dc.contributor.author | PRADA NUÑEZ, RAUL | |
dc.contributor.author | RINCON ALVAREZ, GERSON ADRIANO | |
dc.contributor.author | HERNANDEZ VERGEL, VIVIANA KARINA | |
dc.date.accessioned | 2025-05-14T13:56:23Z | |
dc.date.available | 2025-05-14T13:56:23Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9491 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación tiene como objetivo principal explorar y comprender el
impacto potencial de la relación entre el dominio afectivo hacia las matemáticas y la práctica
educativa de los docentes en el ámbito de la educación básica primaria, secundaria y media
técnica en las instituciones educativas de la Ciudad de Cúcuta, Colombia. El enfoque se centra
en el análisis de las percepciones relacionadas con el dominio afectivo hacia las matemáticas, en
particular, las emociones, actitudes y creencias de los estudiantes, y cómo estas variables se
relacionan con la práctica pedagógica de los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de las matemáticas.
Para alcanzar ese objetivo principal del proyecto precisamos identificar los posibles
factores su subyacentes en la práctica docente de matemáticas, subyacentes en la práctica
docente de matemáticas que conforman el dominio afectivo, evaluar la relación entre las
creencias de los estudiantes sobre las matemáticas y la práctica pedagógica de los docentes que
enseñan esta materia, examinar cómo las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas se
relacionan con las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes en el área de
matemáticas, investigar de qué manera las emociones de los estudiantes en relación con las
matemáticas se vinculan con los métodos de enseñanza empleados por los docentes en esta área
en estudiantes de educación básica primaria, secundaria y media técnica de Cúcuta.
La metodología propuesta para este estudio es de enfoque mixto, lo que implica la
combinación de técnicas cuantitativas, a través de encuestas, y cualitativas, mediante el uso de
estudios de casos múltiples. Los participantes centrales de esta investigación serán los
estudiantes de educación básica primaria, secundaria y media técnica en Cúcuta.
Se espera que los resultados de esta investigación ofrezcan valiosas ideas sobre cómo
mejorar la enseñanza de las matemáticas a través de la identificación de la relación existente
entre el dominio afectivo en matemáticas y la práctica docente en dicha área en las instituciones
educativas de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Además, se espera que este estudio siente las bases
para futuros programas de formación de docentes en el ámbito de la innovación de estrategias
didácticas en la educación matemática. En última instancia, se espera que estos hallazgos
contribuyan al mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las matemáticas y al rendimiento
académico de los estudiantes en la región. | spa |
dc.description.sponsorship | Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenido
Pág.
Resumen 6
1. Descripción del Proyecto 7
1.1 Planteamiento del problema y/o pregunta de investigación y su justificación en términos de
necesidades y pertinencia; marco teórico y estado del arte 8
1.1.1 Planteamiento del problema y/o pregunta de investigación. 8
1.1.2 Marco teórico 9
1.1.3 Estado del arte de la investigación 10
1.1.4 Justificación. 11
1.2 Objetivos 12
1.2.1 Objetivo general 13
1.2.2 Objetivos específicos. 13
1.3 Metodología propuesta 13
1.3.1 Enfoque metodológico. 13
1.3.2 Diseño de investigación 13
1.3.2.1 Etapa Cuantitativa 13
1.3.2.2 Etapa Cualitativa - Enfoque Fenomenológico 14
1.3.3 Contexto y participantes 14
1.3.4 Recolección de información y análisis de los resultados 15
1.4 Cronograma de Actividades 16
1.5 Resultados/Productos Esperados y Potenciales Beneficiarios 16
1.5.1 Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos
17
1.5.2 Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional 17
3
1.5.3 Dirigidos a la apropiación social del conocimiento 18
1.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados 20
1.7 Conformación y trayectoria del grupo de investigación 21
1.8 Bibliografia 22
1.9 Consideraciones adicionales 24
2. Presupuesto 26
Anexos 35 | spa |
dc.format.extent | 53 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | file:///C:/Users/ufps/Downloads/28%20EXPLORANDO%20EL%20IMPACTO.PDF | spa |
dc.title | Explorando el impacto de la relación del dominio afectivo de estudiantes hacia las matemáticas y la práctica pedagógica de docentes en educación básica y media técnica | eng |
dc.type | Propuesta de investigación | spa |
dcterms.audience | Estudiantes | spa |
dcterms.references | Agresti, A., & Finlay, B. (2009). Statistical methods for the social sciences. (No Title). | spa |
dcterms.references | Auzmendi, E. (1992). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Mensajero. | spa |
dcterms.references | Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative research journal, 9(2), 27-40. | spa |
dcterms.references | Blanco, L. Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E., Gómez, R. (2010). El Dominio afectivo en la Enseñanza/Aprendizaje de las Matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29(1), 13-31. | spa |
dcterms.references | Boaler, J. (2016). Mathematical mindsets: Unleashing students' potential through creative math, inspiring messages, and innovative teaching. Jossey-Bass. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, andMixedMethods Approaches (4th Ed.). SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage publications. | spa |
dcterms.references | Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications. | spa |
dcterms.references | Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). Ihe Sage handbook of qualitative research. Sage. | spa |
dcterms.references | Fernández, R., Solano, N., Rizzo, K., Gomezescobar Camino, A., Iglesias, L. M., & Espinosa, A. (2016). Las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes y maestros de educación infantil y primaria: revisión de la adecuación de una escala para su medida. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 11(33), 227-238. | spa |
dcterms.references | Fernández-Cézar, R., Hernández-Suárez, C. A., Prada-Núñez, R., & Ramírez-Leal, P. (2020). Creencias y ansiedad hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre maestros de Colombia y España. Bolema: Boletim de Educaq'áo Matemática, 34, 1174-1205 | spa |
dcterms.references | Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. sage. | spa |
dcterms.references | Fox, R. J. (2001). Mathematics Anxiety and its Relationship to the Performance in a Group of PreUniversity Students. Journal of Educational Psychology, 93(1), 88-92. | spa |
dcterms.references | Grouws, D. A. (1992). Mathematics Teaching and Student Learning: What is Known. Educational Researcher, 21(4), 13-20. | spa |
dcterms.references | Hembree, R. (1990). The nature, effects, and relief of mathematics anxiety. Journal for Research in Mathematics Education, 21(1), 33-46. | spa |
dcterms.references | Kish, L. (1965). Survey sampling, John Wiley and sons, | spa |
dcterms.references | Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). Interviews: Learning the craft of qualitative research interviewing. sage. | spa |
dcterms.references | Likert, R. (1932). A Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology, 140, 1- 55. | spa |
dcterms.references | Lincoln, Y. S., Guba, E. G., & Pilotta, J. J. (1985). Naturalistic inquiiy: Beverly Hills, Sage Publications. | spa |
dcterms.references | Lohr, S. L. (2019). Sampling: Design and Analysis. Wiley. | spa |
dcterms.references | Ma, X., & Kishor, N. (1997). Assessing the relationship between attitude toward mathematics and achievement in mathematics: A meta-analysis. Journal for Research in Mathematics Education, 28(1), 26-47 | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Resultados de las pruebas nacionales SABER en matemáticas. Informe. | spa |
dcterms.references | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2021). Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2021. Informe. | spa |
dcterms.references | Onwuegbuzie, A. J., & Leech, N. L. (2006). Linking research questions to mixed methods data analysis procedures. The qualitative report, 11(3), 474-498 | spa |
dcterms.references | Osborn, M., & Smith, J. A. (2008). The fearfulness of chronic pain and the centrality of the therapeutic relationship in containing it: An interpretative phenomenological analysis. Qualitative Research in Psychology, 5(4), 276-288. | spa |
dcterms.references | Pajares, M. F. (1992). Teachers' beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332. | spa |
dcterms.references | Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. | spa |
dcterms.references | Prada, R., Hernández, C.A., & Fernández-Cézar, R. (2021) Determinantes afectivos, procedimentales y pedagógicos del rendimiento académico en matemáticas. Aproximación a una escala de valoración. Revista Boletín Redipe, 10(3), pp. 202-224. https://doi. org/10.36260/rbr.v10i3.1229. | spa |
dcterms.references | Ríosz, J. C. (2006). Creencias y actitudes hacia la matemática de los docentes de educación básica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(1), 53-76. | spa |
dcterms.references | Rincón, M. E. (2014). Influencia del apoyo docente en la percepción de los estudiantes sobre sus habilidades matemáticas. Revista de Educación, 363, 188-213. | spa |
dcterms.references | Rojas H., M. I. (2008). Efecto de un programa de tutorías en el mejoramiento de las actitudes hacia la matemática en estudiantes de educación media. Revista Colombiana de Educación, (55), 51-67. | spa |
dcterms.references | Schoenfeld, A. H. (2013). Reflections on problem solving theory and practice. The mathematics teacher educator, 2(2), 168-174. | spa |
dcterms.references | Stake, R. E. (2007). NAEP, report cards and education: A review eassay. Education Review. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.contributor.researchgroup | GIESTEMA | spa |
dc.contributor.supervisor | DANIEL VILLAMIZAR JAIMES | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.coverage.projectdates | 2024-03-01 / 2024-12-28 | spa |
dc.description.funder | Mediante la resolución 125 de 24 de mayo de 2011 se reglamenta los criterios y procedimientos para la financiación de los proyectos de investigación a través del Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS | spa |
dc.description.methods | 1.3.1 Enfoque metodológico. La investigación propuesta adopta un enfoque mixto que
integra tanto métodos cuantitativos como cualitativos para lograr una comprensión completa y
profunda del fenómeno educativo en cuestión. Esta combinación metodológica es fundamental
dada la naturaleza compleja de la educación y su relación con las tecnologías emergentes, como
se ha destacado en estudios previos (Pérez, 2011). El enfoque mixto, respaldado por
investigadores como Onwuegbuzie y Leech (2006), se estructura en dos fases, comenzando con
una etapa cuantitativa seguida de una fase cualitativa. Esta secuencia permite una exploración
exhaustiva y detallada del tema de estudio.
1.3.2 Diseño de investigación
1.3.2.1 Etapa Cuantitativa. La elección de este diseño se considera apropiada para llevar
a cabo un análisis exhaustivo de las actitudes, emociones y creencias de los estudiantes hacia las
matemáticas, así como de las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes en esta área. El
14
método seleccionado tiene como objetivo proporcionar una comprensión objetiva y cuantitativa
de estas dimensiones y se basa en su capacidad para recopilar una gran cantidad de datos en un
período de tiempo relativamente corto. Además, es destacable por su utilidad en la realización de
análisis factorial, lo que facilita la identificación de estructuras subyacentes y patrones dentro de
los datos, incluyendo la identificación de factores latentes, en línea con las recomendaciones de
Creswell (2014) y Creswell y Creswell (2017).
1.3.2.2 Etapa Cualitativa - Enfoque Fenomenológico. En el segundo eje relacionado con
las tácticas y desafíos en la ejecución, se adopta una perspectiva fenomenológica, centrada en la
interpretación de las experiencias y vivencias de los participantes del estudio. Esta fase busca
comprender en profundidad los matices y significados que subyacen en la práctica pedagógica de
los docentes en matemáticas, así corno su relación con la percepción de sus estudiantes en lo que
respecta a creencias, actitudes y emociones hacia las matemáticas (Smith & Osborn, 2008). La
integración de los datos recopilados en todas las etapas servirá de base para la formulación de
propuestas de orientaciones didácticas en la enseñanza de las matemáticas.
La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, respaldada por una sólida base
teórica y metodológica, no solo permitirá una comprensión profunda de las concepciones y
experiencias de los docentes, sino que también posibilitará la formulación de propuestas
concretas que puedan implementarse en contextos educativos reales. La integración de estas
metodologías, respaldada por autores clave como Pereira (2011), Onwuegbuzie & Leech (2006),
Stake (2007) y Smith & Osborn (2008), proporciona un marco de investigación sólido para el
presente estudio.
1.3.3 Contexto y participantes. Se implementó un método de muestreo probabilístico
por conglomerados multietápico (Kish, 1965) para la selección de los participantes en el estudio.
Este proceso se dividió en etapas con el propósito de garantizar una representación adecuada y
diversificada de los distintos contextos educativos en Cúcuta. En la primera etapa, se eligió la
comuna, seguida por la selección del barrio en la segunda etapa, la institución educativa en la
tercera, y finalmente, la sede en la última etapa. El objetivo de este enfoque fue capturar de
manera precisa la diversidad de sectores y contextos educativos, maximizando así la variabilidad
y representatividad de la muestra. La decisión de dividir la muestra y las técnicas estadísticas
15
específicas utilizadas para analizar las submuestras se fundamentaron en la metodología según
Agresti y Finlay (2009), respaldando así la robustez del proceso de muestreo y análisis.
1.3.4 Recolección de información y análisis de los resultados. Para la recolección de
los datos se considerarán los siguientes instrumentos:
Encuesta: Se diseñará una encuesta inspirada en investigaciones recientes para abordar
tres aspectos fundamentales del dominio afectivo: Creencias, Actitudes y Emociones.
Para evaluar las Creencias, se empleará un cuestionario desarrollado por Caballero et al.
(2010), diseñado para evaluar creencias en cuatro dimensiones clave: la naturaleza y el proceso
de aprendizaje de las matemáticas, la percepción de los estudiantes sobre sí mismos, el rol de los
docentes y las influencias del entorno sociofamiliar.
En cuanto a las Actitudes, las dimensiones se basarán en la literatura existente e
incorporarán elementos de estudios previos (Prada et al., 2021; Fernández-Cézar et al., 2016;
Fernández-Cézar et al., 2020; Auzmendi, 1992). Estos elementos se derivan de los 25 ítems
originales propuestos por Auzmendi (1992) como parte del instrumento "Dominio Afectivo en
las Matemáticas y la Formación Inicial de los Maestros".
Para evaluar las Emociones asociadas a las matemáticas, se utilizará un cuestionario
basado en ítems propuestos por Fernández et al. (2016), originados a partir del trabajo de
Auzmendi (1992). Este cuestionario abarcará tanto emociones positivas como negativas
relacionadas con las matemáticas.
La encuesta estará estructurada en una escala de Likert y se someterá a validaciones tanto
externas como internas, haciendo uso del coeficiente Alpha de Cronbach y análisis factorial. El
análisis posterior de los datos se llevará a cabo utilizando el software estadístico SPSS.
Análisis Documental: En la etapa cualitativa, se procederá a recolectar y examinar las
reflexiones escritas de docentes y estudiantes después de sus clases. Esta técnica, sugerida por
Bowen (2009), proporciona una comprensión profunda de las experiencias de los docentes. El
análisis se llevará a cabo empleando las técnicas mencionadas anteriormente
16
Entrevistas: se llevarán a cabo entrevistas semi-estructuradas siguiendo la guía propuesta
por Kvale & Brinkmann (2009). Esto permitirá explorar las experiencias de los docentes con
respecto a las prácticas pedagógicas aplicadas, así como las emociones, creencias y actitudes de
los estudiantes hacia las matemáticas.
Para garantizar la validez y confiabilidad de los datos cualitativos, se adoptarán los
criterios de Lincoln y Guba (1985), a saber: credibilidad, transferibilidad, dependencia y
confirmabilidad. Además, en consideración a la integridad y rigurosidad de la investigación, se
incorporarán enfoques metodológicos adicionales respaldados por Denzin y Lincoln (2011),
quienes enfatizan la triangulación de datos y la reflexividad en la investigación cualitativa. | spa |
dc.description.researcharea | Educación en STEAM | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Dominio afectivo | spa |
dc.subject.proposal | creencias | spa |
dc.subject.proposal | actitudes | spa |
dc.subject.proposal | Emociones | spa |
dc.subject.proposal | Practica pedagógica | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/PID | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.awardcost | 25.000.000 | spa |
oaire.awardnumber | 028-2023 | spa |
oaire.awardtitle | Explorando el impacto de la relación del dominio afectivo de estudiantes hacia las matemáticas y la práctica pedagógica de docentes en educación básica y media técnica | spa |
oaire.awardtotalcost | 25.000.000 | spa |
oaire.funderidentifier.local | 028-2023 | |
oaire.fundername | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
oaire.arwarduri | https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/c5138c7c45d75418a6366ac5e30ad94c.pdf | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |