Mostrar el registro sencillo del ítem
Propuesta metodológica para la construcción y análisis de gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes de décimo grado mediante el uso de GeoGebra
dc.contributor.advisor | Mendoza Lizcano, Sonia Maritza | |
dc.contributor.advisor | González Sepulveda, Ruth Mery | |
dc.contributor.author | Martínez Sánchez, Elkyn | |
dc.date.accessioned | 2025-05-05T15:28:17Z | |
dc.date.available | 2025-05-05T15:28:17Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9476 | |
dc.description.abstract | La integración de las TIC en la enseñanza de las Matemáticas, mediante herramientas como GeoGebra, permite adoptar enfoques didácticos innovadores que enriquecen el proceso de aprendizaje. Este estudio tiene como objetivo estructurar una propuesta metodológica que mejore el análisis y la construcción de gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes de décimo grado del Instituto Técnico “Mercedes Abrego” utilizando GeoGebra. Se busca diagnosticar el conocimiento que los estudiantes tienen sobre la aplicación de esta herramienta tecnológica en el análisis de funciones trigonométricas y diseñar una secuencia didáctica que estimule su aprendizaje. El enfoque de la investigación es cualitativo y descriptivo, permitiendo un análisis profundo de las experiencias y percepciones de los estudiantes sobre el uso de la herramienta. Se utiliza la investigación acción como metodología, con el fin de generar información que enriquezca el conocimiento sobre la enseñanza y el uso de GeoGebra. Para la recolección de datos, se emplean cuestionarios y diarios de campo, instrumentos que permiten obtener información valiosa sobre el impacto de la herramienta en el aprendizaje de las funciones trigonométricas. | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de Contenidos ........................................................................................................... 5 Resumen ............................................................................................................................. 7 Abstract ............................................................................................................................... 8 1. Introducción ......................................................................................................... 9 2. Planteamiento del problema ............................................................................... 10 2.1. Pregunta de investigación .................................................................................. 16 2.2. Justificación de la investigación ........................................................................ 16 2.3. Objetivos de la investigación ............................................................................. 19 3. Marco referencial ................................................................................................... 21 3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 21 3.2. Marco contextual ............................................................................................... 27 3.3. Marco Teórico .................................................................................................... 30 3.4. Marco legal ........................................................................................................ 50 4. Marco metodológico. ............................................................................................. 53 4.1. Enfoque Metodológico…………………………………………………........58 4.2. Diseño de la Investigación…………………………………………………..59 4.3. Actores de la Investigación ................................................................................ 60 4.4. Instrumentos ....................................................................................................... 60 4.5. Validación y Fiabilidad ...................................................................................... 56 5. Los Resultados ....................................................................................................... 58 5.1. Diagnóstico ........................................................................................................ 58 5.2. Propuesta Metodológica..................................................................................... 61 5.3. Análisis del impacto del diligenciamiento de la secuencia didáctica ................ 69 6. Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................... 75 7. Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................... 75 Lista de referencias ....................................................................................................... 79 8. Anexos ................................................................................................................... 90 | spa |
dc.format.extent | 83 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.958 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=368a249871d46c612e05a649f34b69a9 | spa |
dc.title | Propuesta metodológica para la construcción y análisis de gráficas de funciones trigonométricas en estudiantes de décimo grado mediante el uso de GeoGebra | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dcterms.references | Allan, C. Parra, S y Martins, A. (2017). Objetos de Aprendizaje para la Interpretación Geométrica de Métodos Numéricos: Uso de GeoGebra. Universidad Nacional del Comahue, Argentina. | spa |
dcterms.references | Acosta, R. Muñoz, F. y Vázquez. S. (2015). Aplicación del software GeoGebra y su influencia en el aprendizaje de la geometría en estudiantes del cuarto Grado del Nivel Secundario de la Institución Educativa Pública Felipe Santiago Estenós De La Ugel N° 06. Lima-Perú | spa |
dcterms.references | Castellanos, I. (2010). Visualización y razonamiento en las construcciones geométricas utilizando el software Geogebra con alumnos de II de magisterio de la E.N.M.P.N. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazan. | spa |
dcterms.references | Carreño, A. (2015). Software Educativo para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las operaciones con fracciones, del bloque numérico de matemáticas en el séptimo año de Egb. Trabajo de graduación previo la obtención del título de licenciada en educación general básica. Cuenca-Ecuador. | spa |
dcterms.references | Constitución Política de Colombia (1991). | spa |
dcterms.references | Decreto de 1860 | spa |
dcterms.references | Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Resolución 217 | spa |
dcterms.references | Díaz, J. (2015). La influencia del software GeoGebra en el aprendizaje del álgebra de los alumnos del 4to año de educación secundaria de la Institución Educativa Trilce del Distrito de Santa Anita, UGEL. Lima - Perú. | spa |
dcterms.references | Díaz, S. Gutiérrez, R, y Luque, R. (2017). Propuesta didáctica para abordar el tema de la función trigonométrica 𝒇�������������������������(𝒙�������������������������)= 𝒕�������������������������an 𝒙������������������������� con el software GeoGebra. Revista de Didáctica de las matemáticas. Volumen 97. | spa |
dcterms.references | García y Repiso A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 10, núm. 2. | spa |
dcterms.references | Gómez, F. (). Learn By Doing. su impacto en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa San Francisco De Sales. Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título Magister en Práctica Pedagógica. Universidad Francisco De Paula Santander, Cúcuta, Colombia. | spa |
dcterms.references | Hurtado, J. (2010). Metodología de La Investigación. Una Comprensión Holística. Caracas: Quiron-Sypal. | spa |
dcterms.references | Ley y 115 de 1994 | spa |
dcterms.references | Martínez, M. (2008). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas | spa |
dcterms.references | Matta, Néstor. (2014). GeoGebra como herramienta para la enseñanza de Razones Trigonométricas en grado Décimo en la IED Leonardo Posada Pedraza. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Documento matemáticas lineamientos curriculares. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Estándares Básicos de competencias en matemáticas. MEN Bogotá. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional en el Foro Educativo Nacional 2014 “Ciudadanos Matemáticamente Competentes | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje versión. 2. Colombia | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. Estándares curriculares para las áreas de Matemáticas, Lengua Castellana y Ciencias Naturales y Educación Ambiental para la Educación Preescolar, Básica y Media. Primera Edición. | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación del Perú. (2006). Orientaciones metodológicas para la investigaciónacción. Propuesta para la mejora de la práctica pedagógica | spa |
dcterms.references | Montalvo, Rosalba (2012). Historia de la trigonometría y su enseñanza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. | spa |
dcterms.references | Murcia, M (2012). Tutorial de GeoGebra: “GeoGebra apoyo tecnológico para la enseñanza del cálculo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.references | Portilla, J. (2014). Uso de GeoGebra como recurso didáctico para la enseñanza de funciones gráficas en 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. Universidad Internacional de La Rioja. Sevilla, España. | spa |
dcterms.references | Quispe, M. (2016). Aplicación del programa Geogebra en la solución de operaciones algorítmicas y heurísticas de matemática del tercer grado de secundaria. Universidad San Pedro. Chimbote – Perú | spa |
dcterms.references | Raxón, C. (2016). Influencia del uso del Software GeoGebra en el rendimiento académico en geometría plana, de los estudiantes de tercero básico del Instituto Experimental Simón Bolívar. Universidad de San Carlos de Guatemala | spa |
dcterms.references | Revista Digital para profesionales de la enseñanza. (2010). Temas para la Educación. ¿Qué es Geogebra? Federación de enseñanza de CC. OO de Andalucía. | spa |
dcterms.references | Riofrio, E y Samaniego, A (2015). Guía didáctica para la enseñanza de la trigonometría para segundo año de bachillerato del Colegio Fray Vicente Solano mediante GeoGebra” | spa |
dcterms.references | Rodríguez, G. (2007). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas. Venezuela: Melvin C.A | spa |
dcterms.references | Sánchez, I y Prieto, J. (2017). Características de las practicas matemáticas en la elaboración de simulacros con GeoGebra. Revista Didáctica de las matemáticas. Volumen 16. | spa |
dcterms.references | Sánchez. H. (2014). Las funciones trigonométricas seno y coseno a partir de sus aplicaciones. Tesis de maestría en la Enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Valderrama, N. (2013). Construcción de las funciones trigonométricas haciendo un contraste entre la utilización y ausencia de TIC´S. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Tonometría con Elkyn. (s.f.). Título de la página o sección específica. https://sites.google.com/view/tigonometria-con-elkyn/p%C3%A1gina-principal | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación Matemática | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Básicas | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación Matemática | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Herramienta Tecnológica | spa |
dc.subject.proposal | GeoGebra | spa |
dc.subject.proposal | Análisis y Construcción de Gráficas | spa |
dc.subject.proposal | Funciones Trigonométricas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.identifier.local | PMEM V00089/2024 | |
dc.contributor.jury | Rincón Leal, Olga Lucy | |
dc.contributor.jury | Mendoza Lizcano, Sonia Maritza | |
dc.contributor.jury | Dávila Carrillo, César Augusto |