Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo del pensamiento geométrico en polígonos a través de la artesanía: una estrategia pedagógica para estudiantes de sexto grado de etnia Makaguan
dc.contributor.advisor | Rincón Leal, Olga Lucy | |
dc.contributor.author | Almeyda Hernández, Karen Andrea | |
dc.date.accessioned | 2025-05-02T16:24:33Z | |
dc.date.available | 2025-05-02T16:24:33Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9473 | |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta investigación es desarrollar el pensamiento visual geométrico de los estudiantes de grado sexto del centro educativo indígena el vigía del municipio de Arauquita departamento de Arauca mediante el reconocimiento y la comprensión de los polígonos a través de la integración de conceptos geométricos en la fabricación de artesanías propias en un contexto cultural como lo es la etnia Makaguan. por medio de este estudio se busca integrar saberes culturales y educativos a través de una estrategia pedagógica basada en el diseño y elaboración de artesanías y a su vez el currículo educativo propio. todo lo anterior está enmarcado en un enfoque cuantitativo descriptivo, para esto se aplica un instrumento de evaluación (pretest) que se denominó "evaluación por competencias básicas geométricas en los polígonos para estudiantes del grado 6°" aplicada esta prueba se pudo evidenciar los estudiantes presentaba un nivel académico bajo y medio en el análisis y comprensión de los polígonos, y muy pocos un nivel alto. finalmente, y tras la implementación de la estrategia pedagógica “artesanías, una forma de desarrollar el pensamiento geométrico en niños de grados sexto-pertenecientes a la etnia Makaguan del resguardo el vigía – Arauquita” se observa una gran mejora en los resultados obtenidos demostrando de esta maneta la efectividad y eficacia de la estrategia pedagógica aplicada | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. El problema 1.1 Titulo 1.2 Descripción del problema 1.3 Formulación del problema 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Justificación 1.6 Limitaciones de la investigación 2. Marco referencial 2.1 Antecedentes 2.1.1 Internacionales 2.1.2 Nacionales 2.1.3 Regionales 2.2 Marco teórico 2.2.1 Constructivismo 2.3 Marco conceptual 2.4 Marco contextual 2.5 Marco legal 3. Metodología 19 22 22 22 25 26 26 26 26 30 32 32 32 36 39 42 42 49 68 71 75 3.1 Enfoque y tipo de investigación 75 3.2 Instrumentos 3.3 Población 3.4 Muestra 3.5 Técnicas para la recolección de la información 3.6 Fases de la investigación 4. Propuesta pedagógica 5. Resultados de la investigación 5.1 Caracterización sociodemográfica 5.2 Análisis estadístico descriptivo en función de los ítems 5.3 Análisis por competencias en geometría sexto grado en niños de etnia Makaguan 6. Discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones Referencias Bibliográficas Anexos 75 75 76 76 77 79 89 89 104 127 130 138 142 144 153 | spa |
dc.format.extent | 180 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 3.030 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3722fe5895308843df3d598d4ade61f0 | spa |
dc.title | Desarrollo del pensamiento geométrico en polígonos a través de la artesanía: una estrategia pedagógica para estudiantes de sexto grado de etnia Makaguan | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dcterms.references | Adrián, Y. (2019). Matemática. https://conceptodefinicion.de/matematica/ | spa |
dcterms.references | Apaza, H. (2017). La Yupana, material manipulativo para la educación matemática. Justicia social y el cambio educativo en niños de las comunidades quechuas alto andinas del Perú. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dcterms.references | Aray, C., Párraga, O., & Molina, R. (2019). La falta de enseñanza de la geometría en el nivel medio y su repercusión en el nivel universitario: análisis del proceso de nivelación de la Universidad Técnica de Manabí. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 23-36. | spa |
dcterms.references | Artigue, M., Fanaro, M., & Lacués, E. (2021). Historias de Matemáticas Estado del arte sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría Fractal en la escuela secundaria. Pensamiento Matemático, 11(2), 75-92 | spa |
dcterms.references | Ávila, O. (2019). Aprendizaje significativo en geometría para el grado octavo. Tesis de maestría, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | spa |
dcterms.references | Ayala, D., & Mosos, G. (2022). Impacto de incorporar el modelo de gamificación en una estrategia didáctica para el fortalecimiento del pensamiento espacial y sistemas geométricos en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa la Fila del Municipio de Icononzo - Tolima. Tesis de maestría, Cartagena, Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Ayala, J., Lara, M., López, F., & Lara, M. (2021). Factores determinantes que influyen en el aprendizaje matemático en estudiantes de Primer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa “Carlos Cisneros”. Dominio de las Ciencias, 7(3), 513–527. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2007/4127 | spa |
dcterms.references | Bálsamo, M. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina. | spa |
dcterms.references | Braslavsky, C. (2018). Diez factores para una educación de calidad para todos en el Siglo XXI. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2). https://revistas.uam.es/reice/article/view/10081 | spa |
dcterms.references | Buitrago, F. (2014). La educación indígena en medio de proyectos propios, exigencias estatales y cambios sociales: En busca de oportunidades viables para jóvenes sikuani. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 1(2), 21-37. doi:10.18848/24745103/CGP/v01i02/21-37. | spa |
dcterms.references | Calderón, R., & Castro, A. (2021). Maquetación como recurso didáctico para la enseñanza – aprendizaje de la geometría. CIENCIAMATRIA, 7(3), 273-293. | spa |
dcterms.references | Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41-44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf | spa |
dcterms.references | Castilla, M. (2014). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. Tesis de grado, Valladolid, Universidad de Valladolid. | spa |
dcterms.references | Chavarria, N. (2020). Modelo Van Hiele y niveles de razonamiento geométrico de triángulos en estudiantes de Huancavelica. Investigación Valdizana, 14(2), 85-95. | spa |
dcterms.references | Chavarro, L., & Penagos, D. (2021). Estrategia didáctica para mejorar las competencias matemáticas mediante el desarrollo del pensamiento espacial y sistemas geométricos apoyada por realidad aumentada (GeoGebra AR) en grado décimo. Tesis de maestría, Suaza, Universidad de Santander. | spa |
dcterms.references | Cieza, L. (2022). Un estudio etnomatemático de las Simetrías en los diseños de tejidos de telar de la Comunidad Porcón, Cajamarca. Tesis de maestría, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. | spa |
dcterms.references | Comisión Internacional de Derechos Humanos. (s.f.). Colombia 1993 - Capitulo XI. Los Derechos de los indígenas en Colombia. http://www.cidh.org/countryrep/colombia93sp/cap.11.htm | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (1995). Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377 | spa |
dcterms.references | Cortés, M. (2021). Recursos educativos digitales para fortalecer procesos asociados al pensamiento geométrico relacionados con el DBA No 6, de matemáticas en el grado 1o. Tesis de maestría, Manizales, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Cruz, A., & Gamboa, M. (2020). Medios de enseñanza y aprendizaje para la geometría en la formación de profesores de matemática. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(2), 289313. | spa |
dcterms.references | Cruz, J. (2017). La importancia del aprendizaje autónomo en la etnoeducación en los jóvenes de comunidades indígenas de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Gaitán Meta. Tesis de grado, Acacias, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. | spa |
dcterms.references | Cruz, J. (2017). La importancia del aprendizaje autónomo en la etnoeducación en los jóvenes de comunidades indígenas de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán del municipio de Puerto Gaitán Meta. Tesis de grado, Acacias, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. | spa |
dcterms.references | Cusis, M., & Portilla, M. (2021). Geogebra como herramienta didáctica para el desarrollo de las competencias digitales de los docentes y el fortalecimiento del pensamiento geométrico - métrico en estudiantes de grado sexto. Tesis de maestría, Pasto, Universidad de Santander. | spa |
dcterms.references | Daza, J. (2017). Diseño de una estrategia didáctica que contribuya al desarrollo del pensamiento geométrico en el grado sexto de la educación básica secundaria. Tesis de maestría, Medellín, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Dejusticia. (2020. Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. https://www.dejusticia.org/column/pueblos-etnicos-y-la-inequidad-en-la-educaciondurante-la-pandemia/ | spa |
dcterms.references | España, E. (2020). Estrategia educativa para el desarrollo del pensamiento espacial a través de la aplicación móvil Arloon Geometry, en estudiantes de grado sexto. Tesis de maestría, Orito, Universidad de Santander. | spa |
dcterms.references | Falconi, X. (2021). Modelo de Van Hiele y su utilización para la enseñanza de la geometría Van Hiele model and its use for teaching geometry Modelo Van Hiele e seu uso para o ensino de geometría. Polo del Conocimiento, 6(3), 2261-2278. | spa |
dcterms.references | Flechas, I., & Zea, A. (2021). Desarrollo del pensamiento espacial en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa José María Potier de Chita, Boyacá mediante el diseño de un objeto virtual de aprendizaje desarrollado en Genial.ly. tesis de maestría, Cartagena, Universidad de Cartagena. | spa |
dcterms.references | Gamboa, R., & Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 125-142. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606010.pdf | spa |
dcterms.references | Garay, C. (2021). Aportes educativos para el fortalecimiento de la lengua sikuani: el caso de Cumaribo- Vichada. Tesis de grado, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Garcés, L., Montaluisa, A., & Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1(376), 231-248. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871/1769 | spa |
dcterms.references | Gomes, P., Pereira, E., Almeida, M., & Nakamura, R. (2023). Etnomatemática indígena: geometria. Revista Educação em Foco, (15), 63-67. | spa |
dcterms.references | Guido, S., García, D., Lara, G., Jutinico, M., Benavides, A., Delgadillo, I., Sandoval, B., & Bonilla, H. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicas y políticas para la educación de grupos étnicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Selección de la muestra. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf | spa |
dcterms.references | Izquierdo, M. (2017). Educación en contextos multiculturales: sistematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del resguardo Embera Chamí – Mistrató, Risaralda - Colombia. Tesis doctoral, Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira. https://repositorio.utp.edu.co/items/d688acbf-7239-47ea-a095-a4677ca40068 | spa |
dcterms.references | Jara, V. (2012). Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 12, 53-66. | spa |
dcterms.references | Martínez, A. (2017). Educación indígena en Colombia. Tesis de grado, Bucaramanga, Universidad nacional abierta y a distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/14911/1095787912.pdf?sequence =1&isAllowed=y | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional. (2020). Atención educativa a grupos étnicos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles235111_Atencion_educativa_a_Grupos_Etnicos.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares matemáticas. Bogotá: MEN. | spa |
dcterms.references | Miranda, A., & Rico, R. (2021). Enseñando el pensamiento geométrico en la educación primaria: teorías e estrategias efectivas para el desarrollo de habilidades matemáticas fundamentales. Barranquilla: Casa del Maestro. | spa |
dcterms.references | Molina, V., & Tabares, J. (2014). Educación propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis (Santiago), 13(38), 149-172. https://journals.openedition.org/polis/10080 | spa |
dcterms.references | Neill, D., & Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Machala: Editorial UTMACH. | spa |
dcterms.references | Orientacion Andujar. (2018). Definición de las dificultades de aprendizaje dislexia, disgrafía, disortografía y discalculia. https://www.orientacionandujar.es/2018/01/08/de%EF%AC%81nicion-lasdi%EF%AC%81cultades-aprendizaje-dislexia-disgrafia-disortografia-discalculia/ | spa |
dcterms.references | Osorio, M. (2017). El currículo: Perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 26, 140-151. https://doi.org/10.14482/zp.26.10205 | spa |
dcterms.references | Osorio, M. (2019). Prácticas Educativas, identidad cultural y concepciones de lo indígena en Colombia. Entre la etnoeducación, la interculturalidad y la educación propia. Tesis de maestría, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Pérez, C. (2018). Factores asociados al rendimiento en matemática de los estudiantes de tercero básico de los institutos nacionales de educación básica de los municipios de Chinique, Chiché, Santa Cruz del Quiché y Zacualpa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 175–191. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.010 | spa |
dcterms.references | Pérez, C. (2019). Educación Indígena Propia en Colombia, emergencia de un modelo pedagógico (la dimensión pedagógica del SEIP desde los pueblos Inga y Awá). Tesis doctoral, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dcterms.references | Programa de Comunicación Educación Bilingüe Intercultural. (2017). Minga de pensamiento pedagógico realizará Programa de Educación Bilingüe Intercultural del PEBI – CRIC- en el Norte del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/minga-de-pensamientopedagogico-realizara-programa-de-educacion-bilingue-intercultural-del-pebi-cric-en-elnorte-del-cauca/ | spa |
dcterms.references | Quispe, C. (2020). Uso de geogebra en el aprendizaje de cuerpos geométricos en estudiantes del tercer grado de educación secundaria. Tesis de grado, Huancavelica, Universidad Nacional de Huancavelica. | spa |
dcterms.references | Ramos, Y. (2018). Manuel Quintín Lame, pasado y presente del movimiento indígena en Colombia. https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1776?lang=es | spa |
dcterms.references | Rodríguez, W. (2021). Orientación de secuencias didácticas por medio de videos tutoriales, para fortalecer el razonamiento matemático desde el pensamiento espacial como estrategia del aprendizaje significativo en los estudiantes del grado quinto de una escuela rural. Tesis de maestría, Bucaramanga, Universidad Autónoma de Bucaramanga. | spa |
dcterms.references | Redagrafía. (2018). Enfoque mixto. http://redagrafia.blogspot.com/p/normal-0-21-false-falsefalse-es-trad_30.html | spa |
dcterms.references | Soler, G., Duardo, C., & Puig, N. (2013). Factores educativos que inciden en el aprendizaje de los contenidos matemáticos en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela Morales”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 129-153. | spa |
dcterms.references | Techtitute. (2021). El aprendizaje lógico-matemático. https://www.techtitute.com/co/educacion/blog/el-aprendizaje-logico-matematico | spa |
dcterms.references | Tisoy, M. (2019). Falencia en las tablas de multiplicar en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Sikuany Playeros municipio de Arauca. Tesis de grado, Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia. | spa |
dcterms.references | Toala, J., Loor, C., & Pozo, M. (2019). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf | spa |
dcterms.references | Vilca, H., & Sosa, F. (2020). Etnogeometría aymara: propuesta de terminología matemática para la escuela rural de Perú. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(2), 45-65. https://www.redalyc.org/journal/2740/274065860004/274065860004.pdf | spa |
dcterms.references | Xavier, M. (2019). Etnomatemática: una reflexión sobre las matemáticas utilizadas por los albañiles. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento, 13(07), 46–66. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/etnomatematica-una-reflexion | spa |
dcterms.references | Yao, F. (2016). Los factores que influyen en la calidad de la educación1. Itinerario Educativo, 67, 217-225. http://file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/aidamaria-2898-8035-1ce.pdf | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Educación Matemática | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Básicas | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación Matemática | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Pensamiento geométrico | spa |
dc.subject.proposal | Artesanías | spa |
dc.subject.proposal | Estrategia pedagógica | spa |
dc.subject.proposal | Polígono | spa |
dc.subject.proposal | Educación indígena | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.identifier.local | PMEM V00086/2024 | |
dc.contributor.jury | Rincón Álvarez, Gerson Adriano | |
dc.contributor.jury | González Sepulveda, Ruth Mery |