• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 6354

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Introducción a los Hornos utilizados en la industria cerámica tradicional 

      Sanchez Molina, Jorge; DÍAZ GARCÍA, JUAN ISIDRO (Universidad Francisco De Paula SantanderColombia, 2011-08)
      Este libro tiene como objetivo condensar los conocimientos básicos sobre los hornos utilizados en la industria cerámica. Para la producción de materiales cerámicos se utilizan gran variedad de hornos y el profesional a ...
    • 1 WORKSHOP denominado “Espacio publico y civismo 

      Universidad Francisco de Paula Santander (Universidad Francisco de Paula SantanderCúcuta,Colombia, 2014-06-06)
      Para el Observatorio de Derecho Público y Derechos Humanos del Norte de Santander, es una gran satisfacción presentar al Primer Workshop sobre Espacio Público y Civismo, el cual se construye a partir de diferentes ...
    • I semana internacional y IX semana de ciencia, tecnología e innovación 

      Autor desconocido (Universidad Francisco de Paula Santander, 2014-09-23)
    • El maestro de filosofía al rescate de una educación filosófica en la escuela 

      RICO MOLANO, Alejandra Dalila (MagistroBogotá, Colombia, 2014-11-15)
      Esta revisión de tema, trata sobre la pérdida de relevancia de la educación filosófica en la escuela actual, una pérdida que se evidencia en aspectos como, el reducido tiempo para esta disciplina, lo poco importante que el ...
    • Significado del cuidado para estudiantes y profesores del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander 

      Gonzalez Escobar, Dianne Sofia (Investigación En Enfermería:Imagen Y DesarrolloBogotá, Colombia, 2014-12-15)
      El estudio realizado tuvo como objetivo describir el significado del cuidadopara estudiantes y profesores del programa de enfermería en el segundo semestredel 2011. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo ...
    • Metodología utilizada en el diseño y construcción de una máquina de control numérico computarizado 

      Barbosa Jaimes, Jhon Erickson; Bermudez Santaella, Jose Ricardo; Díaz, Marco Aurelio (Revista Colombiana De Tecnologías De AvanzadaPamplona - Colombia, 2015)
      El proyecto muestra la metodología utilizada en la implementación de una máquina CNC para labrarmateriales blandos; diseñada a partir de una estructura tipo puente fijo con mesa móvil con sistemas de posicionamiento ...
    • Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012 

      PARADA RICO, DORIS AMPARO; Méndez Rincón, Leidy Karime; Flórez Vargas, Ana Milena (Avances En EnfermeríaBogotá, Colombia, 2015-01-01)
      Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al cuidado en la gestación y postparto en gestantes con hijos menores de 5 años, en Cúcuta, durante el año 2012. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo ...
    • Innovación y tecnología, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local 

      GONZALEZ MENDOZA, JULIO ALFONSO (Revista LebretBucaramanga, Colombia, 2015-01-01)
      Este trabajo de revisión y discusión, tiene como objetivo realizar un análisis de los niveles de innovación en Colombia y Norte de Santander. La metodología es documental y los principales resultados señalan que el nivel ...
    • Inoculation of Cilantro (Coriandrum sativum L.) with Rhizobacterias in Villa del Rosario, Norte de Santander 

      Carrillo Becerra, Katherine; Colmenares, Andreína; Ramírez Caicedo, Lilian; Moreno Rozo, Laura; Cárdenas Caro, Diana (Revista Facultad Nacional de AgronomiaMedellín, Colombia, 2015-01-01)
      Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) represent an alternative biofertilization form. In this study, was evaluated PGPR inoculation in cilantro plants. Likewise, was evaluated the practice of burning rice husk in ...
    • Caracterización Viscoelástica de Biopelículas Obtenidas a Base de Mezclas Binarias 

      Urbina-Suarez, Nestor Andres; GONZALEZ CUELLO, RAFAEL EMILIO; Morón Alcázar, Lena (Informacion TecnologicaChile, 2015-01-18)
      El objetivo de este trabajo fue caracterizar la viscoelasticidad dinámica lineal de biopelículas obtenidas con glicerol al 12 % (v/v), goma gelana (GG), concentrado de proteína de suero lácteo (CPS) y sus mezclas. Las ...
    • La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos 

      PÉREZ GÓMEZ, RAIMUNDO ALONSO; AMBOA SUAREZ, AUDIN ALOISO; Hernández Suárez, César Augusto (TecnuraBogotá, Colombia, 2015-01-19)
      El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que buscó comprender las representaciones sociales de docentes y estudiantes sobre la ética en una institución de educación superior en Cúcuta, ...
    • Evaluación de residuos de papa, yuca y naranja para la producción de etanol en cultivo discontinuo utilizando Saccharomyces cerevisiae 

      Urbina-Suarez, Nestor Andres; Muñoz Peñaloza, Yaneth Amparo; VELASCO, JOSMAN (Revista IONBucaramanga,Colombia, 2015-01-25)
      El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo producir etanol utilizando un jarabe glucosado elaborado a partir de residuos de papa, naranja y yuca, por cultivo discontinuo como una alternativa para el manejo de ...
    • Saber, manipulación y poder. La universidad como institución social 

      MURCIA PEÑA, NAPOLEON; AMBOA SUAREZ, AUDIN ALOISO (El Ágora UsbMedellín, Colombia, 2015-01-26)
      El texto es una reflexión sobre la universidad como institución social, realizada a partir de varios estudios desarrollados en cuyos hallazgos se evidencia, en primer lugar, el interés de algunas estancias por convertirla ...
    • Maestros de la pasión por aprender... “cuchillas pero chéveres” 

      Urbina Cardenas, Jesus Ernesto (Revista Colombiana De EducaciónBogotá, Colombia, 2015-02-01)
      Este artículo presenta el desarrollo de la categoría "El tema de los otros y su influjo en la pasión por aprender: el papel del maestro", como parte del resultado de la tesis doctoral La pasión por aprender. El punto de ...
    • Efecto del ultrasonido en la digestibilidad in vitro de las proteínas contenidas en la harina de trigo 

      CAMPO VERA, YESENIA; gelvez ordoñez, victor manuel; J Luna, Nidia (Bistua Revista De La Facultad De Ciencias BasicasPamplona, Colombia, 2015-03-20)
      En las últimas décadas la industria busca la transformación e innovación de los alimentos, sin modificar sus propiedades nutricionales, asegurando su calidad e inocuidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto ...
    • La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos 

      PÉREZ GÓMEZ, RAIMUNDO ALONSO; Aloiso, Audin; Hernández Suárez, César Augusto (TecnuraBogotá, Colombia, 2015-04-01)
      El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que buscó comprender las representaciones sociales de docentes y estudiantes sobre la ética en una institución de educación superior en Cúcuta, ...
    • Conocimiento e importancia en los estudiantes de Enfermería sobre el consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería 

      Bautista, Gloria Omaira (Investigación En Enfermería:Imagen Y DesarrolloBogotá, Colombia, 2015-04-09)
      El consentimiento informado, (CI), está fundamentado en el principio bioético del respeto a la autonomía. Su utilidad en los actos de cuidado, con frecuencia, se relaciona más con aspectos administrativos e incluso jurpidicos ...
    • Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia 

      Avendaño Castro, William Rodrigo; Paz Montes, Luisa Stella; rueda vera, gerson (Cuadernos De AdministraciónCali, Colombia, 2015-04-23)
      El actual entorno competitivo de mercados involucra la aplicación estratégica del neuromarketing como ayuda al aumento del consumismo y prevalencia de marcas y productos. La estimulación sensorial se usa como técnica valiosa ...
    • Coda waves’ tomography for surficial exploration 

      Vargas Jimenez, Carlos Alberto; PEDROZA ROJAS, ALVARO ORLANDO; Caneva, Alexander (Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y NaturalesBogotá, Colombia, 2015-04-26)
      This work extrapolates the application of coda-waves’ imaging, in order to determine lateral anomalies of attenuation for surficial targets, and providing experimental elements that justify its use in an economic way with ...
    • Desarrollo de Estrategias Competitivas para la Industria del Carbón en Norte de Santander 

      Cano, Jose Alejandro; Panizo Cardona, César Augusto; García Gomez, Fabio Humberto; Rodriguez Guevara, Jorge Enrique (Revista EspaciosCaracas, Venezuela, 2015-05-15)
      Este artículo propone estrategias para el mejoramiento de la competitividad del sector carbón en la región de Norte de Santander, Colombia. Para esto se revisa en la literatura conceptos de competitividad para el desarrollo ...

      Envíos recientes

      • Portada Introducción a los Hornos utilizados en la industria cerámica tradicional

        Introducción a los Hornos utilizados en la industria cerámica tradicional

        ...

        Sanchez Molina, Jorge | 2011-08

        Este libro tiene como objetivo condensar los conocimientos básicos sobre los hornos utilizados en la industria cerámica. Para la producción de materiales cerámicos se utilizan gran variedad de hornos y el profesional a cargo debe conocer los fundamentos básicos sobre los principios del diseño, construcción y operación de cada uno. Entre los puntos más importantes a ser tomados en cuenta para el manejo de los hornos cerámicos se pueden destacar: selección del tipo de horno de acuerdo con su uso, capacidad instalada de producción, temperatura máxima de servicio y combustible apropiado de acuerdo con la disponibilidad y las normativas ambientales vigentes. El libro está organizado en VII capítulos que permiten tener una visión global del desarrollo y clasificación de los hornos cerámicos, los hornos más utilizados en la industria cerámica, los fundamentos para el diseño, construcción y operación de hornos cerámicos; finalmente hay un capítulo dedicado a los hornos utilizados en el departamento del Norte de Santander de Colombia. Este libro sirve de respuesta a las inquietudes sobre el tema planteados por los estudiantes de las carreras de Ingeniería que frecuentemente realizan su trabajo de pasantía en compañías del sector cerámico y para todos aquellos interesados en conocer un poco más sobre los hornos cerámicos tradicionales.

        LEER

      • Portada 1 WORKSHOP denominado “Espacio publico y civismo

        1 WORKSHOP denominado “Espacio publico y civismo

        ...

        | 2014-06-06

        Para el Observatorio de Derecho Público y Derechos Humanos del Norte de Santander, es una gran satisfacción presentar al Primer Workshop sobre Espacio Público y Civismo, el cual se construye a partir de diferentes investigaciones desarrolladas sobre el Espacio Público, como parte integrante del imaginario social, donde las personas interactúan, se expresan y desarrollan. El Workshop se diseñó con el objeto de tener una mirada interdisciplinar sobre diversos temas que tienen relación con la manera en que el ser humano se apropia del Espacio Público y las distintas actuaciones que en el mismo desarrolla, actuaciones que escapan en muchas ocasiones del poder estatal y que se materializan en esferas individuales de actuación de las personas, directamente relacionadas con derechos como la libertad, la intimidad, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros, que muchas veces entran en conflicto con valores como la seguridad o el Orden Público Constitucional. Bajo la anterior consideración, el Observatorio da la bienvenida al lector y lo invita a sumergirse en los artículos contenidos en esta publicación y a reflexionar sobre las posiciones de sus autores, en una temática que debe ser estudiada de manera interdisciplinar, con un innumerable campo de desarrollo para la investigación y el análisis.

        LEER

      • Portada I semana internacional y IX semana de ciencia, tecnología e innovación

        I semana internacional y IX semana de ciencia, tecnología e innovación

        ...

        | 2014-09-23

        LEER

      • Portada El maestro de filosofía al rescate de una educación filosófica en la escuela

        El maestro de filosofía al rescate de una educación filosófica en la escuela

        ...

        RICO MOLANO, Alejandra Dalila | 2014-11-15

        Esta revisión de tema, trata sobre la pérdida de relevancia de la educación filosófica en la escuela actual, una pérdida que se evidencia en aspectos como, el reducido tiempo para esta disciplina, lo poco importante que el docente presenta la filosofía, el abundante tecnicismo que se le otorga hoy en día a la educación en la escuela y la fluidez del conocimiento que permea a los jóvenes de esta era. Sin embargo, con toda estas problemáticas que hacen de la enseñanza de la filosofía un “fantasma” en la escuela, aparece una pieza clave que puede otorgar valor a la filosofía, es el maestro quien se convierte en el guía de un proceso de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, con el fin de comprender la necesidad de pensarla y recrearla, no como un simple “cursillo” de historia o un conversatorio de “charlatanes”; lo que se busca es poderla pensar como una educación filosófica, en donde se resalte el verdadero valor de este saber dentro de la formación de los individuos y la construcción de pensamiento crítico que consolide ideas innovadoras y objetivas para la sociedad. Es así, que para la construcción de la educación filosófica es importante el protagonismo del docente en un contexto en donde se carece de un pensamiento contemplativo, que logre llevar al estudiante a la reflexión y a preguntarse por las cosas en sí mismas; un maestro que debe asumir el reto de aportar pensamiento filosófico a la escuela, que se logre rescatar el sentido del debate y la discusión real de los conceptos filosóficos, es decir consiga pensar y hacer pensar la filosofía como una forma de vida, en donde se cuestiona, critica y construye un nuevo conocimiento mediante el diálogo y la apuesta por educar desde la filosofía y en pro de una sociedad más consciente de su devenir y actuar en contexto.

        LEER

      • Portada Significado del cuidado para estudiantes y profesores del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander

        Significado del cuidado para estudiantes y profesores del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Gonzalez Escobar, Dianne Sofia | 2014-12-15

        El estudio realizado tuvo como objetivo describir el significado del cuidadopara estudiantes y profesores del programa de enfermería en el segundo semestredel 2011. Material y métodos: Investigación de tipo descriptivo exploratorio con abordajecuantitativo, realizado con una muestra conformada por 258 estudiantes y 29profesores. Para la recolección de información se empleó la Escala de Evaluación delSignificado del Cuidar (EESC), escala ordinal tipo Likert con 45 ítems distribuidosen las cinco categorías de cuidado: característica humana, imperativo moral, afecto,relación interpersonal e intervención terapéutica. El análisis estadístico de la informaciónse basó en el cálculo de medidas descriptivas y pruebas no paramétricascomo el test de Kruskal-Wallis (estadística H), coeficiente de concordancia de W deKendall y prueba de Wilcoxon, todas bajo un nivel de significancia igual a 0,05. Resultados:En los resultados generales de estudiantes y profesores, la categoría conmayor puntuación promedio fue el cuidado como intervención terapéutica, mientrasque la categoría con menor puntuación fue el cuidado como afecto. Sin embargo, lapercepción del cuidado es diferente entre estudiantes y profesores; se identificarondiferencias estadísticamente significativas entre las categorías: característica humana,afecto e intervención terapéutica, y se observó que la percepción del cuidado frentea estas categorías es más alta en los profesores. Conclusión: Según los resultadosno hay consenso cuando se trata del cuidado; hay diferentes percepciones sobre elcuidado que existen simultáneamente y no son excluyentes. Estas formas de percibirel cuidado influyen en la conceptualización y la práctica de enfermería.

        LEER

      • Portada Metodología utilizada en el diseño y construcción de una máquina de control numérico computarizado

        Metodología utilizada en el diseño y construcción de una máquina de control numérico computarizado

        ...

        Barbosa Jaimes, Jhon Erickson | 2015

        El proyecto muestra la metodología utilizada en la implementación de una máquina CNC para labrarmateriales blandos; diseñada a partir de una estructura tipo puente fijo con mesa móvil con sistemas de posicionamiento accionados por conexión directa entre tornillos de bolas recirculantes y motores paso a paso ubicando la herramienta con una precisión teórica de 0.0254 mm en un área de trabajo de 200 200 mm. Este prototipo se utilizará en investigaciones en el área de los algoritmos computacionales, utilizando la herramienta LabView para el control de los ovimientos a través de tarjetas de adquisición de datos DAQ

        LEER

      • Portada Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012

        Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012

        ...

        PARADA RICO, DORIS AMPARO | 2015-01-01

        Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al cuidado en la gestación y postparto en gestantes con hijos menores de 5 años, en Cúcuta, durante el año 2012. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La encuesta utilizada fue adoptada del cuestionario Prácticas Claves diseñado por la Organización Panamericana de la Salud en la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) y modificada para la región norte santandereana por el Instituto Departamental de Salud. El instrumento fue validado a través de las pruebas estadísticas Alpha de Cronbach, correlación par-impar y corrección de R con ecuación de Spearman-Brown, permitiendo una evaluación más universal e identificando su validez y confiabilidad. La muestra del estudio fue de 301 participantes, quienes asistían al programa de control prenatal de tres unidades básicas del municipio.

        LEER

      • Portada Innovación y tecnología, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local

        Innovación y tecnología, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local

        ...

        GONZALEZ MENDOZA, JULIO ALFONSO | 2015-01-01

        Este trabajo de revisión y discusión, tiene como objetivo realizar un análisis de los niveles de innovación en Colombia y Norte de Santander. La metodología es documental y los principales resultados señalan que el nivel de innovación de Colombia, está por debajo del promedio de América Latina y muy lejos de Estados Unidos y Canadá. Norte de Santander muestra indicadores por debajo del promedio nacional y sus principales problemas son la falta de capital humano, escasos recursos financieros, deficiente información de financiación pública y beneficios tributarios, además de la desarticulación entre los actores del sistema.

        LEER

      • Portada Inoculation of Cilantro (Coriandrum sativum L.) with Rhizobacterias in Villa del Rosario, Norte de Santander

        Inoculation of Cilantro (Coriandrum sativum L.) with Rhizobacterias in Villa del Rosario, Norte de Santander

        ...

        Carrillo Becerra, Katherine | 2015-01-01

        Plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) represent an alternative biofertilization form. In this study, was evaluated PGPR inoculation in cilantro plants. Likewise, was evaluated the practice of burning rice husk in soil preparation for crop establishment. An experimental design was used in a split plot where the main plots were soil preparation with burning rice husk and without burning rice husk with prior inoculation of Trichoderma sp. The subplots correspond to treatments with simple inoculation and co-inoculation of Azotobacter RzH120 and Azospirillum RzH132 and chemical and absolute control. Once the assumptions were tested in model residuals, normality, homogeneity of variance and randomness, an analysis of variance and multiple comparison tests by Tukey's test and principal component analysis technique was performed as size reduction. According to principal component analysis, the results showed a positive effect on the growth of plants inoculated with PGPR in the two plots with burning and without burning rice husk, however, the variable yield (P≤0.05). Also, it was found that the population of bacteria in the rhizosphere culture media NFb semisolid, Ashby and King B, was not favored by the burning of rice husks on the soil. Importantly, the results were obtained with the 30% decrease in the chemical fertilizer, which can reduce the use of these chemicals.

        LEER

      • Portada Caracterización Viscoelástica de Biopelículas Obtenidas a Base de Mezclas Binarias

        Caracterización Viscoelástica de Biopelículas Obtenidas a Base de Mezclas Binarias

        ...

        Urbina-Suarez, Nestor Andres | 2015-01-18

        El objetivo de este trabajo fue caracterizar la viscoelasticidad dinámica lineal de biopelículas obtenidas con glicerol al 12 % (v/v), goma gelana (GG), concentrado de proteína de suero lácteo (CPS) y sus mezclas. Las biopelículas basadas en biopolímeros funcionales y concentrado de proteína de suero lácteo (CPS) son una alternativa en la industria alimentaria al empaque tradicional de alimentos con materiales sintéticos, por lo cual se hace necesario realizar estudios iniciales de tipo técnico. Para la caracterización de las biopelículas se utilizó análisis reológico dinámico y curvas de Creep ajustadas al modelo de Burgers. Todas las biopelículas estudiadas se comportaron como sistemas reológicos con características predominantemente elásticas. El comportamiento de los módulos dinámicos puede ser un indicativo de la formación de redes interdependientes de la GG y el CPS. Por tanto, es posible utilizar estos materiales individualmente o en mezclas, para la obtención de biopelículas activas y recubrir diversos sistemas alimentarios sólidos.

        LEER

      • Portada La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos

        La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos

        ...

        PÉREZ GÓMEZ, RAIMUNDO ALONSO | 2015-01-19

        El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que buscó comprender las representaciones sociales de docentes y estudiantes sobre la ética en una institución de educación superior en Cúcuta, Colombia. Se utilizó el método hermenéutico, lo cual posibilitó comprender un tipo de conocimiento que se construye en el diálogo, la interacción, la intersubjetividad y la cotidianidad. La muestra fue intencional y la conformaron 25 estudiantes y 2 profesores. Los resultados del estudio evidencian que para los actores educativos la ética está relacionada con los valores de los sujetos, los cuales son aprendidos del entorno. Relacionan la ética con la sociedad y la definen como una ciencia que les da a las personas ciertos parámetros que deben seguir para cumplir con las buenas acciones dentro de la sociedad.

        LEER

      • Portada Evaluación de residuos de papa, yuca y naranja para la producción de etanol en cultivo discontinuo utilizando Saccharomyces cerevisiae

        Evaluación de residuos de papa, yuca y naranja para la producción de etanol en cultivo discontinuo utilizando Saccharomyces cerevisiae

        ...

        Urbina-Suarez, Nestor Andres | 2015-01-25

        El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo producir etanol utilizando un jarabe glucosado elaborado a partir de residuos de papa, naranja y yuca, por cultivo discontinuo como una alternativa para el manejo de los residuos generados. Para cumplir con el objetivo planteado se utilizaron cepas Saccharomyces cerevisiae, una cepa nativa (LYP) y una cepa control (CTL) obtenida del Cepario de la Universidad. Posteriormente, para la elaboración de los medios de fermentación los residuos se sometieron a un tratamiento de hidrólisis química con ácido clorhídrico al 2%v, temperatura de 75°C y 8 horas, estos parámetros fueron seleccionados como resultado del análisis estadístico del diseño factorial 33 el cual encontró diferencias estadísticamente significativas (p≥0,05) en las variables evaluadas sobre la generación de azucares reductores. Finalmente, se realizaron fermentaciones de 500ml a 30°C 150rpm con base en un diseño factorial 42 para la evaluación de los sustratos fermentativos y el microorganismo fermentador, en donde se encontró que no existen diferencias significativas (p≥0,05) tanto para los sustratos como para las cepas: control (CTL) y nativa (LYP), en la producción de etanol. Sin embargo, en las interacciones entre variables si se encontraron diferencias altamente significativas (p≤0,05), la mayor producción de etanol obtenido fue de 3,15 y 2,6%v para la cepa LYP y CLT, respectivamente, cuando se emplearon los jarabes de naranja y yuca como fuente de carbono.

        LEER

      • Portada Saber, manipulación y poder. La universidad como institución social

        Saber, manipulación y poder. La universidad como institución social

        ...

        MURCIA PEÑA, NAPOLEON | 2015-01-26

        El texto es una reflexión sobre la universidad como institución social, realizada a partir de varios estudios desarrollados en cuyos hallazgos se evidencia, en primer lugar, el interés de algunas estancias por convertirla en un escenario de manipulación y control, reduciéndola a la racionalidad de los organismos funcionales, frente a la dinámica propia que la universidad instaura como institución social cuya base se moviliza desde las significaciones imaginarias sociales. En este proceso, sen muestra desde la lógica de la teoría de los imaginarios sociales, la forma como la universidad se configura e institucionaliza en una tensión constante, entre el saber y el control, entre la función y la institución y se dan las bases que la definen y posicionan como institución imaginaria social.

        LEER

      • Portada Maestros de la pasión por aprender... “cuchillas pero chéveres”

        Maestros de la pasión por aprender... “cuchillas pero chéveres”

        ...

        Urbina Cardenas, Jesus Ernesto | 2015-02-01

        Este artículo presenta el desarrollo de la categoría "El tema de los otros y su influjo en la pasión por aprender: el papel del maestro", como parte del resultado de la tesis doctoral La pasión por aprender. El punto de vista de los estudiantes universitarios (2012). Los hallazgos dan cuenta del significado que un grupo de estudiantes le otorgan al maestro a la hora de provocar su pasión por aprender. El trabajo es de corte cualitativo, en la perspectiva de una metaepistemología propuesta por Irene Vasilachis (2009), en la cual se reconocen los significados que los estudiantes manifiestan de su pasión de aprender. Se emplean tres técnicas para recoger la información: la aplicación del cuestionario de procesos de estudio (Biggs, 1982) a 307 jóvenes de cuatro universidades, el desarrollo de seis grupos focales con 60 participantes, y finalmente, 25 entrevistas en profundidad. Se analiza la información con apoyo de la teoría fundamentada: codificación abierta, axial y selectiva (Strauss & Corbin, 2002). De acuerdo con los resultados obtenidos, los maestros que provocan la pasión de aprender se caracterizan por poseer unos valores personales especiales, crear entornos de aprendizaje motivantes, expresar vocación por lo que hacen, mantener relaciones interpersonales fluidas con sus estudiantes y generar altas expectativas de aprendizaje en sus clases.

        LEER

      • Portada Efecto del ultrasonido en la digestibilidad in vitro de las proteínas contenidas en la harina de trigo

        Efecto del ultrasonido en la digestibilidad in vitro de las proteínas contenidas en la harina de trigo

        ...

        CAMPO VERA, YESENIA | 2015-03-20

        En las últimas décadas la industria busca la transformación e innovación de los alimentos, sin modificar sus propiedades nutricionales, asegurando su calidad e inocuidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del Ultrasonido sobre la digestibilidad in vitro de las proteínas contenidas en la harina de trigo, para lo cual se suspendió la harina en agua y se sometió a termosonicación (40 KHz) a diferentes temperaturas (40, 50 y 60°C) durante 15 y 30 minutos. La digestibilidad in vitro de las proteínas se determinó utilizando un sistema trienzimático (tripsina, quimotripsina y peptidasa). Se encontró un incremento significativo (p<0,05) en la digestibilidad de las muestras tratadas a 40 KHz /50ºC/15 min alcanzando un valor de 85,92±0,11% con respecto a los demás muestras. No se observó ninguna variación en los demás tratamientos con respecto a la muestra control. Se registró un promedio del valor de la digestibilidad, en las muestras tratadas y las control, que oscila entre 84,50 a 86,00%. Los resultados obtenidos podrían deberse a la constitución básica de la harina de trigo; ya que la molienda de los granos aumenta la superficie para el ataque enzimático y el fenómeno de cavitación causado por el US que aumenta la temperatura de las proteínas desnaturalizándolas y mejorando la digestibilidad. Se puede concluir que el efecto del US mejora la digestibilidad proteica de la harina lo que permiten aumentar su valor nutricional y su calidad de los alimentos.

        LEER

      • Portada La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos

        La ética en la formación del ingeniero de minas: representaciones sociales de actores educativos

        ...

        PÉREZ GÓMEZ, RAIMUNDO ALONSO | 2015-04-01

        El presente artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa que buscó comprender las representaciones sociales de docentes y estudiantes sobre la ética en una institución de educación superior en Cúcuta, Colombia. Se utilizó el método hermenéutico, lo cual posibilitó comprender un tipo de conocimiento que se construye en el diálogo, la interacción, la intersubjetividad y la cotidianidad. La muestra fue intencional y la conformaron 25 estudiantes y 2 profesores. Los resultados del estudio evidencian que para los actores educativos la ética está relacionada con los valores de los sujetos, los cuales son aprendidos del entorno. Relacionan la ética con la sociedad y la definen como una ciencia que les da a las personas ciertos parámetros que deben seguir para cumplir con las buenas acciones dentro de la sociedad.

        LEER

      • Portada Conocimiento e importancia en los estudiantes de Enfermería sobre el consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería

        Conocimiento e importancia en los estudiantes de Enfermería sobre el consentimiento informado en actos del cuidado de enfermería

        ...

        Bautista, Gloria Omaira | 2015-04-09

        El consentimiento informado, (CI), está fundamentado en el principio bioético del respeto a la autonomía. Su utilidad en los actos de cuidado, con frecuencia, se relaciona más con aspectos administrativos e incluso jurpidicos y se antepone a la visión deontológica, en la que se fundamenta la relación enfermero-paciente. Es un acto inherente a las prácticas de cuidado, que plantea un desafío para el desarrollo ético y humanístico de la disciplina. Objetivo: identificar el conocimiento e importancia que los estudiantes de enfermería tienen sobre CI aplicado a los actos propios del cuidado de enfermería, mediante la aplicación de la teoría de los patrones del conocimiento en enfermería (PCE). Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo transversal, muestra 184 estudiantes, instrumento de diseño propio; tipo escala de Likert, con 40 ítems, distribuidos sobre las variables: conocimiento e importancia del CI. En la validación del instrumento se ralizó, validéz de contenido mediante juicio de expertos, evaluación de propiedades métricas mediante alfa de Cronbach (coeficiente de 0.838) y prueba piloto con 21 estudiantes. Para el análisis de los datos se utilizó el software SPSS, versión 22.0.0 y la información se presentó en diagramas de dispersión matricial; historial de conglomeración y dendogramas, aplicando análisis tipo clúster. Resultados: no hubo diferencias en los valores entre hombres y mujeres. Las tipologías de clúster desarrolladas generaron cuatro clasificaciones taxonómicas dentro de la conceptualización del CI. Conclusión: Con el apoyo de la teoría de los PCE se determinó los patrones del conocimiento que están más favorecidos y cuales tienen un desarrollo incipiente. Se da poca importancia al documento escrito, y más relevancia al proceso de suministro de información en la ejecución de actos de cuidado.

        LEER

      • Portada Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia

        Estímulos auditivos en prácticas de neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia

        ...

        Avendaño Castro, William Rodrigo | 2015-04-23

        El actual entorno competitivo de mercados involucra la aplicación estratégica del neuromarketing como ayuda al aumento del consumismo y prevalencia de marcas y productos. La estimulación sensorial se usa como técnica valiosa en el contexto empresarial, es decir marketing sensorial. Esta investigación propone realizar una evaluación de las prácticas de marketing auditivo a través de los estímulos sonoros en 52 establecimientos comerciales del Centro Comercial Unicentro, uno de los más destacados en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. El tamaño muestral comprende 30 establecimientos dedicados a textiles, 15 a comidas, 2 a diversión, 2 a libros y 3 a tecnología. Se recopiló la información mediante la aplicación de una matriz de captación sensorial auditiva destacando las características sonoras del centro comercial y de los establecimientos, además reacciones de los visitantes por estímulos sonoros y su ubicación. Los resultados evidencian el uso inadecuado de marketing auditivo por parte de un número representativo de establecimientos y la ausencia del mismo en otros, lo que refleja la necesidad de implementar estrategias auditivas eficaces que permitan la atracción de clientes y por lo tanto, la inducción de compra a través de su permanencia en los espacios comerciales.

        LEER

      • Portada Coda waves’ tomography for surficial exploration

        Coda waves’ tomography for surficial exploration

        ...

        Vargas Jimenez, Carlos Alberto | 2015-04-26

        This work extrapolates the application of coda-waves’ imaging, in order to determine lateral anomalies of attenuation for surficial targets, and providing experimental elements that justify its use in an economic way with a relatively good resolution. A numerical procedure for the spatial inversion of the attenuation, inside a small region, has been established. The numerical effectiveness of the inversion was evaluated carrying out a field experiment, which detects, based on attenuation contrasts, the presence of a tunnel built in the Colombian Eastern Cordillera. The experimental work allows the validation of the proposed method, and the acquisition of associated information about the geotechnical conditions at the experimental site.

        LEER

      • Portada Desarrollo de Estrategias Competitivas para la Industria del Carbón en Norte de Santander

        Desarrollo de Estrategias Competitivas para la Industria del Carbón en Norte de Santander

        ...

        Cano, Jose Alejandro | 2015-05-15

        Este artículo propone estrategias para el mejoramiento de la competitividad del sector carbón en la región de Norte de Santander, Colombia. Para esto se revisa en la literatura conceptos de competitividad para el desarrollo empresarial y luego se aplica una encuesta y entrevista a empresarios del sector. Luego se genera un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA), que permite identificar las principales estrategias que requiere el sector carbón. Se concluye que las principales estrategias se refieren al mejoramiento de infraestructura y logística, actualización tecnológica de procesos productivos, y asociatividad entre el sector público y privado.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca