Show simple item record

dc.contributor.advisorMoreno Rozo, Laura Yolima
dc.contributor.advisorGallardo Pérez, Henry de Jesús
dc.contributor.authorPanqueba Noriega, Diana Carolina
dc.date.accessioned2025-04-30T14:15:10Z
dc.date.available2025-04-30T14:15:10Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9463
dc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación fue Diseñar Estrategias Didácticas mediadas en TIC para la Enseñanza de las Ciencias Naturales (área física), en Educación Media Técnica de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Angustias (COLNUESA).La metodología utilizada fue cuantitativa, se utilizó un cuestionario elaborado se compone de 35 ítems o preguntas cerradas con opciones de respuestas que, en primer momento, miden la frecuencia con la cual los docentes utilizan medios, herramientas y recursos tecnológicos en las estrategias didácticas que aplican para la enseñanza de la física. En segundo momento, los ítems del cuestionario presentan opciones de respuestas para medir el nivel de acuerdo que tienen los docentes sobre los planteamientos que se le presentan para el diseño de estrategias didácticas apoyadas en TIC en la enseñanza de la física. Los resultados evidenciaron la necesidad de superar los modelos de enseñanza tradicionales, que se basan en la memorización y en la repetición, integrando TIC para hacer la enseñanza más interactiva y contextualizada. Se diseñaron estrategias que utilizan recursos digitales como simulaciones y materiales multimedia, con el objetivo de motivar a los estudiantes y facilitar la comprensión de fenómenos físicos. Estas estrategias buscan fortalecer el aprendizaje práctico, mejorar el rendimiento académico y generar un mayor interés por la asignatura.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivos General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Formulación del Problema 1.5 Justificación 2. Referentes Teóricos 2.1 Antecedentes 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Estrategias didácticas 2.2.2 Estrategias didácticas apoyadas en TIC 2.2.3 Enseñanza de las Ciencias Naturales (área de Física) 2.3 Marco Legal 3. Metodología 3.1 Enfoque de la investigación 3.2 Diseño y Tipo de Investigación 3.3 Nivel de la Investigación 3.4 Población y Muestra 13 18 18 18 32 32 32 33 34 39 39 50 50 53 58 70 73 73 75 79 83 3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 6 87 3.6 Operacionalización de variables 3.7 Validez y Confiabilidad del Instrumento 3.8 Procesamiento y Análisis de los Datos 4. Resultados 4.1 Análisis e Interpretación de Resultados 4.2 Discusión de Resultados 5. Estrategias Didácticas Mediadas por TIC para la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Área Física) en Educación Media Técnica 5.1 Presentación 5.2 Justificación 5.3 Fundamentación 5.4 Objetivos 5.4.1 General 5.4.2 Específicos 5.5 Distribución de Contenidos para el Diseño de las Estrategias 5.6 Recursos TIC Integrados en las Estrategias 5.7 Evaluación Sugerida 5.8 Descripción de las Estrategias Didácticas Apoyadas en TIC 6. Conclusiones 7. Recomendaciones Referencias Bilbiográficas Anexos 90 92 95 98 98 137 146 146 149 152 159 159 159 160 161 163 164 177 181 183 198spa
dc.format.extent219 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 2.744 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f76f33331c54eea460920136555c774cspa
dc.titleEstrategias didácticas mediadas en tic para la enseñanza de las ciencias naturales-área física en educación media técnicaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dcterms.referencesAmaro, R. (2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Investigación y Postgrado, 26(2), 93-128. hspa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125spa
dcterms.referencesBarbudo, D. A., Zapata González, A. y Reyes Cabrera, W. R. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria. Una revisión sistemática, 21(2), 66 – 392.spa
dcterms.referencesBaque, G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza – aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i5.2632spa
dcterms.referencesAraoz, M., & Olguín, V. (2021). Una revisión sistemática sobre las experiencias lúdicas para la enseñanza de física y química en la escuela media. Revista de Enseñanza de la Física, 33(3), 39–49. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n3.35991spa
dcterms.referencesAdúriz, A. (2017). Pensar la enseñanza de la física en términos de “competencias”. Revista de Enseñanza de la Física, 29(2), 21–31.spa
dcterms.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesArea, M., Hernández, V., & Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47, 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08spa
dcterms.referencesAsesoriaTIC (2015). 25 herramientas TIC para aplicar el aprendizaje colaborativo. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestelde/2015/07/29/25- herramientas-tic-para-aplicar-el-aprendizaje-colaborativo/spa
dcterms.referencesBallester, A. (2012). Aprendizaje significativo en la práctica. Editorial Pirámide.spa
dcterms.referencesBarkley, E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata. S.L. y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.spa
dcterms.referencesBavaresco, A. M. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un Diseño de Investigación. EDILUZ.spa
dcterms.referencesCabero, J., & Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e- actividades. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 169–188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994spa
dcterms.referencesCabero, J., Roig, R., & Mengual, S. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review. 32, https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/16981/pdfspa
dcterms.referencesCampelo, J. R. (2018). Un modelo didáctico para la enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1).spa
dcterms.referencesCapuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2), 79–88. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/335spa
dcterms.referencesCarretero, M. (2021). Constructivismo y Educación. Tilde Editora.spa
dcterms.referencesCarvajal Sánchez, C. T. (2020). Uso de TIC para el desarrollo del pensamiento crítico de estudiantes de secundaria en el área de ciencias sociales [Tesis de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/6008/Uso%20de%20tic%20 para%20desarrollo%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20estudiantes%20secundaria.p df?sequence=1spa
dcterms.referencesCasas, N., & Acevedo, L. (2019). Implementación de Estrategias Creativas en Estudiantes Universitarios: Propuesta pedagógica para un aprendizaje real y significativo. REVISIÓN Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 7 (1), 23-28. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1882spa
dcterms.referencesCasas, N., & Acevedo, L. (2019). Implementación de Estrategias Creativas en Estudiantes Universitarios: Propuesta pedagógica para un aprendizaje real y significativo. REVISIÓN Revista Internacional De Educación Y Aprendizaje, 7 (1), 23-28. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v7.1882spa
dcterms.referencesCastellanos, M. L., & D’Alessandro, A. (2003). Proyectos de Investigación: Una Metodología para el Aprendizaje Significativo de la Física en Educación Media. Revista de Pedagogía, 24(69), 101-136.spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (2009, 30 de julio). Ley 1341 de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones? TIC?, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913spa
dcterms.referencesCongreso de Colombia. (1994, 08 de febrero). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesCuesta, A. del C., & Benavente, M. N. (2021). Nuevas tecnologías para enseñar física: videos interactivos con H5P. Revista de Enseñanza de la Física, 33(2), 161–168. https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n2.35198spa
dcterms.referencesDíaz, F. (2006). Enseñanza Situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.spa
dcterms.referencesDíaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill Interamericana.spa
dcterms.referencesDe La Rosa, A., Toro, K., Jaén, K., & Espinoza, E. E. (2019). El proceso de enseñanza- aprendizaje en las ciencias naturales: las estrategias didácticas como alternativa. Revista Científica Agroecosistemas, 7(1), 58-62.spa
dcterms.referencesDomínguez, M. A., & Stipcich, S. (2018). Trabajo colaborativo y TIC para ayudar a un estudiante con TDA a aprender física. Revista De Enseñanza De La Física, 30, 53–61. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/22037spa
dcterms.referencesDe Zubiria, J. (1994). Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.spa
dcterms.referencesEcharte, A. (2020). La mediación en Didáctica de la Física. Revista de Enseñanza de la Física, 32(2), 127–127.spa
dcterms.referencesEnríquez, M. E. (2020). Características de las herramientas multimedia para el desarrollo de Presentaciones Interactivas. Journal of Science and Research, 5, 873–891.spa
dcterms.referencesEsteban, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la educación a distancia (EaD). consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), 3(7).spa
dcterms.referencesEstrada, B. M., & Pinto-Blanco, A. M. (2021). Análisis comparativo de Modelos educativos para la educación superior virtual y sostenible. Entramado, 17(1), 168–184. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6131spa
dcterms.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Ehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342741spa
dcterms.referencesFlores, J. F. (2019). La relación docente- alumno como variable mediadora del aprendizaje. Revista San Gregorio, 35, 174-186. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.957spa
dcterms.referencesFlores, J., Caballero, M. C., & Moreira, M. A. (2015). Una interpretación de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel en el contexto del laboratorio didáctico de ciencias. En Memorias del VII Encuentro Internacional de Aprendizajes Significativo y V Encuentro Iberoamericano sobre Investigación en Enseñanza de las Ciencias. Coord. Caballero, 435-458.spa
dcterms.referencesFuentes, A., Pastora, B., & Suárez, R. J. (2020). El foro en la enseñanza universitaria: actividad fundamental para el desarrollo del aula virtual interactiva. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 93–108. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.306spa
dcterms.referencesGamboa, M. C. (2017). Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza- aprendizaje: retos y oportunidades. Bio-grafía, 10(19), 1533–1540. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7334spa
dcterms.referencesGalvis, M. (2022). Uso del lenguaje coloquial como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje situado de la química en el contexto socioeducativo rural. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14 (27). https://doi.org/10.22430/21457778.2180spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 21(1), 9-22. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683spa
dcterms.referencesGarcía, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080Garcíaspa
dcterms.referencesGarcía (2021) Enseñanza de la física en época de pandemia a través de la presencialidad remota. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4824spa
dcterms.referencesGiacosa, N., Giorgi, S., & Concari, S. (2012). Estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje de física universitaria: algunos ejemplos de integración. Itinerarios Educativos, (8), 11-25. https://doi.org/10.14409/ie.v0i8.6053spa
dcterms.referencesGonzález, M. A., Perdomo, K. V., & Pascuas, Y. (2017). Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. Revista Sophia, 13 (1), 144-154. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.364spa
dcterms.referencesGonzález, L. M., & Valderrama, D. A. (2021). Enseñanza de la física en pandemia; una experiencia desde el enfoque CTS. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extr.), 274–280. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15104spa
dcterms.referencesGutiérrez, C. A. (2018). Herramienta didáctica para integrar las TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP, 11(1), 101–126. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.03spa
dcterms.referencesHayes, B. E. (2002). Como medir la satisfacción del cliente: desarrollo y utilización de cuestionarios. Grupo Planeta (GBS).spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw- Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.spa
dcterms.referencesHernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones.spa
dcterms.referencesJaramillo, L. M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Revista Sophia. 26. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06spa
dcterms.referencesJiménez, A., & Robles, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106–113. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/2 18spa
dcterms.referencesKuok-Wa,C. (2014). Estrategias Didácticas Mediadas Con Tic En Un Curso De Expresión Oral Francesa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 14(2), 1-30.spa
dcterms.referencesLeón, G. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 5(1), 136–155. https://doi.org/10.22458/caes.v5i1.348spa
dcterms.referencesLizcano, A. R., Barbosa, J. W., & Villamizar, J. D. (2019). Aprendizaje colaborativo con apoyo en TIC: concepto, metodología y recursos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 5–24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.acatspa
dcterms.referencesLonga, A. (2014) El proceso de enseñanza-aprendizaje de la física y sus retos en la educación de estudiantes-atletas. https://efdeportes.com/efd189/ensenanza-aprendizaje-de-la-fisica- y-sus-retos.htmspa
dcterms.referencesLópez, V., Couso, D., Simarro, C., Garrido, A., Grimalt, C., Hernández, M. I, Pintó, R. (2017). El papel de las TIC en la enseñanza de las ciencias en secundaria desde la perspectiva de la práctica científica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (Ext.). 691-698. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/503696spa
dcterms.referencesLoor, B. J., Chiquito, S. L., & Rodríguez, S. M. (2017). Las TICs en el aprendizaje de la Fisica. Revista Publicando, 4(1), 429-438. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/446spa
dcterms.referencesLozano, O., & Villanueva, O. E. (2016). Ciencia, currículum y profesores: las ciencias naturales en la educación secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación. 16(1), 1- 28.spa
dcterms.referencesMaldonado, C., & Pungutá, D. (2021). Estrategias didácticas apoyadas en TIC para el desarrollo de competencias transversales. Educ@ ción en Contexto, 7(13), 228-253.spa
dcterms.referencesMaterano, L. E., & Castillo, R. M. (2020). Estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes de Educación Primaria en los contenidos de Física del módulo de Ciencias Naturales. Revista FT Frank Tamayo, 2(3).60-76. https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/294/873spa
dcterms.referencesMalegarie, J., & Fernández P. E. (2019. Técnicas y tecnologías: encuestas vía web, desafíos metodológicos en el diseño, campo y análisis. Memorias de la XIII Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/12spa
dcterms.referencesMaldonado, E. A.., Ramírez, P., & Avendaño, W. R. (2021). Aportes de recursos TIC en la enseñanza de las ciencias. Revista Boletín Redipe, 10(13), 511–521. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1766spa
dcterms.referencesMáxima (2019). Ciencias Naturales. https://www.caracteristicas.co/ciencias-naturales/spa
dcterms.referencesMeneses, J. A. (2018). Trabajos prácticos por indagación como estrategia para la enseñanza de la física. En J.A. Meneses & M. J. Fontana. Estrategias didácticas para la enseñanza de la física. 121-142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=705865spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en Ciencias ¡El desafío¡ Lo que necesitamos saber y saber hacer! https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 81033_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022- 06/DBA_C.Naturales-min.pdfspa
dcterms.referencesMontes, U. (2022). El acompañamiento docente universitario en la educación semipresencial. Revisa Maestro y Sociedad, 19(1). https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5501spa
dcterms.referencesMora, B., Triviño, M., Pardo, A., & Ruíz, J. A. (2022). Buenas prácticas de metodologías activas en el aula. Una revisión crítica. Editorial Síntesis. https://www.sintesis.com/data/indices/9788413571539.pdfspa
dcterms.referencesMoreira, M. A. (2018). Modelaje en la enseñanza de la física. En Meneses Villagrá, J. A. y Fontana Gebara. M. J. (Coord). Estrategias didácticas para la enseñanza de la física. 175-190. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=705865spa
dcterms.referencesMorín E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa.spa
dcterms.referencesMoro, E., & Massa, S. (2016). Aprendizaje de ciencias naturales mediado con TIC: estudio de caso de una experiencia innovadora [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata]. https://www.researchgate.net/publication/326156969_Aprendizaje_de_ciencias_naturales _mediado_con_TIC_estudio_de_caso_de_una_experiencia_innovadoraspa
dcterms.referencesMozo, M., & Armengol, M. C. (2019). Los estudiantes como mediadores escolares. La asunción del rol. Revista Reinad., 17. 1-20. https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11403spa
dcterms.referencesOccelli, M., & García, L. (2018). Los docentes como autores en la integración de las TIC. En Occelli, M., García Romano, L. Valeiras, N., & Quintanilla Gatica, M. (Comp.). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos: Fundamentos y Reflexiones. Editorial Bellaterra Ltda. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134588spa
dcterms.referencesOlivares, J., Arrese, F., & Carassay, M. (2021). Hacer ciencia en aulas virtuales universitarias: aprender a aprender con análisis crítico y argumentación científica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Ext.), 540–552. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15151spa
dcterms.referencesOrdoñez, W. I., & Rodríguez, J. G. (2020). La enseñanza lúdica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco sector centro, 2018-2019 [ Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20855/1/T-UCE- 0010-FIL-803.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín Redipe, 10 (3), 89–106. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221spa
dcterms.referencesOrtiz, A. (2021). Modelos educativos y tendencias pedagógicas: la pedagogía del amor. Revista Boletín Redipe, 10 (3), 89–106. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i3.1221spa
dcterms.referencesPacheco, S. M. (2012). El desarrollo del pensamiento científico a través de la socialización de los conocimientos de las ciencias naturales mediados en el blog [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2933/2012_Tesis_Pacheco _Salcedo_Sandra_Milena.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesPalella, S., & Martins, F. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. 1ra reimpresión. FEDUPEL.spa
dcterms.referencesParra, J. D., & Santamaría, Á. J. (2017). Diseño de estrategias didácticas mediadas por TIC que permitan el desarrollo del aprendizaje en el área de ciencias naturales en 5 de primaria del IE María Montessori en el municipio de Riohacha-Guajira, Colombia.spa
dcterms.referencesPérez J., & Merino M. (2021). Definición de ciencias naturales. https://definicion.de/ciencias- naturales/spa
dcterms.referencesPuentes (2012). Innovación Educativa: Implementación De La Física Introductoria en La Modalidad Semipresencial. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (40), 125-136.spa
dcterms.referencesResa, M. (2020). Tecnología y Enseñanza Situada. Revista Docentes 2.0, 8(1), 33–40. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.83spa
dcterms.referencesReyero, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 12, 111–127. https://doi.org/10.51302/tce.2019.244spa
dcterms.referencesRico, A. (2018). Diseño y construcción de una estrategia didáctica mediada por blog para la enseñanza aprendizaje de la física en estudiantes de 6to grado de la Institución Educativa Integrado Joaquín G. Camargo. Panamá: Universidad UMECIT, 2018spa
dcterms.referencesRivero, I., Gómez, M., & Abrego, F. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Educación Y Tecnología, (3), 190 - 206. Recuperado a partir de http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/134spa
dcterms.referencesRodríguez Rodríguez, A. (2021). Estrategia didáctica para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje contextualizado de matemáticas discretas en Tecnologías de la Información. Revista Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 69-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8590397spa
dcterms.referencesRojas, N. (2021). Estrategias Didácticas Que Integran El Podcast Como Recurso Didáctico En La Comprensión Lectora De Estudiantes Grado 6to En La Institución Educativa Francisco José De Caldas [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador].spa
dcterms.referencesRomero, A. (2013). Las estrategias de aprendizaje y la física. Boletín Científico – Vida Científica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1(2). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n2/e3.htmlspa
dcterms.referencesRuiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. FEDEUPEL.spa
dcterms.referencesSalica, M. A., & Abad, A. M. (2020). Habilidades y actitudes para la comprensión de la ciencia y la tecnología en estudiantes de Física de la educación secundaria. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(21). https://doi.org/10.60020/1853-6530.v11.n21.29435spa
dcterms.referencesSanahuja, J. M., Mas, O., & Olmos, P. (2018). El rol del profesorado de apoyo en el aula regular de un instituto de educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1041- 1057. https://doi.org/10.5209/RCED.54608spa
dcterms.referencesSanahuja, J. M., Mas, O., & Olmos, P. (2018). El rol del profesorado de apoyo en el aula regular de un instituto de educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1041- 1057. https://doi.org/10.5209/RCED.54608spa
dcterms.referencesSansot, S. (2020). Construcción de saberes didácticos mediados por tecnologías digitales: posibilidades y límites de prácticas de enseñanza situadas en profesorados universitarios. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 11(21). https://doi.org/10.60020/1853- 6530.v11.n21.29437spa
dcterms.referencesSantoyo, A. (2021). Apps de física para aprender jugando. https://www.wikiduca.com/blog/apps-de-fisica-aprender-jugandospa
dcterms.referencesSimonelli, M. R. (2019). Integración de las TIC en las ciencias naturales para el desarrollo de las competencias: Caso UPEL-IPMAR. Revista Investigación y Postgrado. 34 (2). 9-37.spa
dcterms.referencesTacca, D. R. (2010). La enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Básica. Revista Investigación Educativa, 14(26). 139-152. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4293spa
dcterms.referencesTamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica. Limusa.spa
dcterms.referencesTovar, L. (2021). Planteamiento de una estrategia didáctica basada en el uso de las TICS, para el fomento de la motivación e interés en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de la básica secundaria de la Institución Educativa San José de Palmira en el Municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba [Tesis de maestría, Universidad UMECIT].spa
dcterms.referencesVillegas, J. & Cevallos, H. (2021). Educación situada: estrategia metodológica aplicada a las Ciencias Naturales en la Educación General Básica Ecuatoriana. Dominio de las Ciencias, 7(4), 517-536.spa
dcterms.referencesVlasica,J. (2018). Qué es un curso blended. Portal de Innovación Educativa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2018/03/20/que-es-un-curso-blended/spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educación Matemáticaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicasspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programMaestría en Educación Matemáticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEstrategias didácticasspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalEnseñanza de la físicaspa
dc.subject.proposalEducación media técnicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localPMEM V00076/2024
dc.contributor.juryMoreno Rozo, Laura Yolima
dc.contributor.juryRincón Leal, Olga Lucy
dc.contributor.jurySerpa Jiménez, Alejandra María


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024