.

        ...

        Rincón Godoy, Diana Carolina | 2018

        El cambio climático ha generado importantes efectos sociales, económicos y ambientales en el país, situación que ha llevado a la formulación reciente de políticas nacionales de adaptación, además de la activación y puesta en marcha de diferentes acciones regionales. De esta manera, y con el propósito de contribuir a la elaboración de una propuesta frente al cambio climático, este trabajo se propone servir de sustento y apoyo a un proyecto regional de mayor envergadura, llevado a cabo por el Grupo Interdisciplinario de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) desde la posibilidad de analizar e interpretar el nivel de adaptabilidad del Departamento Norte de Santander, sólo desde la “percepción de los actores sobre las estrategias de adaptación y mitigación al Cambio Climático”, y a partir de allí, propiciar una estructura lógica de la cual se pudiera apoyar el grupo mencionado, para la selección de estrategias con bases a los requerimientos de los municipios del Departamento, para afrontar las situaciones derivadas del cambio climático, proponiendo las medidas de adaptación y mitigación que identifique y priorice las actuaciones ambientales necesarias para que el departamento oriente los recursos y decisiones que mejoren la resiliencia del territorio, frente a las limitantes expuestas por el Cambio Climático.

        LEER

      • Portada Efectos de la adición de polvos de cascarilla de arroz en las propiedades mecánicas y térmicas de un material compuesto a base de polvos de arcilla atomizados, elaborado por proceso de extrusión. (Archivo Electrónico)

        Efectos de la adición de polvos de cascarilla de arroz en las propiedades mecánicas y térmicas de un material compuesto a base de polvos de arcilla atomizados, elaborado por proceso de extrusión. (Archivo Electrónico)

        ...

        Portillo Rodriguez, Astrid Matilde | 2016

        La investigación en materiales avanza en la utilización de desechos agroindustriales, con el propósito de atender aspectos de impacto ambiental y de confort térmico, donde la cascarilla de arroz brinda buenas características, que al adicionarse a la arcilla presenta posibilidades de un material para la construcción con grandes beneficios. Diferentes cantidades (5, 10, 15, 20, 30 y 40% en volumen) fueron reemplazadas por cascarilla de arroz, humectadas con un copolímero más agua y luego llevadas a cocción. Las propiedades de las distintas formulaciones tanto en verde, como en cocido se compararon con la muestra patrón. Los resultados indican que obtener un equilibrio entre un producto ligero con disminución de conductividad térmica en relación con efectos negativos como la disminución de resistencia mecánica a la flexión y el aumento de la absorción de agua, se limita a cantidades máximo de 15%. La caracterización permite inferir que la presencia del copolímero podría influenciar en la reducción de la resistencia mecánica de los materiales cocidos, pero mejores resultados en el material en verde, lo que podría indicar que se puede obtener un material de arcilla y cascarilla de arroz que no requiera de cocción.

        LEER

      • Portada Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría".

        Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría".

        ...

        Cuervo Pacheco, Mary Gabriela | 2022

        El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar cultura y buen trato con el medio ambiente, llevando a cabo el método de Investigación Acción Participativa que les permitió reconocer las diferentes formas de incidir negativamente en la naturaleza e igualmente el comportamiento positivo que se debe tener con la misma. A través del método cualitativo se diagnosticó los conocimientos que tenían los niños respecto al tema principal "cambio climático" y con base a los resultados obtenidos se trabajó en él diseño de la estrategia y la implementación de las actividades. Se concluyó que es importante fortalecer la educación ambiental en los colegios para que de esta forma se pueda contribuir a un cambio significativo en la naturaleza, pues la responsabilidad social se puede inculcar en los niños desde una buena educación y compromiso con "el planeta tierra".

        LEER

      • Portada Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría".

        Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para los niños del grado preescolar t01 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría".

        ...

        Cuervo Pacheco, Mary Gabriela | 2022

        El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar cultura y buen trato con el medio ambiente, llevando a cabo el método de Investigación Acción Participativa que les permitió reconocer las diferentes formas de incidir negativamente en la naturaleza e igualmente el comportamiento positivo que se debe tener con la misma. A través del método cualitativo se diagnosticó los conocimientos que tenían los niños respecto al tema principal "cambio climático" y con base a los resultados obtenidos se trabajó en él diseño de la estrategia y la implementación de las actividades. Se concluyó que es importante fortalecer la educación ambiental en los colegios para que de esta forma se pueda contribuir a un cambio significativo en la naturaleza, pues la responsabilidad social se puede inculcar en los niños desde una buena educación y compromiso con "el planeta tierra".

        LEER

      • Portada Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para niños del grado preescolar t02 de la "institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría"

        Estrategia educomunicativa en educación ambiental sobre el cambio climático para niños del grado preescolar t02 de la "institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría"

        ...

        Peñaranda Romero, Sheyla Dayana | 2022

        El presente proyecto de investigación buscó por medio de una estrategia educomunicativa llegar a los niños de preescolar T02 de la "Institución Educativa Minuto de Dios Policarpa Salavarrieta Fe y Alegría", para generar cultura y buen trato con el medio ambiente, llevando a cabo el método de Investigación Acción Participativa que les permitió reconocer las diferentes formas de incidir negativamente en la naturaleza e igualmente el comportamiento positivo que se debe tener con la misma. A través del método cualitativo se diagnosticó los conocimientos que tenían los niños respecto al tema principal "cambio climático" y con base a los resultados obtenidos se trabajó en el diseño de la estrategia y la implementación de las actividades. Se concluyó que es importante fortalecer la educación ambiental en los colegios para que de esta forma se pueda contribuir a un cambio significativo en la naturaleza, pues la responsabilidad social se puede inculcar en los niños desde una buena educación y compromiso con "el planeta tierra."

        LEER

      • Portada Estrategias para la adaptación del cambio climático y la reducción de desastres naturales, a partir de la percepción de los habitantes del municipio de Toledo, departamento de Norte de Santander

        Estrategias para la adaptación del cambio climático y la reducción de desastres naturales, a partir de la percepción de los habitantes del municipio de Toledo, departamento de Norte de Santander

        ...

        Aguilar Quintero, Juan David | 2023

        Este proyecto titulado "Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático y la Reducción de Desastres Naturales, a partir de la Percepción de los Habitantes del Municipio de Toledo, Departamento de Norte de Santander" aborda un importante tema relacionado con la sostenibilidad y la resiliencia de una comunidad específica en Colombia. En este estudio, se investigan las percepciones y preocupaciones de los residentes de Toledo, un municipio ubicado en el Departamento de Norte de Santander, sobre el cambio climático y los desastres naturales. El trabajo se centra en entender cómo la población local percibe los efectos del cambio climático y los riesgos asociados a desastres naturales, como inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías. A partir de estas percepciones, se busca identificar estrategias efectivas de adaptación y reducción de riesgos que puedan implementarse en la comunidad.

        LEER

      • Portada Evaluación de la respiración edáfica y la biomasa microbiana en suelos bajo diferentes usos agrícolas y sus implicaciones ambientales en la Vereda Astilleros, Norte de Santander

        Evaluación de la respiración edáfica y la biomasa microbiana en suelos bajo diferentes usos agrícolas y sus implicaciones ambientales en la Vereda Astilleros, Norte de Santander

        ...

        Contreras Vega, Jessica Juliana | 2018

        La intensiva actividad agrícola desarrollada en la región ha generado la alteración en el suelo, esta es una de las causas del cambio climático según investigaciones realizadas. El objetivo de esta investigación comprendió evaluar la emisión de y el carbono orgánico de la biomasa microbiana mediante la respiración edáfica y la respiración inducida en la Vereda Astilleros, Norte de Santander en suelos bajo cultivos de arroz, palma y bosque natural para determinar sus implicaciones ambientales. Mediante las metodologías de respiración edáfica y respiración inducida con respecto a los diferentes suelos del orden entisol sometidos a cultivos de palma y arroz y uso de bosque natural, además de las temporadas climáticas (Intermedia, Lluviosa, Seca). Los resultados de los análisis determinaron como las condiciones climáticas y el cambio de uso del suelo afecta directamente, las variables de respiración edáfica y respiración inducida. La capacidad de almacenamiento del COS en los suelos en la temporada lluviosa presentaron una mayor respuesta a la variable de respiración inducida, así mismo la temporada intermedia reflejo una mayor respuesta en la respiración edáfica, considerando que un incremento en los factores climáticos como la temperatura y la humedad; genera en el suelo la pérdida de carbono orgánico que posteriormente se transforma en dióxido de carbono emitiéndose directamente a la atmosfera; contribuyendo al incremento del cambio climático. Estudiar el estado de las reservas de COS en parte de las zonas agrícolas de norte de Santander permite evidenciar las implicaciones ambientales que ocasiona el manejo inadecuado de cambio de uso del suelo a prácticas agrícolas no sostenibles para informar a los diversos actores interesadas y ofrecer las mejores oportunidades de mitigación y adaptación al cambio climático.

        LEER

      • Portada Formulación de un plan para la adaptación a los impactos del cambio climático sobre la oferta hídrica para la cuenca del río Pamplonita de Norte de Santander

        Formulación de un plan para la adaptación a los impactos del cambio climático sobre la oferta hídrica para la cuenca del río Pamplonita de Norte de Santander

        ...

        Arciniegas Duran, Andreina | 2016

        Este proyecto expone la creación de una base de datos, la modelación de la oferta hídrica y cambio climático, y la formulación de un plan de adaptación a los impactos del cambio climático sobre la oferta hídrica de la Cuenca del Río Pamplonita. La base de datos ‘Banco de información sobre Cambio Climático’ (BACAMCLI) cuenta con 157 documentos repartidos en seis temas principales: adaptación, generalidades, modelos climáticos, oferta hídrica, trabajos relacionados y sitios de interés. Mediante la utilización de dos modelos hidrológicos se obtuvieron escenarios de oferta hídrica respecto a cambio climático para el período 2011 – 2040. El primer modelo es ‘ABCD de Thomas’, el cual dio como resultado valores de caudales para dieciséis subcuencas seleccionadas pertenecientes a la cuneca del Río Pamplonita. El segundo modelo es ‘Modelo Termo – Hidrológico’, el cual se trabajó en dos fases: (1) la fase hídrica y (2) la fase térmica e hídrica. Los resultados obtenidos mediante este último modelo fueron evidenciados en valores de escurrimiento, evapotranspiración potencial y evapotranspiración real. Se obtuvieron tres líneas estratégicas, cinco programas y diecinueve proyectos desarrollados de manera integral y enfocada a disminuir las debilidades con las que cuentan los municipios pertenecientes a la Cuenca del Río Pamplonita.

        LEER

      • Portada Jóvenes universitarios frente al cambio climático: percepciones, representaciones y acciones

        Jóvenes universitarios frente al cambio climático: percepciones, representaciones y acciones

        ...

        luna, henry | 2021-09-14

        Se describen las percepciones, representaciones y acciones de jóvenes universitarios frente al cambio climático. Corresponde a una investigación cuantitativa no experimental de nivel descriptiva y enmarcada en el paradigma empírico-analítico. Participaron en el estudio 541 jóvenes de pregrado de una universidad pública de la ciudad de Cúcuta. Se diseñó un cuestionario que integró tres variables: aspectos sociodemográficos, percepciones y representaciones, y acciones frente al cambio climático. El instrumento fue validado a través de juicio de expertos y una prueba piloto. Los resultados del estudio muestran que los jóvenes universitarios tienen ideas, imágenes y conceptos fragmentados en torno al cambio climático, los cuales influyen en las escasas acciones y estrategias que se diseñan para aprontar el fenómeno en mención.

        LEER

      • Portada Medición de gases de efecto invernadero (GEI) en un suelo bajo dos cultivos en el distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander

        Medición de gases de efecto invernadero (GEI) en un suelo bajo dos cultivos en el distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander

        ...

        Pabón Parada, Daily Miley | 2016

        El cultivo de arroz es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI), como (CH4), (N2O) y (CO2). En este estudio, se midieron las emisiones de estos gases en un suelo ubicado en la Vereda Las Vacas del Distrito de riego del río Zulia; empleando la metodología de cámara estática del Dr. Marco Rondón con adaptaciones de Valenzuela y Pabón, 2015. En el cultivo de arroz se emplearon 2 técnicas de uso del suelo (arroz bajo inundación AR y arroz con restricción de riego ASR); así mismo se determinó el aporte de estos gases a lo largo del ciclo del cultivo. Se realizó la comparación en cuanto al uso del suelo con un cultivo Agroforestal de bosque con cacao (BC). Diferencias significativas fueron encontradas en el suelo bajo inundación, donde se evidenciaron las mayores emisiones de CH4 y donde el BC actuó como sumidero de este gas. La emisión de CO2 y N2O presentó influencia por las etapas de cultivo; al igual la precipitación, humedad y temperatura atmosférica presentaron relación con mayores emisiones de estos gases.

        LEER

      • Portada Propuesta de mejoramiento de viviendas resilientes al cambio climático, para el barrio el dorado, comuna 6, Cúcuta, Norte de Santander

        Propuesta de mejoramiento de viviendas resilientes al cambio climático, para el barrio el dorado, comuna 6, Cúcuta, Norte de Santander

        ...

        Bastos Reyes, Jhonatan Emel | 2024

        La presente investigación tiene como objetivo principal proponer medidas y estrategias para mejorar la resiliencia de las viviendas frente al cambio climático en el barrio El Dorado. Por lo cual, se llevará a cabo un proceso de investigación interdisciplinario y participativo que abarcará desde el análisis de la situación actual de las viviendas en Cúcuta en relación con los riesgos climáticos, hasta la identificación de estrategias y tecnologías innovadoras para el mejoramiento de viviendas resilientes. Esto conllevo, a promover la participación activa de los habitantes de las viviendas afectadas, así como de organizaciones comunitarias, instituciones gubernamentales, ONG y otros actores relevantes. Además, de mejorar la resiliencia de las viviendas frente al cambio climático en el barrio El Dorado, también contribuyo al desarrollo sostenible, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación de la comunidad ante los desafíos climáticos presentes y futuros.

        LEER

      • Portada Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio  climático en la región de la depresión momposina en Colombia.

        Reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la región de la depresión momposina en Colombia.

        ...

        Montejo Camargo, German Alfonso | 2016

        El presente proyecto tiene como propósito apoyar en la gestión del segundo componente del proyecto de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad frente al cambio climático en la región de la depresión Momposina en Colombia. Se utiliza un tipo de investigación descriptivo y de campo. En los resultados se identifican las actividades del segundo componente del proyecto para monitorear su progreso de acuerdo a los criterios de calidad establecidos inicialmente. Se apoya a la coordinación del proyecto en la interpretación de la información climática y su aplicación en el ajuste del diseño de las medidas de adaptación definidas a nivel territorial. Igualmente, se generan informes mensuales acerca de las actividades realizadas y próximas a hacer. Finalmente, se establecen los criterios contables e informes financieros del tramo 3 “Recursos” para la gestión de la reducción del riesgo y de la vulnerabilidad del programa manos a la paz.

        LEER

      • Portada Sistema de medición meteorológica bajo una arquitectura de iot para el fortalecimiento de la cienciometría del cambio climático en Cúcuta.

        Sistema de medición meteorológica bajo una arquitectura de iot para el fortalecimiento de la cienciometría del cambio climático en Cúcuta.

        ...

        Caicedo Flórez, Brayam Steven | 2024

        El conocimiento científico sobre el cambio climático es fundamental para el desarrollo de proyectos en Colombia. Aunque la generación de información climática está en aumento a nivel global, en Colombia apenas representa un porcentaje mínimo, con solo un 1% de contribuciones en 2016 según el IDEAM. La falta de un repositorio accesible de datos científicos impide que estos estudios independientes sean compartidos eficazmente, lo que limita el avance del conocimiento en el país. Superar este desafío, como sugieren Hernández-Pérez y García-Moreno, es esencial para promover la colaboración y el progreso científico. La creación de una estación meteorológica móvil conectado a sistemas de recopilación de datos en línea ofrecería numerosos beneficios, desde facilitar la recopilación de información climática en tiempo real hasta abrir nuevas oportunidades para la investigación y la toma de decisiones basadas en datos. Esto no solo fortalecería la resiliencia y la sostenibilidad de las comunidades colombianas, sino que también promovería una respuesta más efectiva a los desafíos climáticos a nivel global. En resumen, la implementación de esta tecnología innovadora podría tener un impacto significativo en la comprensión y la gestión del cambio climático, contribuyendo así a un futuro más sostenible para todos.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca